Como el resto del mundo, Colombia fue duramente golpeada por la pandemia del coronavirus 2020 y tuvo que cerrar sus escuelas. Más de nueve millones de niños de escuelas primarias y secundarias se vieron obligados a aprender desde casa a través de programas educativos de radio y televisión, o en línea, en el caso de hogares adinerados que tenían acceso a Internet y dispositivos digitales. Sin embargo, no todo es negativo. Colombia ha demostrado que su sistema con los Certificados SENA representan una gran oportunidad para quienes requieren de formación online de calidad.
La Educación en Colombia
Como en muchos otros países latinoamericanos, existen marcadas disparidades en el acceso a la educación. Las desigualdades sociales son omnipresentes en todos los niveles de la educación colombiana. De hecho, solo el 25 por ciento de los colombianos más pobres fue a la universidad en 2016, mientras que el 61 por ciento de los colombianos más ricos lo hizo. Las tasas netas de matriculación en la educación secundaria inferior y superior son un 20% más altas en las ciudades que en las regiones rurales remotas.
Sin embargo, antes de que la pandemia de coronavirus detuviera la normalidad de los estudiantes, Colombia ya destacaba por un hecho: su Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), o Sena Sofía Plus, como se le conoce en el país.
¿Qué es el SENA Sofía Plus?
El SENA nació durante el gobierno de la Junta Militar, luego de la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante Decreto Ley 118 de 21 de junio de 1957. Su función era
brindar capacitación y formación profesional a trabajadores, jóvenes y adultos dentro del Las áreas de industria, comercio, agricultura, minería y ganadería. Su creador fue Rodolfo Martínez Tone.
Asimismo, siempre buscó brindar capacitación técnica a los empleados, capacitación complementaria para adultos y ayudar a empleadores y trabajadores a establecer un
sistema nacional de aprendizaje.
La Agencia cuenta con una estructura tripartita en la que debían participar trabajadores, empresarios y Gobierno, denominada Servicio Nacional de Formación (SENA), que se conserva hoy y que, muchos años en el futuro, busca seguir conquistando nuevos mercados, brindar a las empresas y corporaciones mano de obra calificada utilizando métodos modernos, y con ello lograr un cambio en cada uno de los procesos de productividad.
El SENA tiene la responsabilidad de cumplir con la función que le corresponde al Estado, de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo e implementando una formación profesional integral para la incorporación y desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
Un presente y futuro prometedor
En 2020, el SENA es una institución de clase mundial en materia de formación profesional integral, uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de las personas y las empresas. Habrá sido fundamental para aumentar la competitividad de Colombia a través de:
- Contribuciones relevantes a la productividad de las empresas
- Contribución a la generación efectiva de empleo y alivio de la pobreza
- Contribución de mano de obra innovadora a empresas y regiones
- Integralidad de sus egresados y su vocación de servicio
- Calidad y estándares internacionales de su formación profesional integral
- Incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y la formación profesional integral
- Estrecha relación con el sector de la educación (secundaria y superior)
- Excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos y financieros)
¿Qué formación imparte el SENA?
El SENA imparte programas de formación profesional certificados y complementarios y con criterios de pertinencia, calidad, conveniencia y flexibilidad que permitan capacitar
para el trabajo -a todos los colombianos y extranjeros certificados residentes en el país interesados en estudiar- de acuerdo con las necesidades productivas del país, las regiones y los diferentes sectores.
Para ello, establece mecanismos de interacción directa y permanente con los sindicatos, las empresas, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y las instituciones educativas del país, para la actualización y adecuación continua de los diseños curriculares de los programas de capacitación existentes y la creación de nuevos programas.
Los aprendices reciben una formación educativa teórica y práctica integral, orientada al desarrollo de conocimientos, que les permite obtener un certificado en el desempeño de competencias laborales.
Las personas que ingresan al SENA deben demostrar una serie de características en cuanto a conocimientos, habilidades, habilidades, actitudes, motivaciones e intereses expresados respecto a los diversos recursos requeridos, para que el aprendiz logre un proceso de aprendizaje exitoso.
Así, el aprendiz alcanzará competencias durante el proceso de formación que lo impulsen a trabajar en ocupaciones específicas y demuestre competencias específicas básicas y transversales, en el momento de la incorporación y proyección dentro del mundo laboral y de la vida desde la visión actual y prospectiva de instructores y expertos del mundo productivo.
¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación
Únete a la comunidad en nuestro canal de
Cápsulas exprés de información condensada para hacer la tarea, la encuentras en nuestro perfil de