Una sociedad democrática tiene que buscar mecanismos adecuados para manifestar su voluntad en los asuntos de gobierno. En México el poder está en manos del pueblo que lo ejerce mediante las personas que nos representan, específicamente en el Poder Ejecutivo y Legislativo. Estos poderes tienen la responsabilidad de buscar el bien común de sus representados.
Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático
La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos establece mecanismos de Representación de la siguiente manera:

Poder Ejecutivo
Está a cargo de una sola persona, que es el Presidente de la República de los Estados Unidos Mexicanos. Lo elige el pueblo mediante el voto secreto, razonado y libre para un periodo de 6 años. Cualquier mexicano puede aspirar a este puesto si cumple los siguientes requisitos establecidos en el artículo 82 de la Constitución:
- Ser ciudadano mexicano por nacimiento en pleno goce de sus derechos e hijo de padres mexicanos por nacimiento.
- Tener 35 años de edad cumplidos al tiempo de la elección
- Haber vivido en el país durante todo el año anterior al día de la elección
- No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
- No estar en servicio activo, en caso de pertener al ejército tiene que darse de baja seis meses antes de la elección
- No ser Secretario o Subsecretario de Estado, Jefe o Secretario General de Departamento administrativo, Procurador general de la República, Gobernador de algún Estado a menos que se separe de su puesto seis meses antes de la elección.
- No estar comprendido en algunas de las causas establecidas en el artículo 83 de la Constitución que dice: el nuevo presidente entrará a ejercer su cargo el 1 de Diciembre y durará en el 6 años. El ciudadano que haya desempeñado este cargo ya sea por elección popular, con carácter de interino, provisional o sustituto en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar este puesto.
Las funciones del Presidente de la República se especifican en el Artículo 84 y son:
- Hacer y llevar a cabo las leyes que apruebe el Congreso de la Unión
- Nombrar y destituir o quitar libremente a los Secretarios de sus Gabinetes, al Procurador General de la
- República, a los agentes diplomáticos y a los empleados superiores de Hacienda.
- Nombrar y destituir, con la aprobación del Senado, a los agentes diplomáticos y Consules generales, Coroneles y demás Oficiales superiores del Ejército y Fuerza aérea del País.
- Dirigir y establecer las relaciones con otros países así como las negociaciones diplomáticas.
Poder Legislativo (Artículos 50, 55 y 58)
Lo forman la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. El proceso de elección se da de la siguiente manera:
Cámara de diputados: el territorio Nacional se divide en 300 Distritos, los Partidos Políticos sólo pueden postular a un propietario y suplente por distrito, resultando ganador aquel que tenga más votos a favor en todo el distrito, esto se llama Principio de Mayoría Relativa.
200 diputados son nombrados o designados por el principio de representación proporcional y se hace de la siguiente manera: cada Partido entrega una lista de candidatos a ocupar esos puestos, esto se hace antes de la elección; una vez celebrada se cuentan los votos y el partido político con mayor porcentaje gana más diputaciones de representación proporcional.
Cámara de Senadores: está integrada por 128 senadores, 96 de ellos son elegidos por voto directo para un periodo de 6 años, los otros 32 son designados por el principio de representación proporcional y los eligen por un periodo de 3 años.
Cualquier mexicano o mexicana tiene derecho a aspirar a estos puestos siempre y cuándo cumplan con los requisitos que marcan los artículos 55, 58 y 59 de la Constitución Mexicana.
Poder Judicial
Es designado por el Presidente de la República con la autorización del Congreso de la Unión. Las funciones generales del Poder Judicial son:
Resolver todas las disputas o debates que surjan por:
- Leyes o actos de las autoridades que violen las garantías individuales
- Leyes o actos de las autoridades estatales que invaden el terreno de la autoridad federal
- Leyes o actos de las autoridades federales que lesionen o restrinjan la soberanía de las entidades de la Federación.
Este poder está regido por el artículo 94 constitucional.
Los integrantes de este poder son la Suprema Corte de Justicia de la Nación, El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal como órgano administrativo de vigilancia. Su función principal es proteger el orden constitucional.
