Las dos grandes guerras del siglo XX golpearon duramente el subconsciente del ser humano al grado de cambiar la manera de pensar de casi toda la humanidad. Aparecieron nuevas filosofías y expresiones artísticas que manifestaron la naturaleza humana y las consecuencias históricas de la guerra.
Con las dos guerras mundiales hubo cambios en el concepto de la estética, el arte, cine y la literatura mostraron la desgarradora destrucción material y humana. Aparecieron y se desarrollaron vanguardias artísticas como el Dadaísmo, el Surrealismo, el neorrealismo y diversas expresiones de la época. Si las guerras no hubieran existido tampoco lo hubieran hecho estas corrientes que son una consecuencia directa de lo que la guerra significó para la humanidad.
Influencia de la guerra en las manifestaciones artísticas
La influencia de la guerra en las manifestaciones artísticas es muy fuerte pues la muerte, el hambre, la tiranía y el totalitarismo tuvieron su expresión en Marcel Duchamp, Salvador Dalí y el cine italiano. Las corrientes vanguardistas reorientan el concepto de arte y lo retoman como una manera de ver, entender y estudiar a la humanidad como un documento histórico. El arte pasó de ser un bien elitista, mostrando cuadros paisajistas, a ser un documento histórico que se jacta de mostrar la dualidad de lo hermoso y horroroso, en el contexto de la guerra se revaloriza el arte y a todos sus derivados ya que no solo quisieron plasmar el mundo que veían sino que también querían cambiarlo.

El tiempo de mirar el trabajo de los artistas desde lo hermoso, desde un estatismo espurio, había sucumbido por completo y sólo quedaba constatar que, pasara lo que pasara, todo lo sólido se desvanecería en el aire.
Dadá, surrealismo y neorrealismo
El dadá nació y murió renegando de todo lo que podía, respondiendo a una falta de lógica total que observó en la sociedad «racional». El surrealismo quiso entender el por qué de todo lo que estaba pasando y volcar en la política el cambio que creía necesario. El neorrealismo rompió con el modelo de representación institucional, incorporándose como un método de crítica del resultado de la guerra misma.

Max Ernst Celebes 1921
Y así, de una manera u otra, cada corriente artística representó lo que vivió, pero también dejó huellas en la historia. Su legado existe pues dejó una advertencia a las generaciones futuras sobre el deber de observar y criticar a nuestra sociedad, ya que no podemos ser marionetas que aceptan cualquier línea dogmática y es nuestra ventaja poder aprender de los errores del pasado.
La Primera Guerra Mundial y la Cultura
La Gran Guerra tuvo múltiples causas, entre ellas la era industrial que facilitó la producción en masa y el neocolonialismo que generó una lucha comercial entre los países más desarrollados de Europa. Esta Guerra provocó entusiasmo en sectores importantes de la sociedad europea como fueron artistas, escritores, dramaturgos, arquitectos, músicos, cineastas: todos ellos se vieron emocionados, arrollados por una contienda que cambió todo y en la mayoría de los casos se entregaron sin reservas, motivados por un nacionalismo. Nunca se imaginaron lo desastrosos que serían los resultados pues vivieron el fin de un mundo y el renacer de otro. Todos ellos, de todos los bandos, se entregaron de lleno a una aventura romántica, una catarsis colectiva que demostró ser una carnicería de la que Europa tardó en recuperarse… si acaso una vez lo hizo del todo.

Otto Dix pintor alemán que plasmó el horror de la guerra
La Primera Guerra se caracterizó por sus raíces ancladas en el pasado, el sentimiento de pertenencia a una nación y la destrucción masiva gracias a las armas que surgieron. El siglo XX comenzó con sufrimiento, destrucción y muerte: nada sería como antes.
Las vanguardias artísticas vaticinaban cambios pues los esquemas estrictos ya no servían, reinaba la sensación de que la guerra serviría para provocar una renovación colectiva . La guerra no se mostró como una empresa o como una aventura caballeresca ni como un sueño romántico sino como una guerra mecanizada con rasgos siniestros y devastadores por la matanza en masa.
La guerra obligó a los artistas, escritores y a los intelectuales de todo el mundo a replantearse el concepto de civilización y así lo manifestaron en la pintura, la música, la danza, la literatura, el teatro y a través de la cinematografía. Algunos de estos artistas eran desertores o pacifistas de la guerra, por lo tanto tenían elementos para dar una crítica profunda de análisis que mostrara los horrores a través del arte. Alguna de estas manifestaciones son:
Pintura
Metrópolis (1916-1917), la gran obra maestra de George Grosz es una imagen apocalíptica del caos del fin del mundo que supone una ciudad como Berlín, el acontecimiento central del cuadro es un entierro en el que el cochero es un esqueleto y los convocados también son cadáveres y la gente que corre son como zombies, sonámbulos que no saben a dónde van.
