Gracias a la escritura se pudo almacenar y transmitir el conocimiento de cada cultura, especialmente el conocimiento científico.

Los científicos dudan de todo y quieren saber la fuente de información de cada cosa que escuchan para comprobar si ese conocimiento se obtuvo por el método científico.

Las revistas temáticas son el espacio perfecto para hacer válido un nuevo conocimiento en cada área de la ciencia.

La revista temática es una publicación académica y periódica especializada en un área ya sea científica, de ciencias sociales, humanidades, artes, entre otros.

Características y función de las revistas temáticas

Características de las revistas temáticas

♦ Contiene información única y original sobre un tema en específico recolectada de diferentes fuentes.

◊ Tienen una publicación anual, semi anual, trimestral o bimestral.

♦Hay revistas temáticas de: historia, ciencias de las artes y las letras, ciencias jurídicas y derecho, lingüística y literatura, pedagogía, ciencias económicas, psicología, sociología, filosofía, geografía, antropología, ciencias políticas, urbanismo y construcción, demografía, lógica, ética, ciencias clínicas, medicina interna, cirugía, farmacología, salud pública, psiquiatría, patología, epidemiología, medicina del trabajo, ciencias de la nutrición, medicina preventiva, toxicología, medicina forense, ciencias agrarias, matemáticas, químicas, astronomía, astrofísica, física e interdisciplinares.

◊ Los artículos publicados en las revistas temáticas pasan por un proceso de selección y validación complejo para asegurar la calidad de la información y de la investigación.

Elementos característicos de las revistas temáticas

Cubierta y portada

Es la carta de presentación de la revista debe contener todos los números con el mismo formato y caracteres.

  • Título de la revista
  • Numeración: número del volumen, fascículo, mes y año correspondiente al número y al volumen.
  • Fecha de publicación: correspondiente a la puesta a disposición del público, es decir que la revista puede hacerse en agosto, pero el público la recibe en octubre así que la fecha de publicación sera octubre.
  • Lugar de publicación: en donde está la sede del editor de la revista
  • Nombre del editor: es el responsable técnico de la publicación, puede ser una persona o una empresa editora.
  • Membrete bibliográfico: resumen de la referencia bibliográfica de la revista con el título de la revista, año, volumen, páginas e ISSN.

En la contracubierta o contraportada debe contener

  • Nombre y dirección de la administración, redacción y director de la revista
  • Nombres de los miembros del Consejo de Redacción, sus cargos y centros de trabajo.
  • Nombres de los miembros del Consejos Asesor y sus centros de trabajo
  • Periodicidad de la revista y cobertura temporal y temática
  • Importe de la revista
  • Temática
  • Depositario de los derechos de autor
  • Autorización o no para la reproducción total o parcial de los trabajos.
    Instrucciones sobre las normas básicas para la presentación de trabajos originales.

Páginas

Cada página de la revista debe llevar el título abreviado de la revista, el año, el número, volumen, nombre del autor y título del artículo.

Artículos

Los elementos más comunes son:

  • Portadilla: con un título, cornisa (que es un título breve de máximo 50 caracteres), pie de autor, afiliación institucional y nota del autor.
  • Resumen del estudio: donde se describe el objetivo, método, resultados y conclusiones e implicaciones principales.
  • Introducción: aquí se presenta el problema de estudio, los objetivos de la investigación, la relevancia del estudio y demás datos introductorios necesarios de acuerdo a la temática.
  • Revisión de la literatura: integra los conceptos, teorías y análisis de literatura revisada.
  • Método: se describe el proceso que se usó para realizar la investigación.
  • Presentación de resultados: de manera detallada y concisa.
  • Discusión de resultados e implicaciones del estudio.
  • Referencias
  • Materiales adicionales si la revista lo permite.

Sumario o tabla de contenidos

Es la enumeración de las secciones, artículos y otras contribuciones que contiene la revista.

  • Encabezado: con la palabra «sumario» seguido del membrete bibliográfico del fascículo.
  • Indicación para cada artículo de autor, título y páginas.
  • Epígrafe es un lema que sintetiza o ilustra la idea del artículo.

Membrete bibliográfico

Es un resumen breve de la referencia bibliográfica de la revista sirve para facilitar la identificación y ordenación de las revistas.

Función de las revistas temáticas

♦ Comunicar avances en el área de la revista

◊ Revela resultados de una investigación

♦ Archiva y almacena información

◊ Difunde conocimientos

Sirven como vehículo para la transmisión de conocimientos científicos y como medio indirecto para la evaluación de la actividad investigadora.

Tipos de revistas temáticas científicas



CORE

Son revistas centrales que hablan sobre la temática general del área que trate.

