El territorio como concepto geográfico es un término muy usado en gegrafía. Cada autor le da su propio significado, pero la mayoría coincide en que el territorio geográfico es el objeto principal de la investigación geográfica.

Nuestro planeta es muy grande por eso se divide en territorios geográficos para facilitar su estudio y análisis.

Representación del espacio geográfico

Los autores clasifican el espacio geográfico en las siguientes tradiciones geográficas:

Tradición física

El término territorio se entiende como un sinónimo de superficie terrestre, es decir, de relieve o en su sentido más amplio de la interfase entre litósfera, atmósfera e hidrósfera.

Tradición ecológica

El territorio se refiere al medio natural donde se establecen las relaciones entre sociedad y territorio.

Tradición regional

Se refiere al territorio como un sistema o complejo formado por todos los elementos físicos y humanos de un área o región.

Tradición espacial

El territorio es un conjunto de lugares interconectados por redes y flujos horizontales, también pueden usarse como sinónimo de espacio absoluto sobre el que los distintos objetos y fenómenos se depositan.

Tradición paisajistica

Aquí el territorio es sinónimo de paisaje natural o cultural

 

Tradición social

Se entiende al territorio como un sistema sociológico que reúne la sociedad y el medio que ésta habita.

Necesidad del ser humano en ubicarse en su espacio geográfico

Desde época remota el ser humano ha sentido la necesidad de ubicar el lugar en el que habita. Los primeros seres humanos que hicieron representaciones geográficas tomaron en cuenta elementos naturales como montañas, ríos y mares.

Con el fin de tener mejor perspectiva del área en que se desarrollaban subían a las montañas más altas, recorrían las costas y se orientaban por el sol y las estrellas. Todos los grupo humanos, sin importar la cultura, realizaron bosquejos del espacio que conocían.

Estos primeros mapas tenían muchos errores que se fueron corrigiendo gracias a los descubrimientos geográficos y al avance de la tecnología.

Fue en los siglos XIX y XX cuando los avances tecnológicos permitieron la correcta elaboración de cartas y mapas cercanos a la realidad. Ahora contamos con tecnología como satélites, fotografías áereas y GPS que nos ayudan a conocer y ubicar el espacio geográfico.

Tipos de representación del espacio geográfico

El espacio que conocemos puede ser representado de maneras simples, como un croquis, y de maneras complejas.

Croquis

Es una forma fácil de visualizar el espacio geográfico a partir de un dibujo simple, sirve para representar y localizar lugares y su ruta de acceso.

Plano

Son útiles para localizar lugares de interés, el plano abarca zonas más extensas que el croquis. Hay planos de ciudades, colonias, municipios, etc.

Atlas geográfico

Lo forman un conjunto de mapas temáticos organizados que tienen datos estadísticos y monográficos. Hay atlas nacionales, internacionales y mundiales.

Globo terráqueo

Consiste en una esfera que contiene un mapa político del mundo y en él se identifican con facilidad zonas geográficas y se aprecia la inclinación terreste.

Fotografía aérea

 

Se toman con cámaras especiales que van montadas en un avión que vuela a cierta actitud. Estas fotos sirven de base para la creación de mapas. En México es el INEGI el encargado de realizar este tipo de trabajo.

Imagen satelital

Se toma desde un satélite y gracias a ello podemos conocer procesos y fenómenos que afectan el espacio geográfico casi en tiempo real. Se usa en la localización de tornados, ciclones, tormentas tropicales, nevadas y son de gran ayuda para prevenir desastres y salvar vidas.

Modelo tridimensional

Imagen en tercera dimensión que representa una parte de la superficie terrestre, sobre todo de formas de relieve como montañas, valles y depresiones. Con esta herramienta se puede acercar de una manera más real al conocimiento del espacio geográfico.

Diferencia en la representación cartográfica en las escalas nacional, local y mundial



El mapa es la representación gráfica geométrica, plana y simplificada de toda o de una parte de la superficie terrestre. Tiene una relación de similitud y proporción con respecto a la realidad. Un mapa es siempre una imagen incompleta, una construcción selectiva y representativa de una realidad que debe ser clara y legible, pero también debe representar hechos complejos.

Elementos de un mapa

  1. Título del mapa con año de referencia y unidad de medida
  2. Fuente que hace referencia al autor o al organismo del que se toman los datos.
  3. Rosa de los vientos o símbolo del norte
  4. Escala que es la relación constante que existe entre las correspondientes distancias lineales medidas sobre el terreno. La escala determina la simbología que se utiliza en el mapa. No tiene una unidad de medida determinada.

Tipos de mapas

Mapas generales

Son la representación a escala de lo visible en el territorio. Si son a pequeña escala se denominan mapas topográficos que se elaboran con especial cuidado pues en ocasiones poseen la validez de documentos legales.

