En la actualidad es muy común pensar en la importancia de las exportaciones en el flujo comercial a nivel mundial. En este sentido las exportaciones crecen de manera acelerada y en la mayoría de los países del mundo hay industrias orientadas a la exportación, para ello la política económica debe dirigirse en el mismo sentido que lo hace la economía y centrarse en mejorar la producción industrial.

La actividad industrial es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos semi elaborados o elaborados. Para esto la industria debe de contar con tecnología de punta y recursos humanos para su desarrollo organizados, generalmente, en empresas.

Tipos de Industrias y su importancia en la economía mundial

El Banco Mundial señala que hay una tendencia declinante del sector industrial en el PIB y esto se debe al avance tecnológico y a las políticas públicas en el desarrollo de los programas de atención socioeconómica. En el año de 1990 la participación a nivel mundial de la Industria en el PIB era del 212% y en el 2015 fue del 149%.
La participación en las economías a nivel mundial de la industria en el PIB fue así:
Como puedes observar la industria tuvo una caída en la participación  en el PIB a nivel mundial. Esta caída fue heterogénea entre países y regiones, por ejemplo en los países de América Latina (a excepción de México) la industria ha perdido más participación que los números que se manejan a nivel mundial. Esto gracias a la integración de México al Tratado de Libre Comercio de Norteamérica que permitió mantener la importancia de la industria pues México se convirtió en un proveedor del mercado americano y captador de la inversión extranjera directa.
El sector industrial en la Unión Europea ha declinado también, pero se puede afirmar que el dinamismo de sus mercados internos evitó que el declive en la participación de la industria sea mayor.

Tipos de industrias

Hay tres tipos de Industria básicos: la industria de equipo, la pesada y la ligera.
La industria metalúrgica y química son ejemplos de Industrias pesadas que transforman productos brutos en productos semielaborados. Este tipo de industria suele instalarse cerca de donde se extrae la materia prima o de los puertos a los que llegan. Este tipo de industria es una actividad básica de la economía.
Las industrias de equipo son: de construcción (desde la construcción de grandes infraestructuras hasta la elaboración de cerámica) y las de metalurgia de transformación (por ejemplo la industria automotriz y la electrónica) genera bienes que serán utilizados en otros procesos ya sea como un producto a utilizarse o como maquinaria necesaria para la producción.
La industria ligera fabrica bienes de uso y consumo particular (ejemplo la industria textil).

Distribución de los principales espacios industriales en el mundo y en México

Los corredores industriales en el mundo y en México se basan en dos factores: la viabilidad económica y el ambiente político y social. Las industrias se localizan en los lugares que garantizan su economía y se han desplazado a países donde las leyes ambientales son malas.

Las condiciones que busca una industria para instalarse son:

  1. Materias primas disponibles y fuentes de energía
  2. Mano de obra abundante y barata
  3. Infraestructura (como carreteras, aeropuertos, transporte marítimo y ferrocarriles)
  4. Transporte y comunicaciones rápidos
  5. Apoyos del Gobierno en exenciones de impuestos y servicios en el pago de luz, agua y otros.
  6. Mercados próximos para una rápida distribución.

Países con más industrias en el mundo

Los países europeos del occidente, centro y sur junto con Estados Unidos han sido los líderes del proceso de industrialización, pero actualmente están surgiendo nuevos líderes industriales.

  1. Estados Unidos sigue siendo el mayor productor industrial del mundo.
  2. China es una economía emergente que está desarrollando una industria muy competitiva y tiene grandes posibilidades de desbancar a los Estados Unidos como líderes del rubro.
  3. Japón es uno de los países más tecnificados en el mundo.
  4. Alemania su industria es la más grande de Europa y con mucho prestigio en la industria automotriz. Se especializó en la fabricación de bienes industriales complejos, principalmente bienes de inversión y tecnologías de producción innovadora.
  5. Inglaterra es la cuna de la Revolución Industrial y es uno de los países más industrializados en el mundo, su especialidad es la manufactura de maquinaria, equipos electrónicos, vehículos y aeronaves entre otros.
  6. Francia la empresa Airbus es la segunda mayor en fabricación de aviones y equipos aeroespaciales en el mundo.
  7. India es una economía emergente, a pesar de que tiene un rezago respecto a China, su industria está avanzando en la producción textil, químicos, fármacos, equipamiento de transporte, entre otros.
  8. Italia tiene una posición geográfica estratégica que le permite la movilización para su mercado interno y externo. Su industria automovilística incluye marcas como Ferrari, Fiat, Lamborghini y Maserati.
  9. Brasil es una economía emergente aunque no ha pasado a formar parte de los países más desarrollados sí tiene una gran industria.
  10. Rusia tiene un sector industrial fuerte y desarrollado, es el primer productor de gas natural en el mundo y el segundo en su industria petrolera. También es una gran manufactura de todo tipo de maquinarias.

