Para saber cuáles son las experiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia hay que entender qué es la democracia.
La democracia es una forma de gobierno en el que el poder reside en el pueblo y éste elige públicamente a sus gobernantes. Nació en Grecia en el siglo V a.c y hoy es una forma de vida incluyente.
También es un mecanismo fundamental de participación ciudadana, es el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto a través del cual se elige a los gobernantes.
No existe un modelo democrático, de derechos humanos o de expresión cultural para todo el mundo. Pero para todo el mundo tiene que haber democracia, derechos humanos y una libre expresión cultural. Kofi-Annan
Experiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia
Antes de entrar en el tema, repasemos algunos conceptos básicos:
- Dignidad Humana: condición especial que reviste el ser humano
- Sistema político: conjunto de interacciones políticas, régimen de gobierno.
- Disenso: Desacuerdo, falta de consenso
- Consenso: Proceso de toma de decisiones en grupo.
- Diversidad: Variedad y diferencia que presentan algunas cosas entre sí.
- Igualdad política: se refiere a las normas de distribución de los valores sociales
- Trato solidario: cuando no diferenciamos ni discriminamos entre una persona y otra.
- Justicia social: igualdad de oportunidades y derechos humanos
- Responsabilidad: el cumplimiento con el deber de asumir las consecuencias de nuestros actos
- Participación: es realizar una acción para determinado fin
- Representación: es hacer presentes las voces, opiniones y perspectivas de representación.
- Acción colectiva: acción que busca lograr objetivos para más de una persona.
- Compromiso: obligación que se ha contraído ya sea de palabra o por escrito.
La democracia en la vida cotidiana
Vivimos en una sociedad que requiere de organización para desarrollarse como civilización. La democracia es un modelo de organización basada en los siguientes valores:
- respeto a la dignidad humana
- respeto a la libertad
- respeto a la igualdad
- respeto a la diferencia de pensamiento y opinión.
En la vida cotidiana la democracia nos sirve para tomar acuerdos y asentarlos en actas, contratos, reglamentos, normas o leyes. Esto marca cómo queremos vivir pues el objetivo es sentar las bases de convivencia para estar en armonía y que todo ser humano disfrute por igual de los beneficios del progreso.
La democracia representa convicciones, formas de pensar y actuar para que se brinde un trato justo y solidario respetando las diferentes ideas.
Actuar democráticamente no solo es votar, también es respetar a las personas, tratarlas como iguales y de manera solidaria aunque piensen diferente a lo que piensas tú.
Valores y su importancia en la comunidad
«Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas» Jean Jacques Rousseau
Respeto a la biodiversidad: garantiz una relación respetuosa y armónica con el medio ambiente.
Es importante porque el mundo es nuestro hogar y no podemos vivir fuera de él.
Solidaridad: vivimos en sociedad con otros seres humanos y debemos asumir nuestra responsabilidad pues lo que me afecta a mi afecta a los otros.
Igualdad: todas las personas tienen los mismos derechos independientemente de su condición social, económica o cultural. Es importante que todos tengamos los mismos privilegios y oportunidades para lograr el desarrollo y la convivencia armónica.
Cómo se construyen acuerdos y cómo se cumplen
«El único estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley» Aristóteles
Construcción de acuerdos: los acuerdos se construyen a través de un diálogo abierto con respeto a las diferencias, con mente abierta y en un entorno de paz, solidaridad y haciendo uso del derecho de democracia.
Compromiso al cumplimiento: todos los involucrados debemos cumplir con responsabilidad nuestra encomienda, con apego a la democracia. Una vez tomados los acuerdos estos se asientan en un documento llamado acta, contrato, reglamento o ley.
Disposición al diálogo: para tomar acuerdos es importante una actitud abierta al diálogo, hay que comunicar puntos de vista y expectativas además de escuchar a los demás.
Crítica a la democracia
En la democracia la toma de decisiones está legitimada por la mayoría, o sea por el pueblo. A través del voto se da el poder a un grupo político para gobernarnos. Algunos politólogos llaman a esto «democracia autoritaria» ya que cuenta con el apoyo legitimado por la mayoría y se generan estructura como:
- Plutocracia: es la manera desequilibrada en donde se toman decisiones a favor de quien tiene las fuentes de riqueza.
- Partidocracia: teóricamente se vive en democracia, pero en la realidad los grandes partidos políticos se turnan el poder y se corta la posibilidad de que los ciudadanos expresen su voluntad real más allá de los partidos ya existentes.
- Oclocracia: se controla a la mayoría a través de medios de comunicación o educación y la mayoría legitima la toma de decisiones demagógicas.
Una de las críticas a la democracia es la ignorancia de la ciudadanía en los aspectos de economía, política y aspectos sociales; esto beneficia a la clase política de varias maneras:
- en lo económico se abusa del gasto público en desvío de recursos para financiar campañas políticas, pagos de bonos, sueldos desorbitantes, o sueldos para quien no trabaja.
- en lo político: la ignorancia en aspectos democráticos provoca abstencionismo en elecciones o manejo de las clases más pobres por los partidos políticos que obligan a estos ciudadanos a dar su voto a cambio de beneficios sociales que no deberían usarse con este fin.
- en lo social puede haber una tiranía de la mayoría que perjudica a la minoría, por ejemplo en México aún se trata a la comunidad homosexual como seres que no tienen los mismos derechos que los heterosexuales, hay racismo contra los indígenas, discriminación y mucha injusticia social.
A pesar de los riesgos de la democracia es preferible a otros sistemas. Incluso en el peor de los casos la tiranía de la mayoría es una mejora sobre la tiranía de una minoría.
Las desvirtuaciones de las democracias se pueden evitar en la medida en que los ciudadanos hagan uso de sus derechos y exijan a sus representantes que los cumplan y sancionen.
El cuarto poder, que son los medios masivos de comunicación, deben hacer su trabajo y mantener informada a la sociedad de los resultados reales del quehacer político de los gobernantes.