Música y danza
La guerra provocó que los compositores buscaran nuevas formas lenguajes por eso la música y la danza se convirtieron en un arte de absoluta vanguardia.
Manuel Borja, director del Museo Reyna Sofía, destaca el trabajo de la bailarina Loie Fuller: su danza refleja el mundo del optimismo, el mundo lúdico previo a l aprimera y segunda guerra mundial, un mundo de explosión de las artes en una época que solo estaba comenzando.
En la música tenemos a Manuel Falla con su obra «Amor Brujo» como ejemplo de esta vanguardia.
Teatro
Se pasó de la euforia del progreso a la depresión de lo ocurrido. Muchos maldicen la guerra y otros se entregan a los sistemas totalitarios. El teatro luchó por encontrar una identidad, así lo muestra Pirandello en «Seis personajes en busca de un autor», toda la obra gira en torno a la dualidad de la persona: somos uno o ninguno o cien mil, el hombre se empieza a enfrentar a su propia pequeñez como parte de un mundo caótico.
Libros de la Guerra
Ernst Jünger (1895-1998) fue uno de los intelectuales más importantes del siglo XX, además, fue militar y escritor que participó en la Primera Guerra. Recibió múltiples heridas, varias de bala y fue condecorado con la Cruz de Hierro, categoría especial. Tuvo una larga vida y en cada año que cumplía juzgaba a la guerra de manera diferente. Escribió «Tempestad de Acero» escrito desde el ejercicio de las armas y el respeto a esa profesión, pero que contagia del horror de todas las guerras.
En esos textos, Jünger habla también de la amistad y de la defensa de los valores humanos, profundiza en la amistad y camaradería que se forja dentro de una contienda.
El libro «Sin novedad en el frente» de Erich Maria Remarque, es otro texto que narra el horror de la guerra desde el punto de vista de un soldado.
Avances científicos y tecnológicos y su aplicación en la guerra, industria y vida diaria
Después de las dos grandes guerras, los avances científicos y tecnológicos se hicieron muy evidentes, ocurrieron de manera vertiginosa creando la sociedad compleja y dependiente de la ciencia y tecnología que somos hoy en día.
Cine
Fue un invento de finales del siglo XIX por los hermanos Lumiere, gracias a los adelantos científicos y tecnológicos se logró mostrar un mundo heterogéneo en ideas, color, razas, religión, diferentes espacios geográficos. Además, el cine cumple la función de divertir, cuestionar y educar a la sociedad mundial. El cine fue un gran crítico de las dos guerras mundiales y un gran expositor para que las generaciones actuales y futuras no olviden estos dos momentos que pusieron en peligro a la civilización. Los documentales de la guerra también eran utilizados como propaganda nacionalista.
Televisión
Fue un invento realizado en la década de los cuarenta, se popularizó con gran rapidez en todos los lugares del mundo como un elemento más de la vida cotidiana.
Electricidad
Thomas Alva Edison revolucionó a las ciencias y tecnología y se cambió el mundo gracias al alumbrado artificial que inicia en las primeras décadas del siglo XX. El alumbrado modificó los horarios de trabajo en la industria, comercio y transporte.
La electricidad hizo posible la comunicación en las dos guerras y se hicieron grandes transformaciones a los medios de transporte.
Conquista del espacio
En 1969, gracias a las investigaciones científicas y al desarrollo de la tecnología se logró un viaje a la luna en una nave espacial tripulada, el hombre logra vencer su encierro atmosférico y pone un pie en la luna.
Este hecho es tomado como el comienzo de un campo inagotable y deslumbrantes investigaciones para las ciencias.
Desarrollo de la electrónica
Gracias a los avances en la física se desarrolló la electrónica. El Diodo fue el primer componente electrónico descubierto y se toma como el comienzo de la electrónica que nos dio, y sigue dando, infinidad de inventos como fueron la radio, la televisión, el teléfono, el fax, circuitos integrados, lasser y computadoras que revolucionaron la comunicación y el campo de la medicina.
Biotecnología
Es uno de los avances científicos más importantes de la última década del siglo XX, especialmente en el ámbito de la genética y sus aplicaciones en la medicina y la agricultura.