Clasificación de las economías de acuerdo a su nivel tecnológico y su capacidad industrial

Países desarrollado

Son aquellos que tienen un nivel tecnológico elevado y fueron los primeros en industrializarse. Son economías fuertes que favorecen a sus habitantes

Países emergentes

Son economías con un rápido crecimiento en las últimas décadas. Primero copiaron la tecnología y después innovaron creando sus propias tecnologías. Algunos países emergentes son China, Corea del Sur y Tailandia.

Países subdesarrollados

La mayoría de estos países no cuenta con una industria propia. Son países maquiladores al servicio de los países desarrollados y de los emergentes. México es un país subdesarrollado como la mayoría de los países de centro y sudamérica o los del norte de África.

Países no desarrollados

Son países pobres que no cuentan con una industria propia ni importada, son de recursos muy limitados. La mayoría de estas naciones están subsidiadas por organismos internacionales, algunos países no desarrollados se encuentran al oeste de Asia, Sur de África y en las Antillas.

México y su distribución industrial por estados

México tiene una posición estratégica envidiable gracias a su situación geográfica por eso es muy atractivo para los inversionistas extranjeros y ha sido punta de lanza en la creación de parques industriales e infraestructura apoyada por su industria pesada y petrolera.

Los estados más industrializados del país son Nuevo León, Estado de México, Jalisco y Guanajuato pues cuentan con el mayor número de parques industriales y tienen una gran aportación al Producto Interno Bruto Nacional.

De acuerdo con un análisis elaborado por el portal Inmobiliario Lamudi: Baja California, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas tienen potencial de inversión pues su participación por actividades secundarias es superior a la del país y son entidades que recibieron más inversión extranjera directa destinada al crecimiento de la industria.

Los estados de Guanajuato y Coahuila cuentan con 6 y 4 plantas productivas del sector automotriz, siendo superadas por el estado de México.

Estados Unidos continúa siendo el principal mercado de exportación de los automóviles y camiones mexicanos, pero los países asiáticos han mostrado interés en la adquisición de estos productos aumentando así su demanda.

México es un país competitivo en costos, tiene talento capacitado, su ubicación geográfica le permite llegar al mercado asiático (por la ruta del Pacífico), al mercado europeo (por el Atlántico) y al mercado del Norte.

¿Por qué unos estados forman parte de los corredores industriales y otros no?

No todos los estados de la República tienen las mismas condiciones. De acuerdo a un estudio hecho por «Real Estate», los estados de México se distribuyen de la siguiente manera:

  • Nuevo León, Estado de México y Ciudad de México ofrecen condiciones avanzadas para el desarrollo de parques industriales casi de primer mundo.
  • Chihuahua, Tamaulipas, Querétaro, Jalisco y Veracruz ofrecen buenas condiciones de infraestructura y población creciente.
  • Tabasco, Zacatecas, Sinaloa, Quintana Roo, Guanajuato, Baja California Sur, Sonora, Puebla, Nayarit, Baja California, Hidalgo, Yucatán, Michoacán, San Luis Potosí y Coahuila son estados con buenas expectativas de crecimiento.
  • Colima, Durango, Aguascalientes, Guerrero, Campeche, Oaxaca, Tlaxcala, Morelos y Chiapas se encuentran rezagados en el desarrollo económico.

Los parques industriales en México son, en su mayoría, de empresas extranjeras que usan el territorio mexicano como plataforma de producción y exportación, a estas empresas se les da acceso a nuestros recursos naturales y mano de obra barata.

La mayor concentración de estos corredores se encuentra en la frontera norte, en los estados de Chihuahua y Baja California. También han crecido los corredores en la zona centro del país, particularmente en el bajío con las empresas automotrices.

Los productos industriales que mayor demanda tienen en os mercados extranjeros son los siguientes: autopartes, electrónico, alimentos y bebidas, metalmecánico, equipo médico, industria textil e industria aeroespacial. Por ser un territorio estrecho ofrece muchas ventajas para el comercio, además tiene uno de los salarios más bajos de América Latina, las empresas extranjeras que se instalan en México operan bajo un régimen de excepcionalidad arancelaria que les exime de pagar impuestos, además se instalan en parques industriales en donde hay seguridad privada y acceso a agua, energía eléctrica y gas natural para llevar a cabo su proceso productivo.

La industria automotriz, por ejemplo, goza de las siguientes condiciones:

  1. No existe un horario de 8 horas ni salarios fijos
  2. Los procesos de trabajo son intensivos, se trabajan las 24 horas con tecnología de punta.
  3. Condiciones laborales precarias
  4. Muchos trabajadores son contratados por outsourcing lo que implica contratos temporales y sin prestaciones.

La industria de exportación es una oportunidad de crecimiento, pero también se puede convertir en un espacio para la explotación tanto de personas como de recursos naturales.

