¿Cómo te sientes en tu escuela: seguro, protegido, amenazado, te toman en cuenta? en la escuela no solo se aprende sobre matemáticas, español o historia, también aprendes a convivir con otras personas, a trabajar en equipo y a respetar reglas y leyes.
La democracia es nuestra forma de gobierno y en la escuela se aprende a vivir en democracia. Desgraciadamente la violencia en México llegó a las escuelas así que también debe ser un espacio para la solución no violenta de conflictos.
La escuela como comunidad democrática y espacio para la solución no violenta de conflictos
En una comunidad democrática las decisiones son tomadas por la mayoría y los integrantes de la comunidad tienen derechos y obligaciones. En la escuela hay leyes que seguir, figuras de autoridad y situaciones en las que se requiere la participación del grupo para su resolución.
Relaciones de convivencia y confianza en el trabajo escolar
La confianza es creer en otra persona, confiar es tener seguridad que la otra persona (o tú mismo) realizará las acciones pertinentes para lograr un resultado o que tomará las decisiones correctas.
Cuando confías en tus maestros y compañeros se realiza mejor el trabajo escolar, hay respeto por los otros y un ambiente agradable en el salón.
Este es un pequeño cuestionario para determinar si en tu salón hay relaciones de convivencia y confianza en el trabajo escolar:
√ ¿Crees en tus compañeros y compañeras?
√ ¿Confías en otros para hacer trabajos en grupo?
√ ¿Pueden hablar con libertad en el salón?
√ ¿Pueden dejar sus pertenencias sin temor a que algo se pierda?
√ ¿Sientes que tus maestros te ayudan en tu proceso de aprendizaje?
Cada respuesta positiva tiene un valor de 20 puntos ¿cuántos puntos obtuviste?
Solidaridad, respeto, cooperación y responsabilidad en el trabajo individual y de grupo
La solidaridad es un sentimiento de unidad basado en metas comunes son lazos sociales que unen a los miembros de un grupo o de una sociedad.
Todos necesitamos de los demás, en la escuela, por ejemplo requieres del apoyo de tus maestros y amigos para aprender. Pero ellos también te necesitan y trabajando unidos lograrán mejores resultados.
Respetar viene del latín respectus y quiere decir «atención» o «consideración», por lo tanto el respeto es la atención o la consideración especial que se le tiene a las personas porque se les reconoce su valor.
Todas las personas, por el simple hecho de serlo, merecen respeto. En la escuela es importante mostrar respeto hacia tus compañeros y maestros.
¿En tu escuela se muestra respeto de los alumnos hacia los maestros? ¿Y los maestros respetan a los alumnos? ¿Cómo es el trato entre padres de familia y personal docente?
La responsabilidad es la virtud de tomar decisiones de manera consciente y asumiendo las consecuencias de realizar dichas acciones. Todos los individuos debemos comportarnos de manera responsable y asumir las consecuencias de nuestros actos.
Dentro de la escuela es muy importante la responsabilidad en el trabajo individual y grupal ¿te ha tocado trabajar en equipo? ¿eres el integrante que siempre hace la mayor parte o eres quien llega al final sólo para incluir su nombre en la portada del trabajo?
Al ser responsable en los trabajos escolares, ya sea individuales o grupales, te convertirás en un adulto que respeta sus compromisos y promesas.
Ser responsable en los proyectos individuales y grupales implica: participar en la realización del trabajo escolar, entregar las tareas a tiempo y hasta asumir las consecuencias si realizas un mal trabajo o no lo entregas.
Para ser responsable incorpora los siguientes hábitos en tu vida:
1.- Lleva una agenda de tus tareas y distribuye tu tiempo para poder realizar todos los deberes antes de la fecha de entrega.
2.- Pide ayuda si la necesitas, pero no se trata de que alguien más te haga la tarea sino que comprendas el tema correspondiente.
3.- Duerme por lo menos 8 horas al día es muy importante para tu desarrollo cognitivo.
4.- Cuando realicen trabajos en equipo escuchen las opiniones de todos los compañeros y dividan el trabajo aprovechando las cualidades de cada integrante.
Compañerismo y amistad en la escuela
El ser humano no está diseñado para estar solo, son pocas las personas ermitañas que pueden vivir sin compañía de otros. La mayoría de nosotros necesita compañeros y amigos, además de seres queridos y familia.
El compañerismo te permite trabajar en equipo, sentir empatía por los demás y ser solidario.
¿Qué puedes hacer para ser un buen compañero?
Ayudar sin esperar algo a cambio
Hablar bien de los demás, sobre todo si no están presentes.
