En 1859, Darwin, publica su libro EL ORIGEN DE LAS ESPECIES en el cual plantea las bases de la evolución de las especies.
La teoría de la evolución está sustentada en las siguientes evidencias: los registros fósiles, la modificación de características de los seres vivos, la similitud entre estructuras anatómicas de las diferentes especies y la adaptación de las especies a su hábitat. Pero la teoría de la evolución no comenzó con Darwin.
Importancia de las aportaciones de Darwin
Antecedentes
Los naturalistas del siglo XVIII reunieron una gran información sobre la flora y la fauna, por este motivo se tuvo la necesidad de organizar dicha información.
Al proponer criterios para la clasificación de los seres surgieron diversas hipótesis:
- para Linneo, por ejemplo, las especies no tenían relación unas con otras y nunca ocurría un cambio en la estructura de la especie
- para Lamarck, en cambio, las especies se modificaban con el paso del tiempo, cambiando hasta convertirse en una especie superior. De acuerdo a la hipótesis de Lamarck los descendientes de los gusanos actuales, con el paso de cientos o miles de años, llegarían a transformarse en hombres.

Evolución de las Especies
Charles Robert Darwin fue un naturalista y científico inglés de gran influencia en su época, él propuso la idea de la evolución biológica a partir de la selección natural. Realizó diferentes trabajos, estudios y observaciones orientadas a entender el por qué de tan basta diversidad biológica.
En 1859 publicó su obra más celebre: «El origen de las Especies». En ella hace aportaciones esenciales a las ciencias biológicas y nos ayuda a entender la evolución del ser humano a lo largo de millones de años. Su teoría de la evolución puede explicar de una manera práctica cómo el ser humano se ha desarrollado y ha sido la especie dominante en nuestro planeta gracias a su capacidad de adaptarse a condiciones como el clima, la alimentación, las diferentes condiciones de vida y gracias al desarrollo de su inteligencia ha logrado dominar a animales más fuertes que él.
Darwin también da una explicación a la evolución de plantas y animales que son resultado de un proceso de transformación constante. En sus estudios demostró que la evolución de las especies se da por la selección natural.
Los argumentos que planteó en «El origen de las especies» son
♦ Los tipos biológicos o especies no tienen una existencia fija ni estática sino que se encuentran en cambio constante. Toda especie animal y vegetal cambia con el tiempo por la acción natural del medio ambiente. De este modo con el paso del tiempo las especies se van transformando en otras más numerosas y afinadas. Extrapolando hacia atrás se puede llegar hasta un solo animal y un solo vegetal.
◊ La vida se manifiesta como una lucha constante por la existencia y la supervivencia por lo tanto la flora y fauna se han ido adaptando a las condiciones climáticas y de altitud y las especies que mejor se adapten son las que van a desarrollar una serie de características particulares para esa región o zona en concreto. Dentro de la misma especie sobrevivirán los más aptos.
♦ En esa lucha por la supervivencia los organismos que menos se adapten a su medio natural tienden a desaparecer y a permitir que los mejores se adapten y se reproduzcan activamente en un proceso llamado SELECCIÓN NATURAL
◊ La selección natural, el desarrollo y la evolucón requieren de grandes periodos de tiempo de modo que estos fenómenos solo se pueden advertir a largo plazo.
♦ Las variaciones genéticas que favorecen a ciertas especies en su supervivencia se adquieren al azar, no son provocadas por Dios (como proponían grupos religiosos) ni por la tendencia del ser humano a buscar la perfección (como postulaba Lamark). Darwin demostró la influencia que ejerce el medio ambiente en los seres vivos y comprendió que los caracteres que hacen a los individuos más aptos se transmiten a las generaciones siguientes.
Las aportaciones de Darwin a las ciencias biológicas fueron numerosas, entre ellas están
♦ El medio ambiente es un factor que contribuye al mecanismo de selección natural.
◊ Las poblaciones (conjunto de individuos de una misma especie) están formadas por individuos de diferentes características.
♦ Solo sobreviven aquellos que se adapten mejor a sus respectivos ambientes.
◊ Las características que más los benefician se transmiten y se preservan de generación en generación.
♦ A través del paso de los años las características y variaciones favorables para la especie se preservarán ocasionando un cambio en las especies. Estos cambios serán paulatinamente más marcados hasta dar como resultado una nueva especie totalmente diferente de la que le dio origen.
Importancia de las aportaciones de Darwin
1.- Fundó una nueva rama de la ciencia de la vida: la biología evolutiva que se basó en el argumento de la variabilidad de las especies en el tiempo (evolución), la noción de biodiversidad a partir de un único origen de forma gradual, sin grandes interrupciones o discontinuidades a través de la selección natural.
2.- Actualmente constituye la base de síntesis evolutiva moderna: esta se basa en la integración de las teorías de la evolución por selección natural de Darwin y la teoría genética de Gregor Mendel, las mutaciones y la genética en general.
