La Revolución Mexicana fue la primera revolución social, se desarrolló a partir de 1910, algunos historiadores marcan el final de la revolución en 1917 con el ascenso de Venustiano Carranza al poder y la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; para otros termina en 1920.

Revolución Mexicana

Antecedentes:

Porfirio Díaz fue Presidente de México desde 1876, en  1884 modificó la constitución  para poder releegirse, a partir de ahí ganó la presidencia por fraudes electorales siete veces.
Durante la dictadura de Porfirio Díaz el país tuvo un gran desarrollo económico, el ferrocarril extendió sus redes, hubo adelantos tecnológicos, pero los beneficios no fueron para toda la población pues había un pequeño grupo de personas que gozaban de todas las riquezas y privilegios mientras el resto del pueblo se encontraba en la más absoluta pobreza.

El pueblo estaba temeroso y descontento, esto propició el movimiento armado.

Los hermanos Flores Magón fueron los primeros activistas de la revolución mexicana, con una propuesta revolucionaria de gran contenido social, pero su movimiento precursor fue dominado.
En 1908, Porfirio Díaz le concede una entrevista a James Creelman, en donde dijo: «… me retiraré en cuanto termine el presente periodo y no volveré a gobernar otra vez…» y «Doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista en la República Mexicana…»
Francisco I. Madero se aferró a lo poco que pudieran tener de cierto las declaraciones del Presidente y escribe La sucesión presidencial en 1910. Madero provenía de una familia acomodada que gozaba de grandes privilegios, así que tenía conocimientos y medios para crear el Partido Antirreleccionista y así competir con Díaz, quien había cambiado de opinión y de nuevo estaba postulado a la presidencia.

Desarrollo:

Madero ganaba adeptos y Díaz decide encarcelarlo bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. De esta manera se quitaba a su contrincante de encima pues, Madero, desde la cárcel no podía ser electo presidente. Madero permanece preso y se da cuenta que no podría lograr nada por la vía pacifica.
Díaz ganó las elecciones demostrando  que el camino para salir de la dictadura tendría que ser el de las armas. Madero escapa de la cárcel y se va a Estados Unidos, desde ahí lanza el Plan de San Luis Potosí anunciando que la revolución iniciaría el día 20 de noviembre a las 6 de la tarde, este llamado fue respondido por dirigentes campesinos y así estalló la revolución de 1910.

Al Plan de San Luis se adhirieron Pancho Villa, Pascual Orozco y Emiliano Zapata.

El 20 de noviembre comenzaron los estallidos en México.

La revolución de México fue una guerra en donde para tener municiones había que contrabandear el armamento del norte. El ejército federal carecía de armas para enfrentarse a los rebeldes y los revolucionarios se hacían con el poder del país.
La toma de Ciudad Juárez fue muy importante para definir la derrota de Diaz, en esa ciudad el 21 de mayo de 1911 se llego a un acuerdo con los representantes del Presidente. Para Madero ahí terminaba el conflicto y se iniciaría la vida moderna en la política mexicana. El 25 de mayo, Diaz renuncia y se nombra a León de la Barra como presidente interino de México.

Díaz se embarca hacia París donde muere cuatro años después.

En las elecciones  Madero fue elegido como Presidente y Pino Suarez fue vicepresidente.

Madero decretó una ley antirrelección para que ni el presidente o vicepresidente pudieran estar de nuevo en el poder.

El gobierno maderista recibía las quejas de los hacendados y de los campesinos que pedían la autonomía local. Madero quería arreglar todo de manera pacífica y bajo la ley, los cambios no se podían dar de manera dictatorial, esto no satisfizo a Emiliano Zapata, quien quería la restitución de las tierras de manera inmediata. Zapata elaboró el Plan de Ayala porque Madero no podía dar solución a las demandas sociales que su propio movimiento había creado.

En el norte Pancho Villa y Pascual Orozco también tienen sus reclamos.

Madero entonces tiene que utilizar el ejercito federal para reprimir a quienes antes habían sido sus compañeros de armas.
Entre el 9 y 18 de febrero se desarrolla los acontecimientos que se conocen como Decena Trágica, importantes batallas que dejan a miles de muertos en la ciudad de México y que culmina con el asesinato de  Madero y Pino Suárez por orden de Victoriano Huerta que había sido nombrado Presidente. A partir de esto surge una nueva experiencia revolucionaria, Huerta se convierte en dictador y la lucha se encarniza.
En esta etapa surgen las figuras de Carranza y Obregón sin olvidarnos de Villa y Zapata, quienes continuaban peleando en el norte y sur del país, respectivamente.
Venustiano Carranza lanza el Plan de Guadalupe para pelear contra Huerta y regresar al orden constitucional. El 20 de agosto de 1914 Carranza asume la presidencia, al día siguiente manda a Obregón para hablar con Villa  y lograr que se sometiera al mandato de Carranza. También trató que Zapata depusiera las armas y lo aceptara como único líder, Zapata se negó y se aplicó al Plan de Ayala en donde decía que todos los líderes debían estar de acuerdo con la constitución del gobierno provisional,

Villa y Zapata no estaban de acuerdo con Carranza, él intentó hacer una asamblea para llegar a un acuerdo.

En la asamblea se propagó la fuerza de Villa y Zapata, Carranza y Obregon abandonan la capital y huyeron a Veracruz. Eulalio Gutierrez fue el encargado del gobierno provisional.

La ciudad de México, en realidad, carecía de una autoridad y de una organización real.

Villa le manda una carta a Zapata para que los dos entren juntos a la ciudad de México, demostrando así la unidad de su revolución.

El 4 de diciembre se encuentran Zapata y Villa en Xochimilco. Los dos se reconocen como incapaces para organizar un gobierno.
Eulalio Gutierrez conspiró a favor de Carranza, Villa se enteró y regresó a la capital para ahuyentar al traidor. A principios de 1915 parecía que Villa y Zapata habían ganado la partida, pero Carranza organizaba la pelea desde Veracruz y gracias a alianzas políticas logró, de abril a julio de 1915, derrotar varias veces a Villa, Carranza ganaba y tenía el apoyo de Estados Unidos.
Carranza proponía su ley de gobierno, en las que se incluían leyes que atienden las cuestiones agrarias, arrebatando así los argumentos de Zapata y dejándolo como un simple guerrillero, igual que Villa.
El factor decisivo para la victoria de Carranza fue la capacidad de hacer alianzas y  posicionarse como político frente a las demás naciones.
Zapata es asesinado a traición en Chinameca el 10 de abril de 1919, su cuerpo fue exhibido como trofeo de guerra.
Obregón se separó del gobierno de Carranza y preparó su campaña electoral, cuando Carranza apoyó a otro candidato Obregón se levantó contra Carranza, y éste fue asesinado.
Obregón se hizo con el poder apoyado por los zapatistas que quedaban en la lucha y fue presidente de 1920 a 1924, en 1923 Obregón manda matar a Francisco Villa, a pesar de que éste se había alejado de la vida política.

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

Cápsulas exprés de información condensada para hacer la tarea, la encuentras en nuestro perfil de