REGIONAL

Abarcan la temática general del área o una especialidad.

HÍBRIDAS

Abarcan dos o más especialidades-

Tipos de publicaciones en las revistas temáticas científicas

Cartas

Son descripciones cortas y urgentes de publicar porque contienen información sobre los últimos estudios o descubrimientos del área.

Notas de investigación

Descripciones cortas, no tan urgentes de publicar, que contienen información sobre avances en el trabajo de los expertos del área.

Artículos

Son publicaciones de 5 a 20 páginas de extensión, hay artículos suplementarios que dan datos detallados de una investigación vigente y artículos de revisión que hablan sobre temas ya publicados ya sea para actualizarlos o dar referencias en relación con investigaciones relacionadas. También hay artículos de investigación que son reportes de un trabajo de investigación empírica.

Actas de ponencias

Un trabajo de investigación puede ser presentado en un Congreso especializado y también publicado en una revista.

Revistas temáticas electrónicas

La forma de presentación suele ser en PDF y hay archivos digitales que permiten al usuario consultar los números publicados.

El diseño debe ser adecuado para garantizar la comunicación efectiva aprovechando el potencial de la red incluyendo elementos gráficos, animaciones, etc.

Las revistas temáticas electrónicas también incluyen: DOI (Digital Object Identifier) que es un dígitio creado para identificar objetos digitales.
Metadatos: informaciones descriptivas que permiten localizar, identificar y describir el contenido de la revista.

Pasos para hacer una revista temática

Si el trabajo es en equipo hay que elegir al editor de la revista, a los autores, diseñadores gráficos y al consejo editorial que se encargará de revisar la información de cada artículo.

  1.  El equipo elige el tema de la revista: por ejemplo pueden hacer una revista sobre la contaminación en su comunidad.
  2. Se determina el número de artículos que tendrá la revista. Pueden ser de diversas extensiones, supongamos que el tema central será la contaminación en la escuela, y los temas que giran alrededor de la contaminación pueden ser: La basura en las calles de la comunidad, Los servicios de recolección de basura, la separación de la basura en la colonia, la contaminación auditiva, la contaminación atmosférica. También puede haber una encuesta sobre la opinión de los vecinos acerca de la contaminación en su zona y propuestas para evitar la generación excesiva de basura.
  3. Eligen el tema de cada artículo y los reparten entre los escritores.
  4. Se hacen los diseños gráficos de la revista: hay que elegir imágenes, tipografía, colores.
  5. Cuando los artículos están listos hay que editar el contenido de la revista, pueden hacerlo en programas gratuitos como CANVA
  6. Se revisa la revista y el editor la aprueba.
  7. Imprimen y presenten la revista a sus compañeros o a la comunidad.

Para escribir cada artículo hay que

  1. Hacer una guía de preguntas para delimitar la información que se buscará para escribir el artículo. Por ejemplo para escribir el artículo sobre la contaminación auditiva se pueden tener como base las siguientes preguntas: ¿qué es la contaminación auditiva? ¿qué daños produce en los seres humanos? ¿cuánta contaminación hay en la zona? ¿en que momento del día es mayor la contaminación? ¿cómo se puede reducir? ¿qué se ha hecho en otras ciudades o países para reducir la contaminación auditiva? ¿qué se puede hacer en la colonia para reducir la contaminación auditiva?
  2. Recabar la información ya sea a través de medios electrónicos, impresos o haciendo encuestas para conocer la opinión de las personas.
  3. Registra la información en fichas de trabajo y la bibliografía consultada.
  4. Elabora un borrador del artículo que incluya todos los elementos necesarios como introducción, desarrollo, conclusión y referencias bibliográficas.
  5. Revisa la redacción y la ortografía
  6. Corrige lo que sea necesario
  7. Lleva el artículo al editor para que lo revise y autorice su publicación.

Vídeo Función de las revistas temáticas

Ejemplo de un artículo para una revista temática

Este artículo está publicado en la Revista Ciencias (número 124) que es una revista de difusión de la facultad de ciencias de la UNAM, se cita integramente (no es usado con fines comerciales sino como ejemplo para los estudiantes).

Título del artículo: Las infinitas maneras de ensamblar el cosmos
Autor César Carrillo Trueba
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México
Referencias bibliográficas del artículo:
Aveni, Anthony. 1992. Conversing whit the Planets: hoe science and Myth Invented the Cosmos. Times Books, Nueva York.

Las infinitas maneras de ensamblar el cosmos

La tajante división instaurada en el pensamiento occidental, y por ende en la ciencia, entre lo que es naturaleza y lo que es cultura, sociedad, es quizá uno de los mayores obstáculos para la comprensión del conocimiento generado en diferentes culturas, de lo que es real y no, de lo que se considera posible, lo verdadero.