Ciencia y tecnología y su aplicación en la guerra
La primera y segunda guerra mundial fueron devastadoras y esto se debió a la utilización de armamento muy destructivo creado en base a los descubrimientos científicos en ciencias como matemáticas, física, química, biología, entre otras.
El desarrollo de estas ciencias hizo posible la fabricación de dos bombas atómicas, se introdujeron funciones especiales para la guerra en aeronáutica, fabricación de aviones rápidos invisibles a los radares, en la navegación marítima se fabricaron submarinos y barcos especiales para la guerra. También se desarrollaron tanques de guerra, cohetes teledirigidos, gases venenosos y armas biológicas. Los medios de comunicación jugaron un papel importante en las dos guerras.
Con los adelantos científicos y el avance tecnológico que en la actualidad disponemos hemos desarrollado armamento para terminar con la civilización y con el planeta entero 🙁
Desigualdades en el desarrollo y uso de la ciencia y la tecnología
Los descubrimientos científicos y tecnológicos se dieron de manera rápida a partir de la era industrial y fueron aplicados en los países de Europa y en Estados Unidos, pero las demás regiones del mundo quedaron al margen de esta revolución tecnológica. Para el fin de la Segunda Guerra Mundial era claro que el mundo se dividió en países creadores de tecnología en base al desarrollo de los adelantos científicos. En este sentido se da la desigualdad en su uso y beneficios, presentando las siguientes características:
- Se acentúa la polarización del conocimiento, la ciencia y la tecnología.
- Se fortaleció el núcleo dominante que son los países del primer mundo como Estados Unidos, Inglaterra o Japón.
- Transformación de las políticas científicas y tecnológicas.
- Hay una creciente privatización y comercialización del conocimiento
- Tras-nacionalización de la ciencia y la innovación
- Se mantienen inversiones fuertes en la investigación tecnológica en el campo militar, mientras disminuyen las inversiones en otros campos.
- Se constituye un nuevo modo de producción de ciencia orientada a la comercialización.
- Cambios en la percepción social de la ciencia
- Cambio en el ethos de la ciencia
- Los adelantos científicos y tecnológicos, basados en el liberalismo económico, evidenciaron las desigualdades entre países, regiones y continentes. Los beneficios de los adelantos científicos se deben orientar a cuidar la vida del planeta y a todos los seres vivos que habitamos en ella. Es una tarea conjunta entre la ciencia, tecnología y sociedad a nivel mundial.
- Los países que más se han beneficiado de los adelantos en la ciencia y tecnología han sido los llamados países desarrollados ubicados en Europa y Norte América.
Los cambios en el pensamiento: existencialismo, pacifismo y renacimiento
El pensamiento es cualquier actividad mental e intelectual, la participación de una persona subjetiva consciente. Se puede hacer referencia al acto de pensar y de ordenar las ideas. Un pensamiento lógico opera mediante conceptos y razonamientos, el pensar responde a una motivación originada en el ambiente natural, social o cultural o en el mismo sujeto pensante.
El proceso de pensar va en una dirección y esta va en busca de una conclusión o de la solución a un problema, no sigue una línea recta, es zigzagueante, con avances, paradas, rodeos y retrocesos.
Los efectos de las dos guerras en el consciente y subconsciente de los seres humanos que lograron sobrevivir fue devastador. Toda la gente estaba confundida por tantas cosas tan feas que vivieron, los horrores de los campos de concentración, los bombardeos aéreos, las dos bombas atómicas que arrasaron con dos ciudades japonesas.
Los sobrevivientes se preguntaban el por qué de tanta estupidez, no encontraron respuesta ni en la política ni en la religión, así que buscaron en otras partes:
Existencialismo
Es un movimiento filosófico que postula que el ser humano, en forma individual, es el que crea el significado y la esencia de su vida. La corriente destaca el hecho de la libertad y temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo más que su supuesta esencia profunda.
Emergió como un movimiento en el siglo XX en el marco de la literatura y filosofía y tiene las siguientes características:
- Niega la existencia de un poder trascendental que lo determine. El hombre es libre de tomar decisiones y por ende responsable de sus actos
- Incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual apartado de cualquier sistema de creencias externa a él.
- La existencia se entiende como el modo de ser del hombre en el mundo con sus características que lo definen como especie. La relación hombre-mundo es el único tema de toda la filosofía existencialista.
