Se le conoce como el mundo prehispánico a las culturas que se desarrollaron en América antes de la llegada de los españoles, los pueblos americanos formaron culturas autónomas como los mayas, aztecas, olmecas, zapotecas, mixtecas, tarascos, incas, entre otros.
El mundo prehispánico abarca una gran zona y tiempo, por eso para su estudio se ha dividido tanto territorialmente como espacialmente.

El mundo prehispánico

 

 Hay un artículo más completo con información sobre El mundo prehispánico en Características políticas, sociales y económicas del mundo prehispánico.

El mundo prehispánico englobó diversas culturas que se situaron en un espacio y tiempo muy amplio, por eso para su estudio se han dividido en diferentes zonas culturales con características similares.

 

En el Mundo prehispánico se desarrollaron diversas culturas que supieron adaptarse a diferentes ambientes y ecosistemas.

Los límites entre las diferentes áreas no fueron de carácter geopolítico, sino de tipo psicológico pues el área cultural quedó vinculada a elementos como el parentesco, las actividades ocupacionales o los rituales.

El mundo prehispánico se desarrolló por 3000 años y nacieron diversas sociedades que maduraron y murieron a lo largo del período.

 

Zonas culturales del mundo prehispánico

Centro de México

  • Región conformada por los valles de tierra templada a fría situados en la parte meridional de la Altiplanicie Mexicana y en el norte de la cuenca del río Balsas
  • Clima templado
  • Lluvias de abril a septiembre, esto propició el desarrollo de obras hidráulicas
  • En torno al lago de Texcoco crecieron poblaciones tan importantes como Cuicuilco, en el período Preclásico; Teotihuacan en el Clásico y Tula y Tenochtitlan en el período Posclásico.
  • Los estados que se encuentran actualmente en esta zona son Ciudad de México, Morelos, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala.

Área Maya

 

Zona de tierras bajas y clima caliente, azotada por los huracanes y las tormentas tropicales del mar Caribe

  • Suelo permeable con abundancia de cenotes
  • La Primera Ciudad con arquitectura Monumental fue Nakbé (ca 1000AC), seguida por El Mirador, (ca 600 AC) la ciudad más grande de todas y la mayor de la América Precolombina, localizadas en la Cuenca del Mirador, en Petén, Guatemala, en donde se inició la cultura del Preclásico con todos los atributos del Clásico
  • Abaj Takalik la única ciudad de Mesoamérica con ocupación Olmeca y luego Maya
  • En esta región habrían de florecer las ciudades tardías de Chichén Itzá, Uxmal y Tulum, entre muchas otras, que en realidad eran pequeños estados hostiles entre sí. Sin embargo Tayasal, capital de los Maya-Itzá, en El Petén, fue la ültima ciudad de América en ser conquistada, en 1697. En la actualidad hay 27 grupos mayas, 21 de ellos en Guatemala, que guardan muchas tradiciones como el Popol Vuh y el Rabinal Achí.

Oaxaca

  • Territorio sumamente montañoso, enmarcado por la Sierra Madre del Sur y el Escudo Mixteco
  • Monte Albán fue la capital clásica de los zapotecos
  • El mayor apogeo de la cultura mixteca fue alcanzado en el período Posclásico, cuando el señor Ocho Venado de Tututepec y Tilantongo emprendió una campaña de unificación política de las ciudades-estado mixtecas y llegó a ocupar los Valles Centrales de Oaxaca.

 

  Occidente

  • Región que comprende las laderas de la Sierra Madre Occidental, una parte de la Sierra Madre del Sur y la cuenca media y baja del río Lerma
  • La región fue el hábitat de pueblos de habla uto-azteca, como los coras, huicholes y tepehuanos
  • las tradiciones culturales del preclásico, como la de Colima, Jalisco y Nayarit o la de Tumbas de Tiro sobrevivieron hasta bien entrado el período Clásico (150–750/900 d. C.)
  • La más conocida de las sociedades de Occidente es la purépecha o tarasca

Costa del Golfo

  • Las culturas más importantes en esta zona fueron: cultura olmeca, de Remojadas, El Tajín y totonaca.
  • Los estados de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco integran esta zona.

Occidente de México

  • Zona rica en metales y piedras preciosas como la serpentina y nefrita.
  • Las culturas más importantes en esta área son la de Mezcala o la tarasca.
  • Se encuentra en lo que hoy son los estados de Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Nayarit

Baja América Central

  • Zona que bordea la costa del Pacífico desde El Salvador hasta el Golfo de Guanacaste en Costa Rica
  • Había oro, algodón y productos tropicales.

Horizontes del Mundo Prehispánico

Horizonte Preclásico (1500 aC.-100 dC)

La cultura más representativa de este periodo es la Olmeca que desarrolló importantes centros ceremoniales y esculturas de grandes dimensiones.

Horizonte Clásico (100 dC-950 dC)

Destacó la cultura Teotihuacana que se convirtió en un lugar sagrado fuente de espiritualidad, respeto y prestigio.

La cultura maya tuvo una época de esplendor durante el Horizonte Clásico Tardío entre el 600 y 950 d.C.

Horizonte Postclásico (950 – 1519)

Periodo del surgimiento y auge del Imperio Tolteca, de los Señoríos Mixtecas, del Reino Tarasco y del Imperio Mexica-Tenochca

 

 

Fuentes consultadas

García Colín Davil Los pueblos prehispánicos en Mesoamérica [en línea] 3 de marzo 2011[Consultado el 24 de octubre 2011] Disponible en <http://www.marxist.com/los-pueblos-prehispanicos-mesoamerica.htm>

Rovira Morgado Rossend Mesoamérica: concepto y realidad de un espacio cultural [en línea][Consultado el 11 de agosto de 2017] Disponible en <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/8-2/rovira.pdf>

¿Te sirvió la información? deja tus comentarios. Gracias a ti ESTUDIA Y APRENDE llegará a más estudiantes.

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

Cápsulas exprés de información condensada para hacer la tarea, la encuentras en nuestro perfil de