Las relaciones que las diferentes sociedades -pasadas y presentes- mantienen con los elementos de la naturaleza configuran de una manera particular su cultura, su cosmovisión, y constituyen el universo de lo posible, de lo real, su propia ontología, orientando su pensamiento y la forma como en la vida social cotidiana se relacionan con ellos, así como entre los mismos integrantes de la sociedad y de aquellas que les rodean. Es al interior de este marco conceptual que debemos tratar de comprender las formas de conocimiento desarrolladas en otras culturas, pasadas y presentes. Como bien dice Anthony Aveni: «todos buscamos la unidad, pero la forma como la gente crea orden en el mundo que le rodea parece depender fuertemente de su agenda social -lo que necesitan para funcionar en su día a día-, pues es su cultura la que confiere estructura a la naturaleza.

Los lazos ocultos que se establecen entre la manera como sopla el viento, cómo se mueven las estrellas, cómo amanece, difieren claramente a lo ancho del mundo, y este proceso de unir así partes del entorno en que se vive no es compartido por toda la gente, salvo en su nivel más elemental. Lo que sucede por encima de todo es que no existe un conjunto de principios culturales abstractos que sean entendidos de la misma forma por toda la gente en toda época. Somos demasiado diversos para eso».

Las representaciones del cielo elaboradas por las diferentes culturas que aquí presentamos son claro ejemplo de dicha diversidad.

La mirada arrogante que aún prevalece en la ciencia poco puede aportar a la irrecusable necesidad de simetría en las relaciones entre distintas sociedades en el mundo pluricultural en que vivimos; esto sólo puede ser viable si tales relaciones se hallan cimentadas, desde el punto de vista ontológico, en una igualdad de las diferentes formas de conocimiento que existen, es decir, en el pleno respeto a las diversas realidades que constituyen, en palabras del mismo Aveni, «las infinitas maneras de ensamblar el conjunto del cosmos»

Ejemplos de revistas temáticas




Revista científica TZHOECOEN

Esta edición especial está dedicada al tema aprendizaje-servicio

ejemplo de revista temática científica

Revista Ciencia UANL

Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León

ejemplo de revista temática de ciencia y tecnologia

Revista Orsai

Revista temática de literatura

ejemplo de revista tematica de literatura

Recapitulando

Las características básicas de las revistas temáticas son:

  • Tienen un consejo o comité editorial o responsable científico
  • El 40% del contenido debe ser original
  • Se identifica correctamente a los autores
  • Se incluye el lugar de edición
  • Tienen una entidad editora y un editor o director de la publicación.
  • Hay páginas de presentación
  • Se hacen de manera periódica
  • Tienen una tabla de contenidos
  • Membrete bibliográfico al inicio del artículo
  • Hay miembros del consejo editorial
  • Tienen un código ISSN
  • Debe contar con un procedimiento establecido para la publicación de artículos
  • Cada artículo incluye un resumen en el idioma original y en un segundo idioma que normalmente es el inglés.
  • Cuenta con palabras clave

La función principal de las revistas temáticas es divulgar y validar el conocimiento científico, también son un archivo de conocimientos en diversas áreas.

Fuentes consultadas

Cajal, Alberto ¿Qué es una revista temática (4 características) [en línea] 2013 [Consultado el 26 de agosto del 2017] Disponible en <https://www.lifeder.com/revista-tematica/>

Cuevas Romo, Ana. Guía básica para publicar artículos en revistas de investigación [en línea] 2013 [Consultado el 26 de agosto del 2017] Disponible en <http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/2013-06_Guia_publicar_articulos_de_investigacion.pdf>

Latindex Características editoriales para revistas impresas [en línea] [Consultado el 26 de agosto del 2017] Disponible en <http://www.latindex.org/latindex/revistasimp>

Román Román, Adelaida [et al.] La edición de revistas científicas Guía de buenos usos [en línea] 2001 [Consultado el 26 de agosto del 2017] Disponible en <http://www.latindex.org/lat/documentos/descargas/Guiabu.pdf>

Repiso, Rafael Las revistas científicas en comunicación [en línea] 2013 [Consultado el 26 de agosto del 2017] Disponible en <https://www.revistacomunicar.com/pdf/2013-01-repiso.pdf>

Cómo citar este artículo

Estudia y aprende Característica y función de las revistas temáticas [en línea] 5 de septiembre 2017 [Fecha de consulta] Disponible en <https://www.estudiaraprender.com/2017/09/05/caracteristicas-funcion-las-revistas-tematicas/>

Imagen
Icons made by Freepik from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY