La guerra forma parte de la historia de la humanidad desde sus comienzos. La guerra se ha considerado esencialmente como un «asunto de hombre», pero las mujeres también han tenido participación en los conflictos armados, durante la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, tuvieron roles muy importantes en todos los países que se vieron involucrados en el conflicto.
Antecedentes La mujer en la Primera Guerra Mundial
Durante la Primera Guerra mundial las mujeres trabajaron en las fábricas, transportes y puertos. Aprendieron a manejar maquinarias, tranvías, ambulancias, pero se les trató como mano de obra barata.
Sirvieron en el ejército realizando tareas de comunicación, armamento y sanidad. Al terminar la guerra volvieron a ser amas de casa, esposas, hijas obedientes. Desapareció su libertad y su participación en la vida pública, pero también se produjo un cambio en la mentalidad femenina: las jóvenes querían disfrutar de la independencia económica y social que habían conocido durante la guerra; las mujeres cambiaron su forma de vertir, de maquillarse, de comportarse en la sociedad. Esto asustó a los hombres por eso recuperaron el discurso de superioridad masculina y regresaron a las mujeres a la vida doméstica
La mujer en el periodo de entreguerras
Aunque en algunos países se promulgaron leyes que beneficiaron a la mujer, como el caso de Inglaterra que les dio el derecho a votar, en la mayoría se les vio como amas de casa, madres y administradoras del hogar.
Para los alemanes, la mujer aria debía ser devota amante del esposo, madre ejemplar siempre y cuando fuera apta para ello y una ferviente nacionalsocialista.
En Rusia se buscó que la mujer trabajara para la colectividad porque así sería útil socialmente.
La mujer en la Segunda Guerra Mundial
Inglaterra
*Se contrataron mujeres para trabajar en la industria, servicios auxiliares y defensa civil.
*Se eliminaron las trabas al ejercicio hospitalario de las mujeres médicos
*Las mujeres de 19 a 24 años trabajaron en la fabricación de municiones, de navíos, de carros, de productos químicos y explosivos.
*El 91% de las mujeres solteras entre 18 y 40 años se integraon a los servicios auxiliares del Ejército o formaron parte de la mano de obra civil.

USA
*Se equipararon algunos salarios entre hombres y mujeres
*Las mujeres formaron parte del «Cuerpo del Ejército de Mujeres» (WAC)
URSS
*Se movilizó a todas las mujeres entre los 15 y 55 años para trabajar en el campo y en la industria.
ALEMANIA NACIONAL-SOCIALISTA
*La mujer alemana estada dedicada al hogar
*Fue a partir de 1944 cuando se permite que la mujer trabaje
Después de la Segunda Guerra mundial quedó claro que había que cambiar las condiciones sociales de las mujeres y comenzó el largo camino hacia la igualdad de género.
Este artículo te puede interesar
Fuentes consultadas
Vidaurrreta Campillo, María (s/f) Madurez Industrial-Guerra y condición femenina Recuperado de Dialnet-MadurezIndustrial-665745.pdf
Rosa Sánchez, Francisca (2015) Mujer y conflicto bélico. La participación femenina en la I y II Guerra Mundial: aspectos laborales y sociales. Recuperado de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1915/1/Rosa_Snchez_Francisca_TFG_Geografa_e_Historia.pdf..pdf
¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación
Únete a la comunidad en nuestro canal de
Cápsulas exprés de información condensada para hacer la tarea, la encuentras en nuestro perfil de
Esta información me fue de mucha ayuda
Gracias por la información
de gran utilidad