México es uno de los ocho países en los que se concentran la mitad de las lenguas habladas en el mundo, desgraciadamente las lenguas indígenas están desapareciendo pues sus hablantes ya no la usan como sistema de comunicación. Algunas de las lenguas ya desaparecidas son el chiapaneco, el cuitlateco, el tapaculteco y el ópata, entre otras.
Diversidad lingüística en México
Lenguas indígenas en México que están en peligro de extinción lenguas como el aguacateco, el kiliwa, el cochimí, pápago, cucapá, isil, kumiar, paipai, cadchiquel, ixcateco de Oaxaca, quiché, kicapú, seri, ocuilteco, lacandón, jacalteco, kekchí, chocho, pima, matltzinca y el olulte están en peligro de extinción, algunas de ellas tienen menos de unas decenas de hablantes.

¿Por qué es importante conservar las lenguas indígenas?
- El lenguaje es un componente fundamental de una cultura y ayuda a la construcción de la sociedad.
- Todo lo que sucede en una sociedad se interpreta por medio del lenguaje y, a la vez, el lenguaje transmite y permite los cambios en la sociedad.
- Gracias al lenguaje podemos expresar y comunicar valores, tradiciones, creencias y la visión del mundo de cada sociedad.
- Por eso es importante la preservación de la lengua, porque nos transmite una visión particular, una identidad social, una manera de ver el mundo.
- Tomemos como ejemplo el saludo en maya: IN LAK´ECH quiere decir «yo soy otro tú» a lo que se contesta HALA KEN que significa «tú eres otro yo». Como ves este saludo implica una visión de unidad en donde todos los seres humanos formamos parte del todo, para los mayas hay un vínculo indestructible entre seres humanos, naturaleza y universo. Esta percepción del mundo no es muy fácil de entender en la cultura occidental donde el saludo: ¿cómo estás? deja al otro como un ser aislado, único y sin relación con quien hace la pregunta. Cuando se contesta «bien» se pone un cerco, una diferencia entre el que pregunta y el que responde. Es como pintar tu raya y no permitir una integración con lo que te rodea.
Así cada momento de la vida está expresado en el lenguaje a través de sus saludos, bendiciones, maldiciones, adivinanzas, dichos y proverbios, cada comunidad expresa su manera de ver el mundo. Todo esto se pierde cuando una lengua se muere.
¿Cuáles son las lenguas indígenas con mayor número de hablantes? el maya, el náhuatl y el zapoteco.
Palabras indígenas que se usan en el español actual: metate, molcajete, nixtamal, petate, hule, chocolate, coyote, petaca, chamaco, cuate, huarache, tecolote, atole, milpa, elote, jacal, papalote, mezquite, zapote, jícama, ixtle, cenzontle, tuza, pozole, tamales, huacal, comal, huipil, pulque.
¿Te sirvió la información? compártela con tus amigos. Gracias a tu participación ESTUDIA Y APRENDE llegará a más estudiantes.