¿Es lo mismo una noticia que un reportaje? parecen iguales, pero el reportaje tiene características y funciones específicas. En el reportaje se desarrolla de manera extensa un tema de interés general, hay reportajes científicos, narrativos, biográficos, sociales, artísticos, etc. No necesariamente se deben tratar temas actuales, pero sí deben contener información completa sobre el tema que tratan por eso hay que hacer una investigación que incluya datos y testimonios de personas.
Característica y función de los reportajes
- Informativos: transmiten datos y hechos concretos sin opiniones personales como la noticia, reportaje objetivo, entrevista objetiva y documentación.
- Interpretativos: se informa de un suceso y el periodista expresa la información como en el reportaje interpretativo, entrevista y crónica.
- Opinión: expresan el punto de vista de quien escribe la noticia quien interpreta y comenta la realidad como la editorial, el artículo de opinión, el comentario, la columna, la crítica y las cartas al editor.
Función del reportaje
- Informar sobre un hecho de interés.
- Narrar el acontecimiento de forma detallada.
- Investiga a profundidad sobre el tema que trata.

Características del reportaje
- Surge a principios del siglo XX
- Los primeros reportajes se publicaron en la revista brasileña O´Cruceiro Internacional y en Time.
- En los años 60 ya se manejaba de forma usual en medios escritos y comenzó a incursionar en radio y televisión.
- Es una información de carácter profundo que divulga un acontecimiento de manera más amplia que la noticia.
- Intercala información con descripciones y puede tener aspectos literarios con un seguimiento lógico y coherente.
- Describe un suceso
- Es veraz y creíble por lo que la información debe ser cierta y fundamentada.
- Tiene opiniones personales del periodista si es necesario.
- Tiene fuentes humanas, documentales y electrónicas.
- Para redactarlo se usa la estructura: entrada, antecedentes del tema, desarrollo, análisis profesional del reportero y conclusión.
Pasos para hacer un reportaje
- Seleccionar un tema
- Buscar fuentes de información
- Realizar entrevistas
- Escribir una entradilla efectiva que llame la atención del lector
- Redactar estructuradamente el reportaje
- Revisarlo y corregir las faltas, o clarificar la redacción
Contenido del reportaje
Titular
Escribe un titular que capte la atención del lector, trata de que no supere ocho palabras.
Puedes usar un subtítulo si es necesario.
Entradilla
La primera frase tiene que atraer la atención del lector y despertar el interés por leer el reportaje.
Hay entradillas de:
Sumario: es un resumen de lo que se tratará el artículo.
Impacto: busca sorprender al lector.
Analogía: para intrigar al lector quien tratará de deducir cuál es el punto al que quiere llegar el reportero.
Pintura: es describir una escena que de comienzo al reportaje.
Contraste: se presenta un hecho sorprendente.
Interrogación: se hace una pregunta que interese a la audiencia.
Datos: destaca los datos a analizar.
Cita textual: se inicia con una frase que de fuerza al reportaje.
Extravagante: comienza con una exageración o descalificación.
Cuerpo
Inicia planteando de forma detallada el tema a tratar, desarrolla la información que obtuviste con la investigación. Haz una conclusión con reflexiones sobre el tema.
Puede tener de una página y media a 10 páginas aunque las revistas especializadas tienen reportajes de mayor extensión.
Para escribir el cuerpo del reportaje puedes empezar con el hecho inicial más importante y hablar de los siguientes acontecimientos de acuerdo a su importancia.
Otra opción es contar el hecho inicial, dar detalles sobre el ambiente, dar más datos, hacer la conclusión.
Si hay entrevistas se pueden hacer citas textuales, recuerda que esas siempre van entre comillas.
Lenguaje en el Reportaje
Debe ser claro, preciso, fluido, creativo y puede tener elementos literarios. Usa frases simples y cortas. Cuenta los hechos de forma objetiva.
Tienes muchos temas para elegir porque hay reportajes judiciales, se sucesos, costumbres, históricos, informativos, documentales, descripctivos, novelados, cinematográficos, etc.
Tipos de reportajes
Informativo: trata sobre alguna noticia, hay narración, descripción y diálogo. No se incluyen opiniones personales. Sí hay datos puntuales obtenidos de fuentes fiables.
Interpretativo: analiza y explica por qué han sucedido los hechos, tiene una estructura más libre y le permite profundizar al periodista en el análisis y la valoración de los hechos.
Investigación: casi es una labor detectivesca por parte del periodista quien analiza diferentes sucesos, investiga a los involucrados, hace entrevistas y busca fuentes fiables. Todo debe estar verificado pues es importante que sea veraz.
Social: trata temas de la vida cotidiana.
Científico: describe avances científicos recientes, se debe escribir en un lenguaje sencillo para que sea accesible al lector no científico.
Semblanza: habla sobre una persona, tanto objetiva como subjetivamente. Aunque no es una biografía exactamente.
Viajes: trata experiencias personales ocurridas durante un viaje.
a mi me sirvió mucho e hice rápido mi tarea
yo queria la respuesta de quienes utilizan el reportaje
Me a servido de mucho me han salvado.
hola :v
me sirvio mucho
me sirvió de mucho esta información la necesitaba
gracias.
Qué bueno, Esmeralda! gracias por comentarnos eso 🙂
Lo siento la verdad es que no soy así solo bromeo, la verdad es que si me sirvió me disculpo de nuevo.
No
No no y no me sirvió de nada