Mapas temáticos

Lo fundamental es el estudio de un tema o un asunto concreto de algún fenómeno y se deja en un segundo término la descripción de la zona que solo se representa como base de la localización del tema elegido por ejemplo:

Mapa puntual

es la localización de un punto en específico.

Mapa lineal

se expresan elementos de una dimensión como las carreteras, vías de ferrocarril o línea de costas y fronteras.

Mapa zonal

se presentan datos biodimensionales por zonas concretas como municipios o regiones.

Escalas en la representación del espacio geográfico

El espacio geográfico se estudia desde pequeñas hasta grandes dimensiones, por eso hay diversas escalas en los mapas. Las escalas de análisis suelen ser local, nacional y mundial.

Escala local

es la que mide un pueblo, comunidad o región y es útil si se quiere observar, analizar o explicar lo que sucede en un espacio pequeño.

Escala nacional

permite hacer una referencia sobre aquello que ocurre en el interior de cada país. Es muy útil para medir el grado de daño de fenómenos como huracanes, terremotos, epidemias, heladas, etc.

Escala mundial

se usa para hacer referencia o interpretar informaciones que se presentan en un conjunto de países, en un continente o en el mundo entero.

Escalas numéricas y gráficas en los mapas



La escala es la relación que existe entre un objeto real (por ejemplo la superficie de un municipio, estado, país, etc) y la representación que se hace de dicho objeto. La escala nos indica cuántas veces se redujo el tamaño del espacio geográfico representado y va desde pequeñas hasta grandes dimensiones.

Escala numérica

se expresa mediante una fracción matemática donde el numerador siempre es uno y el denominador muestra cuántas veces se redujo la superficie representada. Se escribe 1:x y se lee «uno es a x» donde x es el número de veces que están reducidas las áreas respecto de su tamaño real. En otras palabras indica la proporción entre la distancia de dos lugares señalados en un mapa y su correspondiente en el terreno.

Normalmente se expresa en relación con la unidad, así una escala de 1:50,000 significa que cada unidad del mapa corresponde en la realidad a 50,000 si la unidad es un centímetro quiere decir que ese centímetro del mapa equivale a 50,000 en la vida real.

Escala gráfica

representa lo mismo que la numérica, pero lo hace mediante una línea recta o regla graduada. Colocando la escala sobre el mapa puede calcularse la distancia real existente entre dos puntos. Dicho de otra manera: la línea o barra está dividida en partes iguales, cada segmento corresponde a la longitud que sobre el mapa representa las distancias o unidades reales de la superficie terrestre, tales segmentos representan metros o kilómetros, lo cual dependerá de la superficie que mapa represente. Si se trata de una superficie reducida se usa la medida en metros y si es amplia en kilómetros.

Tamaño de la escala

los mapas a gran escala definen con mayor detalle la realidad que representan que los mapas a pequeña escala. Es de gran escala cuando la relación es hasta 1:100,000 se utilizan para representar países, regiones o áreas poco extensas. Los mapas a pequeña escala se emplean para plasmar continentes, hemisferios o grandes áreas de la superficie de la tierra.

Cálculos de escalas y distancias en mapas

Puedes conocer la escala numérica de un mapa o plano mediante una sencilla operación matemática denominada regla de tres. Por ejemplo: si la distancia de un punto a otro es de 5 centímetros y la escala del mapa es de 1: 1’000,000 (un centímetro es igual a 1,000,000 de centímetros o 10km) necesitas multiplicar 5 por 1,000,000 y tendrás 5,000,000 de centímetros que convertidos a kilómetros dan 50 kilómetros.

Para calcular la distancia en los mapas debes:

  1. Identificar el punto del mapa de partida
  2. Medir la distancia en el mapa entre el punto de partida y el punto al que se desea llegar.
  3. Identificar la escala del mapa
  4. Aplicar la regla de tres para encontrar el resultado de la distancia real.

Utilidad de las escalas numéricas y gráficas en la representación cartográfica



La utilidad de las escalas numéricas y gráficas se relaciona con la necesidad de organismos o personas en estudiar y analizar el espacio geográfico. Se tiene que seleccionar el mapa adecuado según las dimensiones del espacio que deseamos analizar ya sea una localidad, municipio, estado, región o país.

Según la escala del mapa es el grado de detalle que se genera en la información que representa. Las escalas mundiales y nacional son muy pequeñas pues se pueden reducir entre 200 y 150 millones de veces. En las escalas nacionales las superficies se reducen entre 16 y 14 millones de veces.

Las escalas locales de un mapa son grandes pues van de 1:20,000 o 1:10,000 y se pueden observar formas de calles, tipos de parcelas o localidades.

Los mapas a escala son útiles para medir el espacio geográfico y mostrar sus contornos. Algunos mapas se ayudan con colores para representar características del espacio geográfico, por ejemplo el INEGI ilumina con diferentes tonos de gris las zonas que quedan en penumbra si se observa el terreno desde el aire en un día soleado.

Relieve

se representa por las curvas de nivel. Identifican llanos, ondulaciones, sistemas montañosos, escarpados, montes, colinas, etc.

Carreteras, caminos y sendas

las sendas y caminos suelen representarse por líneas de color negro y dependiendo de su importancia por trazos continuos o discontinuos.

Tendidos eléctricos

se representan en color negro o azul mediante líneas discontinuas o de puntos entre los que se intercalan puntos más gruesos o flechas en forma de raya.

Vegetación

Se presenta generalmente en color verde usando diferentes símbolos según el tipo de vegetación de que se trate.

Ríos, arroyos y fuentes

los cursos de agua se identifican con trazos y líneas azules. Los trazos discontinuos indican que sólo llevan agua en época de lluvia. Las fuentes se representan con un pequeño círculo azul. Los embalses, pantanos o lagunas se representan mediante la superficie máxima que abarque su espejo de agua.

Importancia de la población

para señalarlo se utilizan diferentes tipos y tamaños de letra.

Utilidad de mapas y escalas

  • un turista puede calcular distancias
  • el ingeniero los usa para planear construcciones
  • abarcan, miden y comprenden el mundo real
  • premiten representar de manera proporcional y precisa un espacio geográfico determinado o parte de él.
  • permite hacer mediciones exactas
  • permite reducir el tamaño real de un espacio geográfico o una parte de é
  • representa la distancia que hay entre dos lugares

Ahora te toca a ti

¿Qué es un mapa
¿Qué es una escala en un mapa?
¿Cuántos tipos de escala existen?
¿Cómo se representa cada tipo de escala y cuáles son sus diferencias?
¿Las escalas grandes qué espacios representan?
¿Qué espacios representan las escalas pequeñas?
¿Por qué es importante la escala en los mapas?

Glosario

Atmósfera

capa gaseosa que envuelve un astro, especialmente la que rodea la tierra. Aire o estado del aire que rodea un lugar abierto o que está contenido en un lugar cerrado.

Cartográfico

técnica de trazar mapas o cartas geográficos. Ciencia que estudia los mapas y cartas geográficas y cómo realizarlos.

Espacio geográfico

conjunto conformado por elementos naturales, sociales y culturales.

Coordenadas

los paralelos y meridianos forman una red geográfica de líneas imaginarias que permiten ubicar la posición de un punto cualquiera en la superficie terreste que son la latitud y longitud y se expresan en grados.

Geografía

ciencia que estudia las características de la tierra en relación con la sociedad. Por esta razón sus objetos de estudio son los fenómenos físicos, biológicos, culturales, económicos y sociales considerados a partir de su distribución en la superficie terrestre y sus interrelaciones

Hidrósfera

parte de la tierra ocupada por los océanos, mares, ríos, lagos y demás masas y corrientes de agua

Latitud

distancia angular que hay desde un punto de la superficie de la tierra hasta el paralelo del ecuador. Se mide en grados, minutos y segundos sobre los meridianos. Distancia astronómica desde el plano de la órbita hasta un punto de la esfera celeste o del círculo galáctico.

Litósfera

capa extrema y rígida de la tierra, de profundidad variable entre los 10 y 50 km constituida básicamente por silicatos e integrada por la corteza y parte del manto. La litósfera está dividida en placas que engloban áreas continentales y oceánicas. La capa inmediata inferior a la litósfera es la astenósfera.

Longitud

es la distancia de un punto de la tierra contada desde un primer meridiano (el de Greenwich) va de 0 a 180 grados y es de este a oeste.

Mapa

representación geográfica de la tierra o parte de ella sobre una superficie plana de acuerdo con una escala. Conjunto de elementos de un mismo tipo o categoría que tienen una distribución espacial determinada.

Oscilación

es una variación, perturbación o fluctuación en el tiempo de un medio o sistema

Rotación

la tierra da una vuelta sobre sí misma en 24 horas alrededor de un eje imaginario.

Territorio

extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división política.

Territorio geográfico

es el resultado de las relaciones entre el hombre y la naturaleza y la expresión sociocultural-histórica de sus diferentes procesos productivos.

Traslación

el plano que determina la órbita de la tierra es denominado círculo elíptico y es el máximo que la tierra describe en su movimiento alrededor del sol. El movimiento de traslación origina las cuatro estaciones que están determinadas por la inclinación del eje de la tierra respecto a la elíptica.

Cómo citar este artículo

Estudia y aprende. Representación del espacio geográfico [en línea] 7 de octubre 2011/actualización 1 de octubre 2017 [Consultado en] Disponible en <https://www.estudiaraprender.com/2011/10/07/representacion-del-espacio-geografico/>