3.- Revolucionó el campo de la biología: fue fundador de la biología como ciencia al dar una explicación racional, materialista y comprobable del fenómeno de la variabilidad y origen de las especies. En resumen constituye una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.
4.- Sirven para entender la evolución del hombre: esto tomando como base el mecanismo de selección natural y los diferentes hallazgos arqueológicos. La teoría de la evolución explica de manera práctica como el ser humano tuvo su origen y se fue desarrollando hasta convertirse en la especie dominante en nuestro planeta.
5.- Introdujo la historicidad en la ciencia: a diferencia de la física y la química, la biología evolutiva es una ciencia histórica. Darwin intenta explicar los acontecimientos y procesos que ya se han desarrollado en el pasado.
6.- Nueva filosofía de la ciencia: la teoría de la evolución por selección natural dio un nuevo impulso al materialismo, esta teoría fue atacada por grupos religiosos y esto provocó la eliminación de lo teológico en el campo científico.
7.- En la teoría política el Nacional-socialismo de Hitler relacionó la lucha por la existencia con sus postulados y creencias. También con la lucha de clases en las que creía Carlos Marx refiriéndose al «capitalismo feroz»
8.- Gracias a los aportes darwinianos se funda una nueva rama de la filosofía de la ciencia: la filosofía de la biología.
Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales Darwin explicó la evolución de la vida
En 1831, Darwin realizó un viaje en barco con el objetivo de observar las diversas características morfológicas de las poblaciones en los seres vivo como evidencia de la evolución de la vida. A lo largo de ese viaje comenzó a recolecta especímenes y rocas para su estudio. A su paso por África notó que en los estratos de las rocas volcánicas había restos de conchas marítimas entre las capas de la tierra y esto despertó su interés por los fósiles. En Argentina encontró una colina llena de restos fósiles de mamíferos que se habían extinguido. Observó que los organismos iban cambiando de una región a otra.
Concluyó que estas variaciones se debían a las transformaciones en el ambiente de cada una de las diferentes regiones. Se percató que los organismos de la misma especie no eran idénticos, es decir que presentaban variaciones individuales que les permitían obtener los recursos necesarios para sobrevivir.
Postuló la teoría de la «Herencia de las características adquiridas» que señala el cambio que sufren los seres vivos a lo largo de su vida para adaptarse al medio en el que se encuentra por el uso y desuso de sus órganos, es decir que si se utilizan se desarrollan y si no desaparecen.
Al regresar de su viaje en 1838 se convenció que las especies van cambiando a través del tiempo y se encuentran en lucha constante por su supervivencia.
La teoría sintética de la evolución
La selección natural, las evidencias anatómicas, el registro fósil y el conocimiento genético originaron esta teoría que explica lo siguiente:
- Las poblaciones crecen dependiendo de la cantidad de recursos disponibles.
- Los seres vivos mejor adaptados sobrevivirán y se reproducirán.
- Las especies mejor adaptadas dejaron descendientes.
- Con la reproducción se heredan adaptaciones en fenotipo y genotipo
Cinco evidencias a partir de las cuales Darwin explica la evolución de la vida
1.- Paleontología: es la ciencia que estudió los fósiles de las especies animales y vegetales desaparecidos. Cuanto más recientes son los fósiles más se parecen a los actuales.
2.- Biogeografía: ciencia que estudia la distribución geográfica de los seres vivos. Los animales y vegetales habitan generalmente la misma región que sus antepasados. Esto explica que la flora y fauna de África es diferente a la de Ámerica a pesar de que varias regiones tengan climas similares.
3.- Taxonomía: ciencia que se ocupa de la clasificación de los seres vivos. Las especies se clasifican en géneros y los géneros en familias.
4.- Evidencia morfológica: parte de la biología que estudia la forma de los seres orgánicos. Los órganos aparentemente muy diversos entre una especie y otra pueden ser homólogos, es decir, construidos exactamente con los mismo elementos, pero en proporciones diferentes. La mano del ser humano y la pata del caballo, por ejemplo, tienen el mismo ensamblaje óseo. Esto puede explicarse por la transmisión hereditaria de un ancestro común lejano.
5.- Embiología: ciencia que estudia la formación y desarrollo de los embriones. Las etapas iniciales del desarrollo embrionario de especies como los peces mamíferos y reptiles son muy similares y solo se diferencian en las etapas finales. La genética de un individuo ofrece de esta manera un resumen de la evolución de las especies.
Relación entre la adaptación y la sobre vivencia diferencial de los seres vivos
♦ Los seres vivos desarrollan cualidades que les permite defenderse de los depredadores así pueden sobrevivir y dejar descendencia. Esto se llama adaptación.
◊ Algunas especies presentan rasgos particulares que los favorecen y así pueden sobrevivir mejor y dejar descendientes que hereden esos rasgos.