Sistemas de Partidos Políticos y elecciones democráticas
En México tenemos un organismo que tiene la responsabilidad de organizar los procesos electorales en donde los ciudadanos eligen a sus representantes: el Instituto Nacional Electoral que tiene como finalidad
- Contribuir al desarrollo de la vida democrática
- Preservar el regimen de partidos políticos
- Asegurar a los ciudadanos sus derechos políticos electorales
- Garantizar elecciones periódicas
- Vigilar la autenticidad del voto
- Promover y difundir la cultura democrática
Todo mexicano tiene derecho a participar en actividades políticas asociándose a través de partidos políticos. Cada partido político obedece a una ideología e intereses esto constituye su oferta política.
Los partidos políticos son asociaciones creadas con el fin de contribuir a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos.
Breve reseña de los partidos políticos en México
PAN Partido Acción Nacional fundado en septiembre de 1939 por Manuel Gómez Morfin. Es el partido político más antiguo, su lema el «bien común» ha contribuido a la construcción del México moderno.
PRI Partido Revolucionario Institucional fundado en 1946 por Miguel Alemán Velazco. Su lema «Democracia y Justicia social». Es el partido que más tiempo ha estado en el poder transformando al México rural en un México urbano e Industrial.
PRD Partido de la Revolución Democrática se fundó en mayo de 1989 por el Ingeniero Cuauhtemoc Cárdenas Solórzano, el Licenciado Porfirio Muñoz Ledo, Gilberto Rincón Gallardo, Ifigenia Martínez y Heriberto Castillo. Este partido está formado por dos corrientes: una que proviene de la tradicional «familia revolucionaria» que provenía de la izquierda del PRI y otra por la izquierda socialista mexicana cuyo origen está en el partido Comunista mexicano.
PVM Partido Verde Mexicano fundado en 1986, su primer dirigente fue Jorge González Torres, en 1990 cambió a su nombre actual Partido Verde Ecologista de México.
PT Partido del Trabajo fundado en 1990 formado por diversas organizaciones sociales como el Comité de Defensa Popular de Chihuahua, de Durango, el Frente Popular de lucha de Zacatecas, el frente popular Tierra y libertad, la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y el Movimiento Magisterial Independiente.
Convergencia: fundado en 1997 por Dante Delgado y Enrique Herrera
Nueva Alianza: fundado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación encabezado por Elba Esther Gordillo en 2005.
PSD Partido Social Demócrata perteneciente a la izquierda moderna, extremadamente liberal, apoya a la legalización de las drogas y el aborto.
MORENA Movimiento de Regeneración Nacional es un movimiento político y social de la izquierda en México convertido en Partido Político y fundado por Manuel López Obrador.
La transparencia y la rendición de cuentas
La Transparencia y rendición de cuentas es importante porque permite a los ciudadanos juzgar el trabajo de los representantes a través de facilitar el acceso a la información pública.
El Estado recibe ingresos por parte de los ciudadanos (a través del pago de impuestos) y debe informar cómo usa estos recursos públicos.
La importancia de la participación responsable y razonada de la ciudadanía mediante el acceso a la información
Todos los ciudadanos mexicanos tenemos derecho de acceder a la información sobre asuntos públicos de la siguiente manera:
♦El gobierno de la República cuenta con espacios en los medios de comunicación (radio, televisión y centros de atención ciudadana) de manera gratuita para informar a los ciudadanos de asuntos de interés público.
♦Hay información disponible en Internet al alcance de todo el mundo.
♦El Instituto Federal de Acceso a la Información trabaja para garantizar el derecho de los ciudadanos a la información pública y a la privacidad de los datos personales.
♦Hay una Comisión de Transparencia, acceso a la información pública gubernamental y protección de datos personales que también supervisa las actividades que realiza la Suprema Corte de Justicia en asuntos relacionados con el acceso a los datos de los Órganos del Gobierno.
Fuentes consultadas
Principios y valores de la democracia