«Cuando uno no maneja su propio auto no importa mucho dónde proyectes ir porque no llegarás de ningún modo»
Richard Banoler
Cada día debemos tomar decisiones para resolver situaciones y problemas. Es importante pensar bien en las consecuencias de las decisiones que tomamos que pueden dañarnos a nosotros mismos y a otros.
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida.
Se toman decisiones de manera personal y de manera colectiva, estos se pueden presentar en diferentes contextos o ámbitos, a nivel laboral, familiar, escolar, comunidad o nación.
El tomar decisiones de manera personal nos ayuda a tener un mayor control de nuestra vida, si dejamos que otros tomen decisiones que a nosotros nos corresponden corremos el riesgo de permitir que esa persona controle nuestra vida y le damos el poder de decidir nuestro futuro.
Al tomar decisiones enriquecemos nuestra experiencia ya que muchos de nuestros actos los basamos en las decisiones que tomamos, de esta manera adquirimos experiencia que nos hacen crecer en la vida y que cada día aprendamos a resolver nuestros problemas y situaciones de conflicto.
Toma de decisiones colectivas
La vida es una constante toma de decisiones pues estas conforman nuestras vidas ya que por medio de ellas elegimos el tipo de personas que queremos ser y cómo deseamos vivir. En consecuencia saber tomar decisiones es muy importante sobre todo en la adolescencia y juventud, ya que durante esta etapa iniciamos muchos de los proyectos que marcarán nuestro futuro.
La toma de decisiones basadas en el respeto a los derechos humanos genera confianza, armonía, educación, respeto a las libertades, seguridad y una mejor convivencia.
Las personas que vivimos en México tenemos la libertad de tomar nuestras propias decisiones porque tenemos la opción de decidir si aceptar o no ciertas situaciones y de imaginar nuevas perspectivas.
La libertad humana implica conciencia y responsabilidad, es por ello que nuestras decisiones deben estar apegadas a principios éticos, es la única forma de asegurar el estado de derecho que hace posible vivir una vida digna.
Los principios éticos se manifiestan como un conjunto de valores que guían cualquier acción que promueve la convivencia pacífica y respetuosa entre las personas.
Decisiones colectivas o sociales
Son aquellas que seleccionan y ordenan las metas por prioridad, son decisiones que determinan cuál de los recursos disponibles por un grupo son relevantes para enfrentar determinada situación. En todas las sociedades, comunidades y familia existen momentos y situaciones que exigen la toma de decisiones de manera colectiva, éstas pueden realizarse por consenso o mediante una votación. Cuando tomamos parte de una decisión colectiva la responsabilidad es solidaria, es decir de todos no solo de quién aporta las ideas o propone las alternativas de solución a los problemas planteados sino de todos los participantes hablando o avalando con su sola presencia la decisión que se tomó. Por eso es importante que en estas situaciones se lleve a cabo un análisis bien estructurado e informado de la situación y de todas las opciones y consecuencias.
En el ámbito familiar, laboral, escolar, comunitario o social se tienen problemas o situaciones que resolver que requieren de atención y demandan una solución por lo tanto se deben tomar decisiones bien pensadas, elaboradas, discutidas y analizadas ya que afectan o benefician a todos los miembros de una familia, una empresa, una escuela, comunidad o país.
En ocasiones las decisiones colectivas, aún consensadas y votadas, no dejan satisfechos al 100% de los participantes, pero sí a la mayoría. Las personas que no estén de acuerdo deben asumir el resultado porque la toma de decisiones por mayoría es la base del sistema democrático.
Uno de los grandes desafíos del ser humano es aprender a tomar buenas decisiones colectivas en la resolución de la problemática social, para enfrentar este desafío cuenta mucho la experiencia en la toma de decisiones individuales sobre problemáticas personales. Se sabe que la toma de decisiones equivocadas provoca frustración, pérdida de tiempo y baja autoestima, además de que debilita la disposición a esforzarse y provoca un mal desempeño.
Cuando los problemas sociales son resueltos por una sola persona estamos hablando de una sociedad monárquica. Si las decisones las toman unas cuantas personas estamos ante un sistema aristocrático o oligárquico. Cuando se toman decisiones colectivas hablamos de un sistema democrático.