- Nace en respuesta a las tradiciones filosóficas importantes, tales como el racionalismo o el imperialismo que buscan descubrir un orden legítimo de principios metafísicos dentro de la estructura del mundo observable en donde se puede obtener el significado universal de las cosas.
- En la década de los 40 y 50 del siglo pasado, existencialistas franceses como Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir, realizaron escritos que popularizaron temas existenciales cuestionando la libertad, la nada, lo absurdo entre otros.
- Para Walter Kaufmann, el existencialismo es «el rechazo a pertenecer a cualquier escuela del pensamiento, el repudiar la adecuación a cualquier cuerpo de creencias y especialmente de sistemas y una marcada insatisfacción hacia la filosofía tradicional que se marca de superficial, académica y alejada de la vida»
- Esta filosofía se popularizó a partir de la crisis social que se generó por los estragos y dramas socio-filosóficos ocasionados por las guerras, en especial la segunda guerra mundial
- El existencialismo discute y propone soluciones a los problemas inherentes a la condición humana, como el absurdo de vivir, la significancia e insignificancia del ser, el dilema de la guerra, el eterno tema del tiempo, la libertad (física y metafísica, la relación Dios-Hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte. Bajo este contexto el ser humano tiene una comprensión propia de la vida y puede darle sentido o encontrar justificación a su existencia.
- Esta manera de pensar fue criticada y atacada por la religión cristiana, en especial por la rama católica. Sartre indica que la existencia precede a la esencia, lo que es un ataque a las creencias religiosas.
- Soren Kierkergaad (1813-1855) es considerado el padre del existencialismo.
Pacifismo
Dice Mahatma Gandhi que «la violencia es el miedo a los demás», él fue uno de los principales líderes del pacifismo, corriente que está en desacuerdo en que los seres humanos resuelvan sus problemas por medio de guerras y violencia. Gandhi sentía que luchar con el dominio también debería tener como oblativo cambiar el corazón de sus oponentes. Gracias a ello logró independizar a su país mediante una lucha sin violencia.
El pacifismo es un conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones. Se busca resolver los problemas sociales, económicos y políticos a través de la educación para la paz y la diplomacia.
Hay dos tipos de pacifismo:
- El absoluto que rechaza la violencia en cualquiera de sus formas
- El relativo que rechaza en principio el uso de la fuerza, pero lo admite para defenderse de amenazas extremas.
Historia del pacifismo
Se remonta a los primeros años del cristianismo cuando los primeros cristianos se negaron a tomar las armas y ejercer violencia para defender su credo. Pero fue a partir del siglo XVIII cuando comenzó a hacer definido por numerosas personalidades como:
- Leibniz, que recorrió toda Europa haciendo contacto con gente distinta con el fin de provocar entendimiento y comprensión ya que su propósito era crear una lengua universal.
- Rousseau, filósofo francés que se destacó por tratar de conseguir libertades individuales durante la revolución francesa.
- Bentham, jurista y economista inglés quien ideó que el bien era placer y el mal dolor, intentó crear un sistema moral bajo este esquema, hacer del bien el camino a la felicidad.
- Saint Simón, sociológo francés que creó un sistema industrial en que los cristianos intentaban mejorar la situación de los pobres a través de métodos no violentos.
- Mahatma Gandhi, abogado y político, logró la independencia de su país con sus propios métodos: boicoit comercial, ayuno limitado, intercepción de trenes.
- Martin Luther King, fue un dirigente estadounidense, principal líder del movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos en Estados Unidos.
- Oscar Romero, fue un arzobispo de El Salvador, enemigo de la violencia que ejercía el gobierno salvadoreño. Defendió a los oprimidos. Lo asesinaron durante una misa.
Renacimiento religioso
La religión es un componente de la actividad humana que suele componerse de creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. El término hace referencia tanto a creencias y prácticas personales como ritos colectivos.
Una de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fue la disminución del fervor religioso, sobre todo en la cristiandad y en especial en la Iglesia Católica, cuando ésta se dio cuenta que perdió creyentes decidieron que tenían que cambiar. En 1959 organizaron el segundo concilio vaticano en que todos los obispos del mundo daban ideas para que la Iglesia Católica fuera adecuada para el siglo XX. En esta asamblea propusieron que la Iglesia fuera más tolerante con otras religiones como los judíos o musulmanes.
Cuando inició la búsqueda de nuevos caminos espirituales muchas personas se cambiaron de religión, en Latinoamérica el auge fue a la rama protestante mientras que en Europa, Estados Unidos y Canadá se dio a las religiones provenientes de Asia.