Importancia de la industria en la economía de México y otros países del mundo

El ser humano tiene la necesidad de vivir en sociedad para poder desarrollarse y subsistir. En este proceso apareció el comercio como una manera de intercambio: primero fue el trueque de productos primarios, después apareció la moneda como factor de adquisición de bienes de consumo elaborados y producidos por una industria.

En la actualidad hemos creado una red de comercio gigantesco en donde se intercambian todo tipo de bienes y servicios generando un flujo inmenso de dinero con el que se benefician las mayoría de las naciones en el mundo. Hoy tenemos mejores servicios sanitarios, aumentamos nuestro ciclo de vida y tenemos una tecnología que nos permite la comunicación inmediata con personas de cualquier parte del mundo. Es aquí donde el rol fundamental lo ocupan las industrias como productoras de toda esta gama de productos, además son centros de trabajo que requieren de mano de obra calificada, maquinaria y medios de transporte para su distribución, esto con el fin de tener una producción intensiva y una venta masiva.

La industria hoy en día es la base de la economía de muchos países, gracias a ella se ha mejorado la calidad de vida, pero también ha aumentado la contaminación, explotación, concentración de riqueza y poder, la brecha entre pobres y ricos y genera inestabilidad en las relaciones entre países. Por eso es importante su regulación.

La industria en el desarrollo de México

La industria en México comienza a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, pero el suceso más importante fue a partir de la Segunda Guerra Mundial cuando hubo una gran inversión extranjera en el  país debido a la escasez de materias primas y productos alimenticios y textiles para abastecer a los países que estaban en guerra, principalmente a los Estados Unidos.

En las últimas décadas la participación de la industria en la formación del PIB tuvo el mismo comportamiento que el de las economías fuertes. El PIB se redujo, pero este fenómeno no se debe a una desaceleración de la economía sino al incremento de la productividad gracias a la tecnología de punta que permite producir manufactura.

Otro fenómeno importante es el auge que se le dio a la industria de la agricultura pues la producción agropecuaria aumentó su valor y rentabilidad a través de su transformación en las plantas industriales.

Las principales industrias en nuestro país son: automotriz, petroquímica, cemento y construcción, textil, bebidas y alimentos, minería y turismo.

El futuro de la industria

Idealmente el futuro de la industria sería avanzar hacia una transformación de los productos obtenidos de la tierra sin contaminar para ponerlos al alcance de todas las naciones del mundo y terminar con la amenaza del hambre y la pobreza. Pero es probable que este panorama no suceda. Por ejemplo en México tenemos la segunda economía más grande de América Latina y aún existen grandes brechas entre ricos y pobres.

Hay grandes retos para la industria como mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario, mejorar la infraestructura, mejorar las leyes laborales, integrar a los estados del sur al desarrollo nacional y garantizar la seguridad de todos los ciudadanos.

Nuestra economía es una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados por el sector privado, en los últimos 24 años se ha hecho un esfuerzo por modernizarlos y orientarlos a la exportación con un comercio exterior regulado por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Glosario

Industria

Es la actividad que tiene como finalidad transformar los materiales en productos elaborados o semielaborados utilizando una fuente de energía y además se requiere de maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas por su especialización laboral.

Manufactura

Es una fase de la producción económica de los bienes. El término puede referirse a un rango de actividad humana, desde la artesanía hasta la alta tecnología, pero se aplica más comúnmente a la producción industrial que consiste en la transformación de materiales.

Maquinaria

Conjunto de máquinas que se usan para un mismo fin

Máquina

Es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado.

Empresa

Organización dedicada a actividades comerciales o de servicios con fines económicos que busca satisfacer las necesidades de bienes y servicios de los clientes.

Producto Interno Bruto

Es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país.

Productividad

Relación entre la producción total y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizados para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo, menor el coste.

Fuerza de Trabajo

Hace referencia a la capacidad física y mental inherente a todo ser humano, de realizar un trabajo.

Fábrica

Es un lugar físico abastecido de máquinas, herramientas o espacio necesario para elaborar algún objeto o dar algún servicio.

Materia prima

Es la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.

Mercado

En economía es un conjunto de transacciones de bienes y servicios entre empresas o individuos El mercado no hace referencia al lucro sino al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.

Mercado Libre

Es el sistema en que los precios de los bienes es acordado por el consentimiento entre vendedores y compradores mediante las leyes de la oferta y la demanda.

Maquiladora

Es una empresa que importa materiales sin pagar aranceles, su producto se comercializa en el país de origen de la materia prima. El término se originó en México, país donde el fenómeno de las maquiladoras está ampliamente extendido.

Medio ambiente

Conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos. Respecto al ser humano comprende el conjunto de factores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado que influyen en su vida.

Fuentes consultadas

La importancia de la industria a nivel global

Corredores industriales

Ventajas y desventajas del outsourcing

La importancia de la industria

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

Cápsulas exprés de información condensada para hacer la tarea, la encuentras en nuestro perfil de