Los niños y adolescentes son fundamentales en una sociedad democrática cambiante, así lo debemos entender tanto los gobernados como los gobernantes por eso hay que dar atención prioritaria a este sector que, además de importante es muy vulnerable.
Repercusiones de la conformación de gobiernos y aparatos legislativos democráticos en la vida de los adolescentes
Los tres niveles del gobierno (Federal, Estatal y Municipal) y los poderes Legislativos Federales y Estatales tienen el deber de respetar los derechos de niños y adolescentes que son:
- Derecho a la vida
- Derecho a tener una familia
- Derecho a tener un nombre y una nacionalidad
- Derecho a la educación
- Derecho a la salud
- Derecho a ser protegidos del maltrato, descuido, negligencia o cualquier forma de violencia.
- Derecho a ser escuchado y expresar su opinión
- Derecho a ser protegido en épocas de conflicto armado
- Derecho al juego, diversión y hacer lo que más le guste.
Los poderes de la Unión deben garantizar y facilitar la búsqueda del bien común a niños y adolescentes en esta etapa de preparación que les va a marcar sus vidas en el futuro.
Cuidar y proporcionarle los medios para que reciban una preparación académica de Calidad es un trabajo fundamental para tener jóvenes bien preparados con valores de equidad, justicia, solidaridad, tolerancia y respeto a nuestros valores cívicos.
En materia de seguridad se debe contar con leyes y reglamentos que protejan a niños y adolescentes.
El Estado debe proporcionar a los jóvenes y adolescentes los medios para que inicien sus actividades políticas pues la vida política es más que solo votar o ser parte de la Cámara de Diputados o Senadores, también significa buscar el bien común, participar en la vida pública, apoyar las causas en las que crean y manifestar sus opiniones.
Presencia de los adolescentes y los jóvenes en la vida institucional del país
En nuestra vida tenemos tres etapas: la niñez comprendida entre los 0 y 18 años, la juventud y madurez que va entre los 18 a los 60 años y la vejez que comprende de los 60 en adelante. Cada etapa tiene diferentes características en el ámbito social, económico y político.
¿Cómo participan los adolescentes y jóvenes en los asuntos públicos del país? cuando se es menor de 18 años no se puede votar ni ser votado, pero sí se puede participar en asuntos públicos. Lo haces en tu hogar cuando compartes comentarios e ideas, en la escuela cuando nombran a sus representantes y te organizas con tus compañeros, cuando respetas las reglas, cuando propones soluciones o manifiestas tus inconformidades.
Al cumplir 18 años podrás votar y pertenecer a un grupo o partido político si lo deseas.
Asuntos de interés colectivo que comparten los adolescentes
Los asuntos de interés colectivo se refieren al bien común en donde los jóvenes y adolescentes tienen mucho que aportar, sobre todo si se les apoya para realizar trabajos en equipo como experimentos científicos, si se les da oportunidad de presentar propuestas para mejorar el medio ambiente o si trabajan junto con sus maestros en crear propuestas orientadas a mejorar problemáticas sociales, académicas y políticas.