Riesgos en la toma de decisiones
Nos guste o no, en el transcurso de nuestra vida nos vemos en la necesidad de tomar decisiones y la mayoría de ellas tienen un grado de incertidumbre pues no sabemos los resultados ni las consecuencias que puedan tener hasta que las tomamos. En este sentido existe la posibilidad de éxito o fracaso, pero esto no nos debe de asustar pues no podemos tomar decisiones con miedo hay que asumir el riesgo, estas posibilidades de éxito o fracaso son oportunidades que se abren frente a nosotros. Tomar una decisión no nos debe poner contra la pared, al contrario debe abrirnos nuevas perspectivas.
Asumir riesgos es positivo, es la manera de aprender de los éxitos y fracasos a los que tendrán que enfrentarse. Los riesgos son obstáculos que debemos enfrentar, no los podemos evitar, siempre van a estar presentes. La vida misma es un riesgo constante, por lo tanto hay que reconocerlos y considerarlos. Cualquier decisión que tomemos puede ser acertada o errónea, cualquiera de los dos es aprendizaje. Si nos equivocamos hay que aceptarlo y esforzarnos por aprender de nuestros errores en lugar de castigarnos por ello pues así no lo repetiremos en el futuro.
En la toma de decisiones debemos considerar lo siguiente
Efectos futuros: todas las decisiones tienen influencia a corto, mediano o largo plazo y hay que pensar en estos efectos que puedan venir.
Reversibilidad: se refiere a la velocidad con que fluye una decisión y la dificultad que implica hacer un cambio.
Impacto: es la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas.
Calidad: se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta.
Periodicidad: ¿la decisión se toma con frecuencia? si la respuesta es sí es una decisión de bajo nivel, si la respuesta es negativa quiere decir que es de alto nivel.
Hay dos tipos de decisiones
De alto nivel: son decisiones que se basan en una metodología que requiere seguir un proceso, de análisis, búsqueda de alternativas, planificación, ejecución y evaluación. Sus características son las siguientes: son decisiones que afectan el futuro porque tienen importancia a largo plazo, son decisiones difícilmente reversibles, son decisiones que benefician a una comunidad o una nación por lo tanto se consideran decisiones excepcionales.
De bajo nivel: requieren poco esfuerzo y se pueden tomar en poco tiempo, tienen las siguientes características: son decisiones que no afectan al futuro, son reversibles, tienen impacto escaso, afectan a pocos factores relevantes de calidad y se toman con frecuencia.
Valoración de alternativas ventajas y desventajas
Al tomar una decisión generalmente nos enfocamos a manejar dos alternativas y creemos que no hay mucho que pensar para resolverlo. Pero esto no es cierto pues se requiere de concentración para tomar una buena decisión ya que hay varias opciones que deben ser analizadas. Tomar una buena decisión implica considerar todas las alternativas y sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo que se generen, sobre todo si afectan a la sociedad.
En la toma de decisiones se puede seguir la siguiente metodología
Paso 1: Definir el problema identificarlo sin importar su naturaleza, no nos olvidemos que nos podemos confundir con sus causas y consecuencias.
Paso 2: Estudiar, platicar, analizar el problema para plantear alternativas de solución.
Paso 3: Evaluar las alternativas de solución.
Paso 4: Escoger las mejores alternativas, se recomienda un mínimo de tres.
Paso 5: Elegir la alternativa y aplicar la decisión tomada.
En la resolución de problemas hay que considerar también:
♦Respeto a los derechos de las otras personas
◊Clima favorable apropiado
♦Igualdad de género y condición social, todos tenemos los mismos derechos y obligaciones
◊Democracia las alternativas de solución se deben someter a consenso, acuerdo o votación.
♦Apego legal en la solución de problemas sociales para respetar las normas jurídicas o morales que rigen nuestra sociedad
◊Beneficio colectivo hay que solucionar el problema buscando el beneficio social en salud, pobreza, desempleo, violencia, inseguridad, corrupción, etc.
Problemática social y ambiental
Las problemáticas sociales son todos los factores negativos que se relacionan entre sí y que afectan a una sociedad o país, estos factores son: salud, pobreza, desempleo, inseguridad, violencia, corrupción y deterioro ambiental entre otros.
«Cada pueblo o nación tiene el gobierno que se merece» Joseph de Maistre
Por su caracter colectivo es común que las decisiones que se toman para resolver los factores negativos antes señalados se resuelvan de acuerdo con programas específicos sujetos a políticas, procedimientos o reglas escritas que corresponden a políticas públicas, municipales, estatales y nacionales. Corresponde a estos tres niveles de gobierno darles solución de manera coordinada. Para que esto funcione tenemos que implicarnos de manera personal y decidida, todos los ciudadanos y poner nuestro granito de arena para resolver problemas.
