El Rococó en Francia
Durante el reinado de Luis XV surge el estilo Rococó que se caracteriza por un abuso en la decoración.
En la arquitectura se puede notar abuso de curvas, murales, cornisas, molduras, espejos, candelabros y telas suntuosas.
En la pintura se desarrollan temas mitológicos, hay profusión del color y la representación de lo cotidiano. La presencia femenina es muy fuerte y se aprecia la alegría de vivir.
La escultura francesa está repleta de composiciones mitológicas que se usan para adornar estancias y jardines.
El Rococó en Alemania
Fue menos refinado que el francés, pero más popular. Se usó mucho en palacios, iglesias y teatros.
Italia
En Roma destaca el clasicismo barroco tardío, se buscaba abandonar los excesos decorativos a favor de la funcionalidad.
En 1732 se realizó la famosa Fontana de Trevi.
En la pintura destacan tres ciudades: Roma, Nápoles y Venecia; como focos que albergan a los pintores más importantes.

Inglaterra
En la primera mitad del siglo XVIII destacan dos actitudes en Inglaterra: la de los barrocos contrarreformistas y los neopallardos o neoclasicistas.
En la pintura destaca el retrato, donde se busca dar una visión naturalista del retratado
España
Destaca el barroco nacional, el barroco clasicista, el rococó.
Los edificios estaban tan llenos de figuras que casi eran libros iconográficos.
La escultura española es dinámica y compleja
A partir de 1750 comienza la crítica al barroco. La arquitectura y el urbanismo buscan un nuevo clasicismo.
Con el descubrimiento de Pompeya y Herculano crece el interés por el arte griego y romano.
Como la educación era muy importante durante la Ilustración surgieron las Reales Academias de Bellas artes, que sirvieron para guiar el gusto por lo clásico y racional.
En esta época se inicia el Arco del Triunfo de la plaza de la Estrella.
Se construyen mueseos y bibliotecas, los teatros tienen importantes avances en la acústica y se busca que todos los asistentes tengan una visión excelente del escenario.
En los hospitales se buscó mejorar la distribución y la ventilación.
Neoclasicismo
En la segunda mitad del siglo XVIII inicia el neoclasicismo. El cambio del barroco al neoclasicismo fue lento y a diferente ritmo en cada país europeo.
En España, el MUSEO DEL PRADO es un ejemplo de la arquitectura neoclásica. Durante esta época se restauraron muchas catedrales góticas españolas, había intervenciones que trataban de ocultar la vieja catedral gótica con fachadas barrocas, otras en donde se realizaban capillas anexas que no interferían con lo existente.
Durante esta época se creó el Paseo del Prado, la Puerta de Alcalá y la Puerta de Hierro.
La pintura durante la Ilustración buscó recuperar los ideales de belleza de Grecia y Roma respecto a la simetría y armonía.
Los temas mitológicos sobresalen al ser considerado como el género que mejor expresaba el espíritu clásico.
La pintura histórica tuvo un interés didáctico pues se intentaba reflejar el ayer en el hoy para que sirviera como ejemplo al futuro.
¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación
Únete a la comunidad en nuestro canal de
Cápsulas exprés de información condensada para hacer la tarea, la encuentras en nuestro perfil de