*Si prefieres escuchar a leer ve el vídeo que está al final del artículo «El gobierno democrático»
En la democracia los ciudadanos tiene el poder soberano en la toma de decisiones de acuerdo con la mayoría de la población.
La democracia promueve la igualdad entre todas las personas, pero no siempre fue así ya que las sociedades se han organizado de formas diferentes a través del tiempo, estos son ejemplos de algunos tipos de gobierno:
- Monarquía: todo el poder lo ejerce el Rey, intocable ante la ley, autoritario en su forma de gobernar, creando descontento y represión.
- Imperio: el poder reside en un emperador y un senado con características muy similares en la forma de gobernar a una monarquía.
- Dictadura: El poder lo ejerce una sola persona y limita a sus gobernados en el ámbito social, económico y político, generando hostilidad en el pueblo esto favorece el surgimiento de conflictos sociales.
- República: organización de estados confederados basado en una Ley constitucional.
El gobierno democrático. Los derechos políticos, sociales y culturales como derechos humanos
Democracia: El poder reside en el pueblo. La democracia como forma de gobierno es un sistema de organización política en que los ciudadanos participan en los asuntos de interés público, gozan de derechos constitucionales y derechos universales.
Es imposible reunir a toda la ciudadanía para llegar a acuerdos y llevarlos a cabo, por eso es necesario nombrar representantes a los que se da poder y libertad de decidir en nombre de todos.
Los ciudadanos tenemos derechos políticos, algunos de ellos son:
*Derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos, ya sea directamente o por medio de representantes libremente elegidos.
*Derecho a votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad d elos electores.
*Derecho a tener acceso en condiciones generales de igualdad a las funciones públicas del país.
En las democracias:
*El poder de los gobernantes es limitado y divido
*Los ciudadanos y la Ley controlan al poder público
*Las mayorías deciden en el respeto a las minorías
*Existen instituciones y mecanismos para regular la participación en la toma de decisiones.
México es una República Federal compuesta por 31 Estados autónomos y un Distrito Federal.
El Poder Supremo de la Federación se divide en tres poderes:
- Poder Legislativo: elabora las leyes y lo ejerce el Congreso de la Unión
- Poder Ejecutivo: se encarga de que se cumplan las leyes y lo ejerce el Presidente de la República Mexicana
- Poder Judicial: interpreta las leyes e imparte justicia. Lo ejerce La Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los Tribunales colegiados de Circuito y los Juzgados de Circuito.
Los poderes ejecutivos de la Unión, de los Estados y del Distrito Federal son por 6 años sin posibilidades de reelección y se deposita en:
*El Presidente de la República
*Los Gobernadores de cada Estado
*Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.
En cada entidad federativa los poderes legislativos se componen de una sola cámara, mientras que el Congreso de la Unión se integra de la siguiente manera:
Congreso de la Unión (Artículos 50 a 70 de la Constitución)
*Cámara de Diputados (500 miembros)
*300 elegidos por el principio de mayoría Relativa
*200 elegidos por el principio de representación proporcional.
*Se renueva cada 3 años
*Cámara de Senadores (128 miembros)
*64 se eligen por el principio de mayoría relativa (2 por Estado)
*32 asignados a la primera minoría (1 por el partido que obtuvo el 2do lugar)
*32 elegidos por el principio de representación proporcional
*Se renueva cada 6 años
Los derechos políticos, sociales y culturales como Derechos Humanos
Estos derechos humanos son necesarios para vivir con calidad y hablan de cuestiones básicas como el trabajo, la seguridad social, la salud, educación, alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente sano y el derecho a la cultura.
√En el año de 1948, la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la cual se establecen los derechos civiles, culturales, económicos, políticos, sociales y culturales que deben disfrutar todas las personas.
√En 1966 quedan reflejados como derechos legales en El Pacot Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La Carta Internacional de Derechos Humanos entró en vigor el 3 de enero de 1976.
Derechos sociales
Los derechos sociales son aquellos que facilitan al ciudadano o habitante de un país el desarrollo en autonomía, igualdad y libertad, también son los que permiten tener acceso a bienes y servicios y condiciones económicas favorables. Algunos de estos derechos son:
*El derecho a un empleo o salario: el acceso a un trabajo sin discriminación, la libertad de elección del empleo, facilidades al acceso al centro del trabajo, formación profesional adecuada. Cuando hay trabajo forzoso, explotación de menores, jornadas de trabajo extensas o falta de protección social no se está respetando este derecho.