Expresiones artísticas: los medios de comunicación y la cultura de masas
Expresiones artísticas
Después de la Segunda Guerra Mundial aparecieron nuevas manifestaciones artísticas y estas se dieron a partir de las preguntas que se hicieron los artistas ante el horror de la guerra (muerte y devastación). Aparecía un arte de vanguardia: artistas, pintores, músicos y escritores mostrando en sus obras su pesimismo, enojo, incredulidad ante tanta estupidez. No obstante, dentro de sus obras plantearon reivindicar el lugar que tenían las emociones antes de las dos grandes guerras.
En 1924, André Bretón, escribió el manifiesto surrealista, en él propuso romper con el pasado para poder rescatar el poder de la imaginación, su magia y al inconsciente.
- Expresionismo: rescató el valor de la intuición, sentimientos, libertad y expresión personal. Sus representantes en el área de la pintura fueron Modigliani, Kandinsky, Klee
- Cubismo: arte expresado en formas geométricas, movimiento, espacio y color. Su mayor representante es Picasso.
- Dadaísmo: enfatiza la espontaneidad de lo inmediato y lo contradictorio, entre sus representantes están Max Ernst, Jean Arp y Marcel Duchamp.
Medios de comunicación
Son el instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso de informar, comunicar de manera colectiva nuestra realidad en tiempo y espacio. Por lo general el término se utiliza para hacer referencia a los medios de comunicación masivos y comúnmente se utiliza la prensa, la radio, televisión y cine (actualmente también Internet).
La radio fue un instrumento central de transmisión de mensajes importantes durante las dos guerras. El cine brindó entretenimiento y diversión, pero también fue un instrumento que sirvió para capturar la historia.
Cultura de masas
Después de las dos guerras se dieron cambios muy importantes en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, generando un mejor nivel de vida sobre todo en los países desarrollados donde las personas comenzaron a sentirse seguras disfrutando de comodidades y de un sentido de pertenencia a su entorno. En estas sociedades, las personas comenzaron a sentirse parte de una sociedad en la que todo mundo era idéntico entre sí, con acceso igual a la educación, empleo, justicia, respeto a sus derechos y trato igualitario ante la Ley.
Alcances de la educación pública
La educación pública es e sistema nacional educativo de cada país que está gestionado por la administración pública y sostenido con los impuestos. Comprende planificación, supervisión y ejecución de planes de estudios que la norma jurídica considera obligatoria. El objetivo de la educación pública es la accesibilidad de toda la población a la educación para generar un desarrollo integral de la sociedad.
Cada país tiene su proceso educativo, con alcances diferentes que dependen de su desarrollo económico, social, cultural y sistema de gobierno. El proceso educativo se desarrolla en una realidad, obedece a una necesidad humana, a una aspiración, función cultural y social y a un desarrollo.
Glosario
Dadaísmo
Tendencia artística que estaba en contra del arte, los códigos y valores, la primera guerra mundial y los sistemas establecidos. Influyó en el arte gráfico, en la música y en la poesía.
Vanguardia
Minoría que extrema las tendencias ideológicas, políticas, literarias, artísticas, de un grupo o movimiento más numeroso o que anticipa a los que después irán ganando adeptos.
Ethos
Costumbre, hábitos, manera de ser, de pensar o sentir, conducta, carácter, temperamento, moral y moralidad. Conjunto de rasgos y modos de comportamiento que conforman el carácter e identidad de una persona o comunidad.
Surrealismo
Movimiento artístico y literario que surgió en Francia después de la Primera Guerra Mundial y que se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar el funcionamiento del subconsciente dejando de lado cualquier tipo de control racional.
Neorrealismo
Movimiento cinematográfico que surgió en Italia después de la Segunda Guerra y que se caracterizó por películas de un realismo intenso rodados en locaciones naturales y con actores no profesionales.
Ciencias
Sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Los conocimientos científicos se obtienen mediante la observación y experimentación.
Tecnología
Ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos. Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados que permiten diseñar y crear bienes y servicios que satisfacen necesidades esenciales.
Conocimiento científico
Es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencias recogidas por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico.
Ahora te toca a ti
¿Qué es la ciencia y la tecnología?
¿Cuál es la importancia de la ciencia y tecnología?
¿Cómo se manifiesta la desigualdad tecnológica?
¿En qué se diferencia el existencialismo del pacifismo?
Fuentes consultadas
1914: cuando la cultura tomó las armas
Guerra y cultura en la Primera Guerra Mundial