La música expresa emociones, pero también refleja el momento histórico de un país o pueblo, muestra los valores predominantes en la sociedad, la manera de pensar, la forma de vivir.
La música mexicana es tan variada como los paisajes de nuestro territorio y cada zona tiene su música tradicional que plasma su identidad, la música del norte del país es muy diferente a la música tradicional del sur.
En este artículo encontrarás información sobre: los orígenes de la música tradicional mexicana, el corrido revolucionario, el mariachi, la música ranchera, las baladas, el rock, los narcocorridos y la música popular actual.
Del corrido revolucionario a la música actual
Origen de la música tradicional mexicana
La música mexicana surge de los procesos de mestizaje que se dieron desde la época colonial, es una mezcla de la música europea, la música indígena y la música negra.
En la época colonial surgieron los rituales y las festividades que definen a la música tradicional mexicana, pero es hasta finales de la guerra de independencia cuando se define una identidad mexicana que agrupa todas las identidades regionales.
Durante el siglo XIX se buscaba impulsar de nuevo el modelo europeo e intentar conciliar el aspecto indígena como base de un Estado que recién surgía. Con la revolución mexicana se inició un período en donde se concretan los ideales de la nación.
El corrido revolucionario
Los corridos se cantaban en la calle por recitadores ambulantes, después se agregaron acompañamientos instrumentales principalmente de guitarras, violines, guitarrones y ocasionalmente instrumentos de viento.
Los corridos muestran las hazañas de personajes importantes, hablan de las mujeres, del dolor que se vive en la batalla, de los caballos, de las armas que mataron a tantos enemigos, de la soledad, de los trenes, de las injusticias del gobierno, de la vida de los pobres, del campo, de la muerte…
Los corridos eran como los periódicos, recuerda que en esa época la mayoría de la gente no sabía leer así que las noticias se transmitían de esta forma.
Hay muchos corridos anónimos porque se creaban dentro del combate o inmediatamente después de que sucedieran los hechos narrados. ¿Te puedes imaginar a esos compositores anónimos?
Los corridos comenzaron a escribirse, se hacían copias que se vendían a un centavo cada una, cada intérprete tenía su forma de contar por eso tenemos diferentes versiones de una canción.
Pero durante la época de la revolución no todos participaron en la contienda, en las ciudades muchas familias burguesas se reunían junto al fonógrafo para escuchar canciones sentimentales de moda como «Tristes Jardines» o «Alejandra«. María Conesa divertía a los asistentes al teatro con su interpretaciones. En el Teatro Principal se escuchó la canción «Ojos tapatíos» por primera vez en septiembre de 1913
El marichi
A mediados del siglo XX el mariachi se convierte en un símbolo nacional.
Al término de la revolución se reconstruye un nuevo modelo del Estado nación, Carlos Chávez se convierte en el compositor mexicano por excelencia.
Los medios de comunicación buscaban entretener al público mexicano y el mariachi logró entretener a todos.
A finales de los años 30 y durante los años 40 el cine ayudó a difundir la figura del mariachi. Este es el tiempo de Pedro Infante, de Jorge Negrete, Lucha Reyes, Tito Guizar, José Alfredo Jimenez, Luis Aguilar.
La música de mariachi convivía con el bolero, los sones y el danzón, pero el estereotipo del mexicano era el mariachi y así se reconocía a México en el resto del mundo.
El bolero ranchero, con sus temas de amor y desamor, se escuchaba en las voces de Roberto Cantoral, Luis Demetrio, Vicente Garrido, Álvaro Carrillo, Armando Manzanero.
Surge el rock and roll
A finales de los años 50 los jóvenes escuchan rock y con esto se abre una brecha generacional. Con el rock se buscaba desafiar la autoridad patriarcal característica de México. Los chicos ya no querían obedecer ciegamente a sus papás y se reunían en cafeterías para escuchar los éxitos del momento, que no eran bien vistos por el gobierno porque abrirle las puertas al rock significaba abrir las puertas a otras culturas (la cultura norteamericana), a otras formas de pensar que cuestionaban la autoridad familiar y la decencia.
Para evitar que los cantantes extranjeros corrompieran a la juventud mexicana surgieron canciones adaptadas al sistema, eran canciones supervisadas por las grandes compañías que querían estabilizar el nacionalismo, por eso la música de César Costa, Enrique Guzmán, Angélica María y demás grupos hablaba de temas cursis, de amor juvenil, pero no se cuestionaba al sistema.