Gobierno y ciudadanos tenemos la obligación de participar en las decisiones colectivas cumpliendo cada uno con su responsabilidad con el fin de garantizar buenos resultados. Si es así estaremos formando una sociedad más justa y equitativa. Si no hay un trabajo coordinado en las decisiones colectivas para resolver problemas entre gobierno y ciudadanos, si no hay interacción por muy bien hechos que estén los programas no van a cumplir su cometido.
Con el fin de dar respuestas en la toma de decisiones colectivas en la solución de problemas que aquejan a la sociedad nos vamos a permitir analizar cada una de las variables que más nos dañan como sociedad y nos generan problemas como:
Salud
¿qué decisiones deben tomar los adolescentes con respecto a su salud? en la adolescencia se pueden enfrentar problemas relacionados con la salud sexual, alimentación y adicciones, por eso necesitas estar informado sobre estas problemáticas para tomar decisones responsables, por ejemplo no se recomienda iniciar a edad temprana la vida sexual pues puede haber embarazos no desados y contagio de enfermedades.
♦En cuanto a la alimentación se puede sufrir enfermedades como la obesidad, bulimia y anorexia por eso hay que saber llevar una alimentación adecuada o pedir apoyo profesional si se tiene algún trastorno alimenticio.
◊Con respecto a las adicciones los adolescentes pueden tener fácil acceso a las drogas, tabaco y alcohol. Para evitar ese daño hay que mejorar el entorno familiar, escolar y social y dar información a jóvenes y padres para que conozcan los peligros que existen.
♦A nivel de gobierno la Secretaría de Salud es la responsable de organizar y coordinar las actividades, acciones y políticas de salud que faciliten la toma de decisiones. Entre las acciones que se llevan a cabo están la vacunación infantil, programas de equidad de género y salud reproductiva, salud bucal, alcoholismo, campañas diversas de información y prevención, planificación familiar entre otros.
Pobreza y desempleo
Son variable muy relacionadas entre sí y son característicos de un país en vías de desarrollo como el nuestro. La demanda laboral es superior a la oferta de trabajo por eso muchas personas se encuentran sin empleo, esto ocasiona mayor nivel de pobreza. Los más afectados son los adolescentes que tienen que truncar sus estudios para buscar trabajo y ayudar a su familia.
La Organización Internacional del Trabajo considera que hay que crear más de mil millones de puestos de trabajo para satisfacer la demanda de trabajo a nivel mundial.
En México se han llevado a cabo políticas públicas con el fin de erradicar la pobreza y el desempleo, pero no se ha logrado gran avance. ¿Por qué no funcionan estos programas? por muchos factores como la corrupción, una mala coordinación en los tres niveles de gobierno, la mala ejecución de los programas señalados, mala planeación y el uso de programas solo en tiempos electorales. Como sociedad debemos involucrarnos en la toma de decisiones y vivir con valores que nos permitan ser mejores seres humanos.
Inseguridad
La seguridad en nuestro país es prioritaria, así lo considera nuestra Constitución Política que contiene una serie de artículos agrupados bajo el concepto de Seguridad Jurídica que constituyen las garantías individuales y defienden nuestros derechos como ciudadanos mexicanos.
La Procuraduría de la República señala que «ningún mal daña tanto a México como la inseguridad y la delincuencia». No hay mayor agravio a la sociedad que un delito impune, no hay desarrollo posible sin garantías de certidumbre de seguridad e integridad física y patrimonial para todos los mexicanos.
La toma de decisiones para resolver estos problemas recae en nuestras instituciones de justicia cuyo fin es salvaguardar la seguridad y la protección de nuestros bienes. Si el gobierno no toma acciones existe la posibilidad de que la comunidad asuma esta responsabilidad con consecuencias muy negativas para el proceso de justicia.
Violencia
Es el uso de la fuerza física y psicológica que se ejerce en contra de una persona o grupo con el fin de obtener algo que ese grupo o persona se niega a dar.
Hay tres formas de violencia:
- física que consiste en un daño corporal
- emocional que consiste en humillar, amenazar y hacer sentir mal a una persona para deteriorar su imagen, valor o autoestima
- violencia sexual que consiste en obligar a una persona a tener cualquier tipo de contacto sexual contra su voluntad.