Ser honesto
No tener prejuicios
El compañerismo es relativamente fácil de encontrar, pero ¿que pasa con la amistad?
La amistad es entablar una relación sólida, profunda, desinteresada y recíproca con otra persona. En la adolescencia tener amigos es muy importante pues influyen en el desarrollo cognitivo y emocional del adolescente.
Elige amigos que te impulsen a mejorarte como ser humano.
Identificación de situaciones que propician conflictos en la escuela
Los conflictos y la violencia no son lo mismo: el conflicto se produce cuando hay un enfrentamiento de los intereses o necesidades de una persona con los de otra, o con los del grupo o la autoridad, en cambio la violencia es un comportamiento agresivo con la intención de causar daño físico, verbal o psicológico a otra persona.
Los conflictos más usuales en la escuela son:
1.- Conflictos de poder entre maestros y alumnos
2.- Conflictos de convivencia entre alumnos
Los conflictos han estado presentes siempre en los centros educativos, la violencia solo se da en casos aislados.
Algunas situaciones que provocan conflictos son:
1.- Prejuicios
2.- Discriminación
3.- Falta de disposición para el diálogo
4.- Problemas personales que se llevan a la escuela
5.- Normas poco claras
6.- Uso inadecuado del poder y la fuerza
7.- Actitudes negativas como la corrupción, falta de límites, egoísmo.
Situaciones de hostigamiento, amenazas, exclusión y discriminación en el espacio escolar
Aunque la violencia no es tan común como los conflictos hay situaciones de maltrato que se pueden presentar en la comunidad escolar.
Hostigamiento: es una conducta destinada a perturbar o alterar al otro, esto se logra molestando o burlándose insistentemente.
Amenaza: puede entenderse como un peligro latente, en este caso la amenaza es de un ser humano contra otro. Hay amenazas informales, como prometer actuar de alguna manera si no se cambia cierta actitud, o formales cuando delincuentes o grupos terroristas informan que llevarán a cabo una acción si no se cambia determinada circunstancia.
Exclusión: significa que hay personas que tienen limitado el disfrutar de oportunidades o actividades por su pobreza, manera de pensar o por sus antecedentes. En la escuela se puede sentir la exclusión cuando se ignora a un compañero.
Recursos y condiciones para la solución de conflictos sin violencia
Algunas maneras de gestionar los conflictos son:
Negociación y mediación
Hay dos tipos de negociación: la colaborativa y la competitiva.
En la negociación colaborativa ambas partes buscan solución a sus demandas. Esta es la negociación más efectiva.
En la negociación competitiva se busca el posicionamiento personal sin pensar en el otro, esto suele provocar conflictos más graves que los iniciales por eso no es recomendable.
La mediación es un proceso que requiere de una persona que actúa como mediador entre las partes involucradas en el conflicto.
El proceso de mediación comienza eligiendo al mediador y la forma en que se llevará a cabo la mediación. El mediador debe ser neutral al conflicto.
Después las partes exponen su punto de vista en un clima de confianza y respeto.
Una vez expuesta la situación hay que identificar la causa del conflicto. Esto lo debe hacer el mediador y las personas involucradas en el conflicto deben escuchar la versión de la otra parte.
Ahora hay que buscar soluciones al conflicto, esto lo hacen las partes involucradas y el mediador solo aporta claridad y neutralidad a las ideas.
Por último se llega a un acuerdo, si es necesario se pone por escrito para evitar malas interpretaciones.
Tratamiento pedagógico de los conflictos
En la escuela se pueden elaborar normas explícitas y claras que fomenten la igualdad y la solidaridad. Cuando los conflictos aparezcan se podrá seguir un proceso previamente establecido.
Para solucionar conflictos sin violencias se debe:
Fomentar el diálogo: a través del diálogo se puede entender el conflicto como algo natural en toda relación y se fomenta la gestión pacífica e inteligente.
Promoción de normas de convivencia: el alumno puede participar en la organización de la clase y proponer normas de convivencia en el salón.
Análisis y formulación de propuestas basadas en el diálogo colaborativo
El diálogo colaborativo está basado en el respeto hacia las opiniones de cada miembro del grupo.
Cuando padres, maestros y estudiantes se involucran en un diálogo puede crearse un ambiente de aprendizaje en el cual se pueden generar propuestas para erradicar la violencia y gestionar los conflictos.
Fuentes consultadas
Las relaciones sociales en la escuela
Gestión de conflictos en el aula
¿Te sirvió la información sobre La escuela como comunidad democrática y espacio para la solución no violenta de conflictos ? comparte con tus amigos, ellos también necesitan hacer la tarea