En la década de los sesenta, mientras la juventud de Estados Unidos y Europa vivía el momento hippie con abundancia de drogas, sexo y cuestionamientos al sistema, en México se escuchaban baladas: canciones más lentas que el rock.
La juventud necesitaba protestar contra las injusticias y se dio mucha difusión a las canciones sudamericanas que traían expresiones de protestas contra las dictaduras militares, estas canciones permitieron que los jóvenes revaloraran la música desarrollada durante la Revolución Mexicana.
1968
1968 fue el año del rock, un año difícil para los jóvenes que querían ir en contra del sistema impuesto. La música se usó para propagar las ideas (igual que en la revolución) y se escribieron canciones de protesta que criticaban el sistema. Oscar Chávez se convirtió en el ícono de la canción de protesta.
Judith Reyes escribió corridos de los combates del Politécnico, a Díaz Ordaz, a la ocupación militar de la Universidad, Coplas de las medallas.
La música popular en México durante la década de los 70
En la década de los 70 se vivieron fenómenos sociales, políticos y artísticos. Después de la matanza de Tlatelolco, Luis Echeverría llegó a la presidencia, su gobierno se caracterizó por movilizaciones de ferrocarrileros, electricistas, huelgas de trabajadores y poca estabilidad económica.
Los jóvenes de la clase media estaban en contra del gobierno y huyeron de la música popular, del bolero y de la música ranchera.
La música romántica tuvo mucha aceptación y surgieron grupos y solistas que hacían vibrar de emoción al pueblo.
José José es el ejemplo más representativo de la época.
En 1971 Juan Gabriel comenzó su carrera y se instaló en el corazón del público.
La música tropical tuvo un auge con grupos como La Sonora Santanera.
En el norte, Los tigres del Norte se convirtieron en ídolos cantando temas de contrabando y traición.
A partir de esta década el grupo Televisa consiguió imponer la moda y eran quienes determinaban lo que estaba permitido y aceptado. El rock se vetó del radio y la televisión.
Música en México durante la década de los 80
Durante los 80 México vivió una de las más grandes crisis económicas y políticas de su historia.
Esta es la década en donde inicia la política neoliberalista, la economía se abre al mundo con el tratado de libre comercio y se inicia la reducción de las paraestatales.
En la música, floreció el rock con bandas como Chac Mool, la Caja de Pandora, Kenny y los Eléctricos y el Tri.
El terremoto de 1985 marcó un cambio en la sociedad, aparecieron bandas que intentaron crear una identidad a partir de la asimilación de influencias: El Personal, Ricky Luis, Cecilia Toussaint, se caracterizaron por mezclar el punk, el new wave y el pop.
Caifanes fue la primera banda masiva del país y su canción La negra Tomasa se tocó en estaciones de radio en las que nunca se había programado rock.
Los cantantes de música pop que surgieron en esta época fueron Luis Miguel, Ana Gabriel, Yuri, Flans, Timbiriche.
Música en la actualidad
Durante la década de los 90 triunfó el pop caracterizado por las incursiones de sonidos electrónicos en las melodías y por un sonido fresco e innovador que eran interpretados mayormente por solistas o grupos juveniles. Las melodías y las letras eran sosas y sin ninguna innovación musical.
Internet cambió la manera de escuchar música, ahora no se depende de una estación o televisora para conocer la propuesta de cantantes y artistas, se puede acceder de manera inmediata a un gran acervo musical.
La música sigue funcionando para hacer denuncias sociales
Los narco corridos
Los narcocorridos reflejan la descomposición social que se vive en el país al contar las historias del mundo de los narcotraficantes como si fueran héroes.
Esta música exalta la vida «placentera» del narco. Se habla de la violencia, del poder, del placer. Los narcos se vuelven ejemplos a seguir porque se presentan como seres carismáticos, que arriesgan la vida, son valientes y benefactores de su pueblo.
Pero la cultura y el negocio del narco es una industria de muerte, con un discurso que intenta justificar lo ilegal y una falta de moral, ética y compasión.
¿Te sirvió la información del corrido revolucionario a la música actual ? compártela con tus amigos, ellos también necesitan hacer la tarea.
Fuentes consultadas:
La música tradicional mexicana: entre el folclore, la tradición y la world music
La música popular en la revolución mexicana
La música popular de 1940 a 1970
Playlist de la rebelión juvenil del 68