En la sociedad actual estamos saturados de imágenes y mensajes sexuales. La sexualidad está en todas partes, los jóvenes comienzan a edad más temprana su vida sexual y se tienen más compañeros sexuales en el transcurso de la vida. La monogamia o la abstinencia no son el camino más elegido en los tiempos que vivimos.
Este nuevo comportamiento social ha dado como resultado la proliferación de enfermedades sexuales como el VIH y el VPH.
El bombardeo de las imágenes sexuales, en la mayoría de los casos, no incluye una postura de responsabilidad y cuidado personal. En las películas o en los anuncios, los hombres y mujeres atractivos y populares mantienen relaciones sin protección y, normalmente, nunca tienen repercusiones negativas como una enfermedad o un embarazo no deseado.
Los mitos en torno al sexo te pueden hacer creer que tus relaciones sexuales sin protección son maravillosas y sin ninguna consecuencia fatal. La realidad es muy distinta: las estadísticas señalan un constante aumento en los indices de personas contagiadas con el virus del VIH y VPH.
Implicaciones de vivir con VIH y VPH
Si ya decidiste comenzar tu vida sexual es necesario que tomes medidas preventivas, que te cuides y protejas desde la primera relación sexual
¿Qué podría pasar si no te proteges? en este post no nos centraremos en un embarazo, veremos las implicaciones personales y sociales de vivir con una enfermedad de transmisión sexual como el VIH y VPH
VIH el virus de inmunodeficiencia humana destruye el sistema inmunológico que le permite al cuerpo combatir las diferentes infecciones a las que esta expuesto.
El contagio del virus se da a través de relaciones sexuales (incluyendo sexo oral, vaginal y anal), transfusiones sanguíneas (incluyendo punciones accidentales o compartir agujas) o de la madre infectada al feto.
Impacto emocional: la primera implicación personal es es impacto emocional al saber que eres portador del virus, además, este impacto repercute en la familia directa también. Puedes entrar en un estado grave de depresión porque piensas en la muerte inminente y sientes una profunda angustia al darte cuenta que tu vida ya no volverá a ser igual. Algunas personas infectadas por el VIH no desarrollan la enfermedad del SIDA, pero el factor emocional se transforma desde el momento en el que te das cuenta que eres portador del virus.
Impacto físico: obviamente tu cuerpo sufrirá un impacto, tendrás que consumir medicinas durante toda la vida, aumentar tus cuidados para mantener una buena calidad de vida, protegerte para no contagiar a los demás, monitorear tu estado de salud frecuentemente. Se puede vivir con el virus, pero debes extremar tus cuidados en la alimentación y ejercicio.
Impacto económico: según datos del Centro Nacional para la prevención y el control del SIDA/VIH (censida) los precios de los medicamentos van de 600 a 6,000 pesos, en promedio se gasta alrededor de 7,000 pesos por paciente. Si no se cuenta con asistencia social, el costo de la enfermedad es muy difícil de cubrir, y aún con seguro hay un desabasto de medicamentos y no toda la población contagiada puede ser atendida. Esto aunado al factor de pérdida de empleo, ocasiona un impacto económico fuerte para el contagiado del virus y su familia.
Discriminación social: desgraciadamente en nuestra sociedad todavía hay muchos tabúes y discriminación en torno a las personas contagiadas con el VIH, te puedes enfrentar a discriminación en tu trabajo, abandono por parte de amigos o familiares o negativas de oportunidades por ser portador del virus. En la teoría todas estas prácticas son ilegales, en la práctica, todavía hay presiones sociales fomentadas por la ignorancia, el tabú y el miedo
VPH
Hay más de 100 tipos de virus del papiloma humano, la mayoría son inofensivos, pero hay algunos que afectan los genitales y pueden causar desde verrugas genitales hasta cáncer del cuello uterino, vulva, vagina y ano. En los hombres puede causar cáncer del ano y del pene.
Las mujeres más propensas a tener cáncer cervicouterino son mayores de 30 años, que han tenido más de tres parejas sexuales, fuman, tienen problemas de desnutrición y tienen infección por el virus del papiloma humano en el cuello de la matriz.
Si el cáncer se detecta en una etapa temprana se puede dar tratamiento con cirugía, quitando la matriz, o con radioterapia y quimioterapia en los casos más avanzados.
En nuestro país, el cáncer cervicouterino es la primer causa de muerte por cáncer maligno en mujeres de 25 a 64 años de edad y el tercero en mortalidad relacionada con los tumores malignos en la población en general.
El uso adecuado de los preservativos disminuye la probabilidad de contagio del Virus del Papiloma Humano.
Cuídate y protégete desde tu primera relación sexual para que no tengas que conocer, en carne propia, las implicaciones de vivir con VIH y VPH
¿Te sirvió la información? compártela con tus amigos
¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación
Únete a la comunidad en nuestro canal de
Cápsulas exprés de información condensada para hacer la tarea, la encuentras en nuestro perfil de