Los abusos de poder en las monarquías europeas, principalmente en Francia, llevaron a la burguesía a elaborar una cultura e ideología llamada Ilustración.

La Ilustración fue una etapa en el desarrollo del pensamiento moderno, su principal fundamento es defender la razón como fuente del conocimiento. Durante esta etapa se confía en la capacidad humana para progresar.

Las ideas de la Ilustración provocaron cambios en el mundo pues revolucionaron las ciencias, artes y la política.

Ilustrar es iluminar, por eso esta época también se conoce como El siglo de las luces.

La Ilustración inicia entre 1688, cuando inicia la monarquía constitucional de Guillermo II de Orange, y  1723 con el reinado de Luis XV.

El final del siglo XVII fue una época de cambios políticos en Europa pues Francia e Inglaterra estaban en crecimiento mientras España y Portugal estaban en decadencia.

Te puede interesar Ayuda para Estudiantes de la URJC visita tfg urjc

La ilustración y la enciclopedia

 

 

 

La Ilustración fue un proceso que se desarrolló de manera diferente en cada parte de Europa. Gran Bretaña y las Provincias Unidas holandesas engendran la mayor parte de los valores fundamentales de la Ilustración. Después pasan a Francia, de ahí se expanden y difunden por Europa.

Inicio de la Ilustración (1688 a 1723)

Las ideas y estructuras de la Ilustracion comienzan a formarse en 1688, cuando comenzó la Revolución inglesa que dio origen a la monarquí constitucional de Guillermo II de Orange.

A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII hubo varios acontecimientos que permitieron el desarrollo de la Ilustración.

1.- Tras la muerte de Luis XIV, Francia consolida su liderazgo en el continente, pero también aparecen las primeras grandes bancarrotas financieras
2.- En España comienza la Guerra de Sucesión
3.- Gran Bretaña se conviere en la nueva poencia dominante gracias a su desarrollo comercial, marinero, financiero e industrial.

En esta época aparecen los primeros librepensadores como Pierre Bayle, quien popularizó sus ideas en sus libros DICCIONARIO HISTÓRICO Y CRÍTICO y PENSAMIENTOS DIVERSOS SOBRE EL COMETA, en estos textos critica las supersticiones, los milagros, el argumento de autoridad y la tradición, también afirma que «el ateísmo no conduce necesariamente a la corrupción de las costumbres».

Los librepensadores de la Ilustración reinterpretan la historia y popularizan la filosofía criticando los milagros y el pensamiento supersticioso.

  • El librepensador es quien piensa libremente o quien piensa libre. Son libres por sus opiniones no por ser libertinos.
  • Los libros, periódicos, revistas, panfletos y obras de consulta permiten que inicie la «opinión pública».
  • En Holanda, Pierre Bayle (1647-1706) populariza el escepticismo a través de su Diccionario histórico y crítico. Sus Pensamientos diversos sobre el cometa son fundadores de la Ilustración porque critica supersticiones, milagros y tradiciones.
  • En 1721, Montesquieu publica Cartas persas y en ese texto critica a la sociedad francesa de su época.
  • Voltaire publica, en 1728, sus Cartas filosóficas.

La consolidación de la Ilustración (1723-1750)

En este periodo se publicó la obra más influyente de la Ilustración: La Enciclopedia Francesa. Gracias a ella, las ideas de la Ilustración se extienden hasta las colonias de América.

El grupo enciclopedista tenía interés por difundir las ideas, querían una obra donde se pudiera consultar el saber de todas las materias de artes y ciencias. Fue un proyecto científico, cultural y político.

Participaron nobles, burgueses, ministros, abogados, científicos, artistas, eclesiásticos en la redacción de los artículos. Entre los autores tenemos a Montesquieu, Delacroix, Tressan, Dupin, Falconet, Rousseau y Diderot.

Al principio la Enciclopedia solo sería una traducción de la enciclopedia de Chambers, pero cuando Diderot y D´Alembert entraron al proyecto decidieron hacer una obra destinada a divulgar los conocimientos de la época, con trabajos inéditos y muchos grabados.

La enciclopedia elogiaba a pensadores protestantes y clasificó la religión como una rama de la filosofía por eso fue prohibida por la Iglesia católica.

La elaboración de la enciclopedia siguió en forma semiclandestina, pues algunas autoridades sí apoyaban el proyecto, en 1772 se completaron los 17 volúmenes de la obra.

Principales autores de la enciclopedia

Denis Diderot: dirigió y redactó la Enciclopedia junto con D´Alembert hasta 1772

Jean Le Rond d´Alembert: escribió artículos sobre matemáticas y literatura. En 1772 lo nombraron secretario perpetuo de la Academia Francesa.

Montesquieu: Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu, estudió Derecho en Burdeos y París.

D. Voltaire: estudió en el colegio jesuita Louis-le-Grand. En 1715 escribió una sátira contra el Duque de Orleáns y por esto estuvo en la cárcel de la Bastilla durante 1717.

Entre sus obras se encuentran la Historia de Carlos XII, El siglo de Luis XIV, Cándido o el optimismo y su Diccionario filosófico.

Jean Jacques Rosseau: escritor, filósofo y músico. Sus ideas políticas influyeron en la Revolución Francesa, en el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo.

El Despotismo Ilustrado

En el siglo XVIII tenemos el DESPOTISMO ILUSTRADO, con una política que refuerza la administración y la burocracia, se uniformizan leyes y costumbres, se desarrollan escuelas y universidades al servicio del Estado. Esta nueva organización requiere más ingresos, que se obtienen aumentando los impuestos.

Se trata de cambiar a la sociedad desde arriba, pero sin tener en cuenta las complejas necesidades sociales, por eso aunque hay un interés positivo para el pueblo, se hace todo sin el pueblo, es decir sin conocer las complejas dinámicas sociales. Por eso los avances eran pocos y, casualmente, beneficiaban más a la clase que estaba en el poder.

Se puede considerar que la Independencia de las colonias inglesas norteamericanas, es el gran éxito de la Ilustración.

Las ideas que facilitan esa independencia son: igualdad política, derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad y a la búsqueda de la felicidad, el respeto por los gobernados, el derecho a la insurrección contra la tiranía.

La revolución francesa radicaliza muchas ideas de la ilustración: el ideal de un cambio pacífico queda atrás y se cambia por el cambio violento. Incluso Robespierre, Danton y Saint Just son guillotinados.

Pensamiento de la ilustración

Durante la Ilustración se imponen nuevos valores, predomina el amor por la ciencia, la tolerancia y la felicidad material. Se oponen a la monarquía absoluta y a la religión.
El hombre del siglo XVIII tiene un espíritu científico que indaga en todos los campos: ciencia, filosofía, arte, política, religión, etc.
Hay un espíritu crítico contra las instituciones y se ataca la certeza de la fe, al clero y la religión.
El espíritu ilustrado reflexiona sobre la legitimidad de las prácticas y creencias del Estado y las leyes.

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

Cápsulas exprés de información condensada para hacer la tarea, la encuentras en nuestro perfil de