El gobierno, sociedad, autoridades educativas y padres de familia deben tomar buenas decisiones para evitar la violencia. Nuestro país padece diversas formas de violencia, la más grave proviene del crimen organizados tanto por la ingesta de drogas como por la prostitucion, secuestros y ejecuciones. Para resolver este problema el gobierno debe vigilar y aplicar las leyes, la sociedad necesita respetar al prójimo y no permitir actitudes violentas para vivir con respeto y dignidad.
Corrupción
Este fenómeno se presente de diferentes maneras en cada sociedad aunque de manera general se define como el comportamiento de personas o grupos que se considera transgresor de las normas sociales y jurídicas.
Este problema aqueja a todos los países del mundo en menor o mayor grado. La corrupción es un problema en el que el servidor público muestra conductas ilícitas, pero también es un indicador de que la sociedad no está funcionando de manera correcta. Algunos ejemplos de corrupción son: el abuso de poder, la apropiación de bienes públicos y privados, la extorsión, el favoritismo, el tráfico de influencias, el soborno y el clientismo político. Para dar batalla a esta problemática se requiere de ética y denuncia ciudadana.
Deterioro ambiental
Es un problema que afecta a todo el mundo y es una amenaza para la vida en el planeta, por lo tanto corresponde a toda la humanidad el tomar buenas decisiones a través de los organismos internacioales, intercontinentales, regionales y nacionales para solucionar este problema de contaminación.
Ya existen acciones y programas para contrarrestrarlo como son el uso de energías alternativas, fomentar el reciclaje, organizar la basura en orgánica e inorgánica. Existen leyes, normas y reglamentos que prohíben el uso de contaminantes y regulan el comportamiento del sector industrial para evitar el uso de contaminantes y regular el comportamiento del sector industrial para evitar que contaminen el medio ambiente. Como ciudadanos debemos tomar conciencia sobre el tema y mantener limpio nuestro entorno.
Recapitulando
La toma de decisiones de manera colectiva da forma y cohesión a un grupo social o nación. De esta manera se logra una mayor integración que asegura un orden que lleva al país al desarrollo integral. Hay decisiones d
Ahora te toca a ti
¿Qué entiendes por decisiones colectivas?
¿Cuáles son los problemas de salud más comunes en adolescentes?
¿Qué decisiones has tomado para cuidar tu salud?
¿CUál es el mayor problema en tu escuela?
¿Qué decisones han tomado para resolverlo?
Glosario
Anorexia
consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición.
Bulimia
trastorno de la alimentación de origen neurótico que se caracteriza por períodos en que se come compulsivamente seguido por sentimientos de culpa con provocación al vómito.
Consenso
acuerdo o conformidad en algo de todas las personas que pertenecen a una colectividad.
Corrupción
es la acción y efecto de corromper (sobornar, pervertir, dañar).
Deterioro ambiental
es uno de los problemas políticos socioculturales de mayor envergadura del siglo XXI que se produce cuando hay determinados agentes físicos, químicos o biológicos en el medio ambiente que generan efectos nocivos en los seres vivos hasta el punto de hacer peligrar la existencia de vida en el planeta.
Delegar
dar a una persona o un organismo un poder, función o responsabilidad a alguien para que lo ejerza en su lugar o para obrar en representación suya.
Desempleo
se define como la situación del grupo de personas en edad de trabajar que no tienen empleo aún cuando se encuentran disponibles para el trabajo y que lo han buscado por un tiempo determinado.
Equidad de género
significa que mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias biológicas tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica y política.
Estupefaciente
es toda sustancia medicinal que proca sueño o estupor y en la mayoría de los casos inhiben la transmisión de señales nerviosas asociadas al dolor.
Inseguridad
sensación que nos hace sentir expuestos o indefensos ante el peligro generado por robos, hurtos, asesinatos, secuestros entre otros.
Maniqueísmo político
es la actitud de dividir las ideas o personas en dos grupos: buenos y malos. Es importante analizar, comprender y juzgar cada situación para comprender que no hay dos bandos o dos soluciones y se debe logrrar afinidad para luchar por una misma causa donde lo más importante sea el interés general.
Tomar acuerdos
es la decisión tomada ya sea por una persona, tratado o convenios dentro de una institución.
Transparencia
es la obligación de los gobiernos de dar cuenta a los ciudadanos de todos sus actos, especialmente del uso del dinero público y prevenir así los casos de corrupción.