*El derecho a la protección social: todo ciudadano tiene derecho a que el Estado lo proteja en caso de necesidad por jubilación, seguridad social, desempleo, baja laboral, enfermedad, maternidad o paternidad y accidentes laborales.
*El derecho a una vivienda adecuada: según datos de la ONU más de 100 millones de personas no tienen hogar. Los Estados deben garantizar las condiciones propicias para que sus ciudadanos tengan acceso a una vivienda ubicada en una zona segura y con la infraestructura adecuada para tener servicios básicos.
*El derecho a la educación: Los Estados deben garantizar una educación gratuita y obligatoria a nivel básico, medio y medio superior. También libertad de educación. Es prioritario respetar este derecho porque la educación reduce la explotación infantil, los matrimonios precoces, la discriminación y muchos otros abusos contra los derechos humanos.
*Derecho a la salud: es el derecho al más alto nivel posible de salud física y mental independientemente de la condición genética y el estilo de vida. El Estado debe garantizar condiciones de vida saludable y atención médica para los ciudadanos más desprotegidos.
*Derecho a un medio ambiente saludable: tenemos derecho a que las autoridades legislen para cuidar el medio ambiente.
Derechos culturales
La cultura la forman aspectos como la vivienda, alimentación, relación con la tierra y el entorno natural, atención médica, religión, educación y las artes.
En muchas ocasiones es complicado determinar la adecuación cultural por eso hay que brindar auténticas oportunidades de participación a las minorías, en particular a los pueblos indígenas mediante el respeto a la libertad de expresión, asociación y de participación en la vida política.
Dos derechos culturales fundamentales son el derecho de autor en los que se reconoce al creador de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica aunque dicha obra no esté publicada. Y el derecho de acceso a la cultura.
Derechos políticos
Los derechos políticos son las facultades que tiene toda persona para participar en el quehacer político de su comunidad o país. Son el derecho de votar o ser votado o bien de ser representante o representado.
- La igualdad en torno al derecho a votar y ser votado no fue incluida en las constituciones de 1867 ni 1917
- En el año 1824 se llevaron a cabo las primeras elecciones presidenciales en México.
- En el año 1867 se reconoce como ciudadanos con derecho a voto a todos los mexicanos varones que hubiesen cumplido 18 años si eran casados y 21 si no lo eran.
- En 1953 la Constitución fue reformada para reconocer el derecho de voto a las mujeres.
- En 1969 se concedió la ciudadanía a todos los mexicanos mayores de 18 años independientemente de su estado civil.
Requisitos para votar
1.- Pueden votar los mexicanos mayores de 18 años, con un modo honesto de vivir, que estén inscritos en el Registro Federal Electoral y cuenten con una credencial para votar con fotografía.
2.- Los ciudadanos rehabilitados en sus derechos políticos-electores.
3.- Los ciudadanos que cuenten con una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que en sus resolutivos ordene que se les permita votar.
Para terminar con este capítulo vale la pena conocer estos 5 artículos de nuestra Constitución Mexicana
- Artículo 1.- Todo individuo gozará de las garantías que otorga la Constitución.
Está prohibida la esclavitud y los esclavos extranjeros que entren a territorio nacional alcanzarán la libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por el origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, religión, opinión, preferencias, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana. - Artículo 2.- Establece el derecho a las comunidades y pueblos indígenas a tener su propio sistema normativo, y la federación, los estados y municipios tienen la obligación de promover la igualdad de oportunidades y eliminar cualquier práctica discriminatoria respecto a ellos.
- Artículo 3.- Establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación que desarrolle armónicamente todas las facultades del ser humano y fomente en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de solidaridad internacional en la independencia y en la justicia.
- Artículo 4.- Se prevé la igualdad entre el hombre y la mujer ante la ley, la cual protegerá la organización y el desarrollo de la familia.
- Artículo 5.- Garantiza a todos los gobernados el ejercicio de libertades de comercio y de industria que sean lícitas, lo cual coloca a todos los individuos en igualdad de condiciones para elegir el trabajo, oficio o comercio, siempre y cuando no ataquen los derechos de terceros ni ofenda el interés de la sociedad.
Vídeo El gobierno democrático. Los derechos políticos, sociales y culturales como derechos humanos
Fuentes consultadas:
Sistema político electoral mexicano
Los derechos culturales, sociales y económicos