♦ El mimetismo es la estrategia de adaptación que le permite a una especie adoptar la apariencia de otras, así se camuflagean y pueden sobrevivir.
◊ Hay especies, como los tiburones y las cucarachas, que no han tenido grandes cambios en su historia evolutiva y se les nombra «fósiles vivientes»
Adaptaciones a la vida terrestre y acuática
♦ Los animales terrestres toman el oxígeno del aire para realizar el intercambio de gases. Los animales acuáticos toman el oxígeno disuelto en el agua.
◊ Hay adaptaciones morfológicas que ocurren cuando hay cambios en alguna parte del cuerpo de los animales, por ejemplo los oídos de los murciélagos que funcionan por ecolocación.
♦ Las adaptaciones conductuales son las que afectan el comportamiento de los animales.
◊ Hay adaptaciones fisiológicas que son cambios internos en el funcionamiento del cuerpo como la hibernación.
♦ Los animales de climas fríos desarrollan un denso pelaje y una capa de grasa bajo la piel mientras que los animales de climas cálidos tienen orejas grandes para disipar el calor, transpiración alta, y en el caso de las plantas tallos que les permiten almacenar agua.
Los seres vivos tienen variaciones en cuanto a su tamaño, funciones y conducta. Esto se debe a la adaptación que han tenido a lo largo del tiempo
Darwin y Wallace
Glosario
Adaptación
Rasgo de un organismo que le permite sobrevivir y reproducirse en su ambiente natural. Los seres vivos en su proceso de adaptación desarrollan características que les favorecen en su sobrevivencia y estas las desarrollan en su medio ambiente.
Ancestro
Individuo del que desciende otro, especialmente si vivió en una época pasada muy remota.
Biodiversidad
es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otros los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Capacidad de adaptación
Es la facilidad con la que un sistema se adapta a los cambios para aprovechar las consecuencias positivas y soportar las negativas.
Diversidad biológica
Es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biósfera. Se conoce como biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.
El origen de las especies
libro de Charles Darwin publicado el 24 de noviembre de 1859 considerado uno de los trabajos precursores de la literatura científica y el fundamento de la teoría de la biología evolutiva.
Ecosistemas
es un sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.
Evolución
proceso por el cual cambian los seres vivos a través del tiempo dando origen a las diferentes formas de vida que habitan en el planeta.
Fenotipo
características observables de un individuo. Conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta como resultado de la interacción entre su genotipo y el medio.
Genotipo
conjunto de información genética que posee cada organismo. Es toda la información contenida en los cromosomas, sin embargo dicha información puede o no manifestarse en el individuo.
Medio ambiente
es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos.
Mimetismo
es una habilidad de asemejarse a otros organismos o al entorno para obtener alguna ventaja funcional.
Omnivoro
animal que se alimenta de toda clase de sustancias orgánicas tanto vegetales como animales.
Fósil
un fósil es el resto de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en rocas sedimentaris, pueden haber sufrido transformaciones en su composición o deformaciones más o menos intensas. Se forman después de que los restos del cuerpo es enterrado. Son tres las formas de preservación: mineralización, fundición y moldeo; y carbonización que conservan los restos durante millones de años.
Selección natural
es un fenómeno de la evolución que se define como la reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica. Es el proceso por el cual una especie se adapta a su medio ambiente.
Sobrevivencia
conservación de la vida, especialmente cuando es a pesar de una situación dificil o tras de un hecho peligroso.
Supervivencia
vigencia de una cosa en especial de algo que pertenece a otro tiempo o es propio de otra época. Supervivencia y sobrevivencia son sinónimos.
Recapitulando:
Todo ello basado en un mecanismo de selección natural asegurándose la supervivencia del más apto, pasando por diversas variaciones de generación en generación a lo largo de miles de años, ambientes y ecosistemas.
Puntos básicos de la teoría de evolución:
- Los descendientes heredan los caracteres de los progenitores de generación en generación.
- En el proceso de la herencia ocurren variaciones espontáneas.
- Hay reproducción diferenciada entre los individuos de una población.
Objeciones a la teoría:
- William Thomson opinaba que la transmisión de cambios de los progenitores a sus hijos era un proceso que requeriría millones de años.
- No se creía que la selección natural pudiera explicar por sí sola la aparición de tantas especies.
- Existía un recelo general en cuanto a la continuidad entre los animales y el hombre. Que el hombre proviniera del mono era simplemente inconcebible.
Ahora te toca a ti
1.- ¿Qué ideas manejaba Darwin para plantear la teoría de la evolución?
2.- ¿Qué es un fósil?
3.- ¿Qué pruebas le permitieron a Darwin plantear su teoría?
4.- ¿Cuáles son las razones por las que los fósiles son una evidencia de la evolución?
Fuentes consultadas
Cómo citar este artículo
¿Te sirvió la información? deja tus comentarios, recomienda este sitio a tus amigos, gracias a tu participación ESTUDIA Y APRENDE servirá a más estudiantes.