En la segunda revolución de la quimíca participaron varios científicos, entre ellos Dimitri Mendeleiv, Johann Wolfagang Dobereiner, Alexandre-Emile Beguyer de Chancourtois, André Dumas, Lothar Meyer, John Alexander Reina Newlands y Stanislao Cannizzaro.
Cannizzaro, químico italiano, determinó que un mol de gas ocupa un volumen de 22,4 L en condiciones normales, a partir de este dato del volumen molar (22,4 L del compuesto) se pudo averiguar la masa molecular de un determinado compuesto gaseoso del elemento.

Segunda revolución de la química

Antes de Cannizzaro no se distinguía entre un átomo  y sus moléculas, Cannizzaro establece la distinción entre ambos y este suceso origina la Segunda Revolución de la Química. Él estableció una ley para determinar los pesos atómicos:

Las distintas cantidades del mismo elemento contenido en distintas moléculas son todos múltiplos enteros del peso atómico

Un hecho trascendental e importante para que comenzara la segunda revolución de la química fue la publicación del artículo “Compendio de un curso de filosofía química, realizado en la Real Universidad de Génova” en 1858. Lo más importante de ese artículo es que se clarifica el concepto de peso atómico y se relaciona con el peso molecular, esto sentó las bases de la teoría atómica, y despejó las dudas de la época pues se usó un lenguaje sencillo.

 

Cannizzaro aplicó la ley de Gay-Lussac para calcular los pesos atómicos y relacionarlos con los pesos moleculares. También uspo la hipótesis de Avogadro y Ampere así como el método de Dumas para determinar los pesos moleculares de los líquidos.

Para el cálculo del peso atómico empleó la ley de Dulong y Petit. Con todos esos antecedentes pudo construir una tabla con 33 sustancias que es lo que permitió el desarrollo de la tabla periódica de los elementos químicos.

Cannizzaro formuló una ley para determinar los pesos atómicos de los elementos: las distintas cantidades del mismo elemento contenido en distintas moléculas son todas múltiplos enteros del peso atómico.

En 1860 se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Químicos con el objetivo de definir conceptos químicos como átomo, molécula, atomicidad y el valor de los equivalentes de los cuerpos y sus fórmulas, también se pretendía lograr una notación uniforme porque cada quién usaba su manera de expresar los compuestos y esto provocaba un caos en la ciencia.

127 participantes de once países europeos y México asistieron al Congreso, entre ellos se encontraban Cannizzaro, Lothar Meyer y Mendeleiev.

Cannizaro expuso sus ideas, que impresionaron a Mendeleiv pues entre sus apuntes sobre el Congreso escribió «las ideas de Cannizzaro eran las únicas que podían resistir a la crítica, y que representaban el átomo como la porción más pequeña de un elemento que entra en la molécula de sus compuestos»

Los pesos atómicos propuestos por Cannizaro fueron la clave para elaborar la Tabla periódica de los elementos químicos.

Las ventajas del sistema de Cannizzaro eran las siguientes:

1.- Se establecía un único peso atómico para cada elemento químico.
2.- Las fórmulas de las sustancias simples tienen sentido y se pueden determinar con exactitud al dividir su peso molecular por el peso atómico del elemento.
3.- Los pesos atómicos y sus fórmulas derivadas están de acuerdo con la ley de Dulon y Petit y el isomorfismo.

La tabla periódica en la segunda revolución de la química

A mediados del siglo XIX comenzaron los primeros intentos por encontrar una clasificación razonable que permitiera ordenar los elementos químicos. Algunos autores se guiaban por los pesos atómicos, otros por los equivalentes y otros por las valencias.

Mendeleiev fue el único en tomar en cuenta los pesos atómicos corregidos por Cannizzaro y las propiedades de los elementos.

Meyer también descubrió la correlación entre los elementos químicos y los pesos atómicos, pero -a diferencia de Mendeleiev- tenía anomalías en su tabla pues los elementos no encajaban en el grupo que les correspondía y había huecos en el orden establecido.

En 1869, Mendeleiev presentó la primera versión de su tabla periódica con 63 elementos.

La importancia de la periodicidad

Las propiedades de los elementos químicos siguen la ley periódica en orden creciente del número atómico, que coincide con el número total de protones en el núcleo atómico.

A partir de Mendeleiev se da un orden a los elementos de acuerdo a su número atómico, esto permite deducir las propiedades físico-químicas de los elementos y su comportamiento, cosa que no se podía hacer antes de tener este orden.

Fuente consultada

Román Polo, P. Cannizzaro: químico, revolucionario y precursor de la tabla periódica. 2009 disponible en http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/NOV10/quimica%201.pdf

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

Cápsulas exprés de información condensada para hacer la tarea, la encuentras en nuestro perfil de