Vídeo de la semana
https://www.youtube.com/watch?v=FUNiB-AXYJI
<h2>BLOQUE I</h2>
<figure><img width="500" height="500" src="https://www.estudiaraprender.com/wp-content/uploads/2017/12/proximamente_opt.jpg" alt="" srcset="https://i1.wp.com/www.estudiaraprender.com/wp-content/uploads/2017/12/proximamente_opt.jpg?w=500&ssl=1 500w, https://i1.wp.com/www.estudiaraprender.com/wp-content/uploads/2017/12/proximamente_opt.jpg?resize=150%2C150&ssl=1 150w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></figure><h3>Resolución de multiplicaciones y divisiones</h3>con números enteros. Cálculo de productos y cocientes de potencias enteras positivas de la misma base y potencias de una potencia. Significado de elevar un número natural a una potencia de exponente negativo.

Identificación de relaciones
entre los ángulos que se forman entre dos rectas paralelas cortadas por una transversal. Justificación de las relaciones entre las medidas de los ángulos interiores de los triángulos y paralelogramos.

Construcción de triángulos
con base en ciertos datos. Análisis de las condiciones de posibilidad y unicidad en las construcciones.

Resolución de problemas
que impliquen el cálculo de áreas de figuras compuestas

Porcentajes
resolución de problemas diversos de porcentajes. Este artículo se actualizará próximamente.

Cálculo de interés compuesto

Comparación de dos o más
eventos de acuerdo a sus probabilidades de ocurrir.

Media aritmética
para comparar dos conjuntos de datos.
BLOQUE II

Adición y sustracción
de monomios y polinomios. Este artículo se actualizará próximamente.

Expresiones algebraicas y modelos geométricos
identificación y búsqueda de expresiones algebraicas equivalentes a partir del modelo geométrico.
Este artículo se actualizará próximamente.

Cálculo de volumen en prismas
cubos y pirámides. Justificación de sus fórmulas para calcular el volumen. Este artículo se actualizará próximamente.

Situaciones de proporcionalidad inversa
Este artículo se actualizará próximamente.

Probabilidad frecuencial
Este artículo se actualizará próximamente.
BLOQUE III

Resolución de problemas con paréntesis
Jerarquía de operaciones. Este artículo se actualizará próximamente.

Resolución de problemas multiplicativos
que impliquen el uso de expresiones algebraicas.

Suma de ángulos en un polígono
formulación de una regla que permita calcular la suma de ángulos interiores de cualquier polígono. Análisis de las características de los polígonos. Este artículo se actualizará próximamente.

Sistema internacional de unidades
relación entre el decímetro cúbico y el litro. Deducción de equivalencias.
Este artículo se actualizará próximamente.

Representación algebraica
y análisis de una relación de proporcionalidad y=kx asociando los significados de las variables con las cantidades que intervienen en dicha relación.

Presentación de información en gráficas
poligonales. Análisis de propiedades de la media y mediana.
BLOQUE IV

Construcción de sucesiones
de números enteros a partir de las reglas algebraicas que las definen. Obtención de la regla general (en lenguaje algebraico) de una sucesión con progresión aritmética de números enteros.

Resolución de ecuaciones
de primer grado de la forma: ax + b = cx + d y con paréntesis en uno o en ambos miembros de la ecuación

Ángulos inscritos
y centrales en un círculo y análisis de sus relaciones. Este artículo se actualizará próximamente.

Características de las gráficas
que representan una relación de proporcionalidad en el plano cartesiano.

Representación de la variación y=ax+b
Este artículo se actualizará próximamente.

Resolución de situaciones de medias ponderadas
BLOQUE V

Sistema de ecuaciones 2×2
resolución de problemas y representación gráfica de un sistema de ecuaciones 2×2. Reconocimiento del punto de intersección de sus gráficas como la solución del sistema.

Construcción de figuras simétricas
respecto de un eje, análisis y explicitación de las propiedades que se conservan en figuras como: triángulos isósceles y equiláteros, rombos, cuadrados y rectángulos

Cálculo de la medida de ángulos
inscritos y centrales, así como de arcos, el área de sectores circulares y de la corona

Construcción de gráficas
de funciones lineales. Análisis de los efectos al cambiar los parámetros de la función y = mx + b, en la gráfica correspondiente

Comparación de las gráficas
de dos distribuciones (frecuencial y teórica) al realizar muchas veces un experimento aleatorio.