En 1972 se reunieron jefes de Estado, por primera vez, en Estocolmo Suecia para tratar temas relacionados con el medio ambiente y la sustentabilidad. Ahí surge la Declaración de Estocolmo, primer documento que se da en un foro internacional. En esta declaración se proclamó que el medio ambiente natural y artificial son esenciales para el bienestar del hombre. La protección y mejoramiento del medio ambiente humano es una cuestión que afecta al mundo entero.
Participación de México y países representativos en cumbres ambientales
México es un país megadiverso que posee entre el 10 y 12% de la biodiversidad mundial a pesar de que su territorio tan solo cubre el 1.3% de la superficie total continental del planeta, por eso es tan importante que participe en las políticas relacionadas con la preservación de la biodiversidad.
Cronología de cumbres ambientales
1972 : Se elabora «La Declaración de Estocolmo» que incluye 26 principios.
Se crea el programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente y se designa el 5 de junio como el día mundial del medio ambiente.
De acuerdo a Ana Domínguez «Desde la Cumbre de Estocolmo en 1972 los temas ambientales han adquirido
mayor peso en la agenda política de México, tanto en el plano nacional como en el exterior (internacional). Principalmente, fue a partir de los años ochenta que se comenzaron a adoptar medidas específicas para la gestión ambiental al interior de nuestro país».
1982: Declaración de Nairobi con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de Estocolmo. En ella se recalcó la necesidad urgente de intensificar los esfuerzos en el ámbito mundial, regional y nacional para proteger y mejorar el ambiente.
1983: Se crea La comisión mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo que produce un informe de evaluación de los resultados obtenidos en pos de lograr los objetivos de la reunión de Estocolmo, llamado «Nuestro Futuro Común».
1991: En el Club de Roma se trata de los problemas ambientales como las inundaciones y sequías de magnitudes catastróficas y la contaminación de las aguas continentales y marítimas.

1992: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Río de Janeiro fue el evento internacional más significativo de la historia donde participaron 172 gobiernos.
En este año también se presentó la Carta a la tierra.
2000-2002: Asamblea del Milenio de las Naciones Unidas en donde se alude al acelerado deterioro del ambiente como factor que atenta contra la sustentabilidad del actual modelo de desarrollo.
2002: Cumbre mundial sobre desarrollo sustentable se firma el pacto mundial sobre el desarrollo sustentable.
2012: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río +20
duró 10 días y se reunieron representantes de 191 países para tomar decisiones sobre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación.
2013.- Foro de Bosques de Naciones Unidas 10
2014.- Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indíginas y Tercera Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.
2015.- Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible
2016.- Conferencia mundial sobre el transporte sostenible.
2017.- Conferencia sobre los Océanos
A la fecha se han logrado los siguientes tratados internacionales:
- Tratados sobre cambio climático global: en la Declaración de Río (junio de 1992) se establecieron 27 principios como política ambiental y desarrollo sustentable.
- Tratados sobre el agotamiento de ozono estratosférico: en el Protocolo de Montreal se trató de determinar que tipos de sustancias eran las que causaban el agotamiento de la capa de ozono.
- Tratados sobre el cambio de cubiertas de la tierra y desetificación: dos de las causas internacionales de la desertificación son el comercio internacional y la práctica insostenible de la ordenación de la Tierra.
- Tratados sobre la deforestación: el Acuerdo Internacional sobre Madera Tropical es uno de los tratados más importantes firmados para proteger los bosques.
- Tratados sobre la conservación de la diversidad biológica: en este apartado se han firmado acuerdos como el de la Convención para la Protección de la Naturaleza y la Preservación de la Vida Salvaje en el Hemisferio Occidental
- Tratados sobre la contaminación fronteriza del aire: este tipo de contaminación causa conflictos entre los países, en los convenios se especifican derechos y obligaciones de la parte que contamina y de la parte que recibe la contaminación.
- Tratados sobre los océanos y sus recursos vivientes: el océano ofrece recursos enormes para el ser humano, pero no recursos ilimitados, por eso se debe planear cuidadosamente su aprovechamiento.
- Tratados sobre Comercio, Industria y Medio Ambiente: tienen como objetivo regular las actividades de comercio e industria con respecto a las posibles y probables afectaciones que tengan éstas sobre el entorno natural.