Para Martín Vivaldi la crónica es «una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos»
La palabra crónica se deriva de «cronos» que en griego significa tiempo. Por eso cuenta un acontecimiento de interés general de acuerdo a cómo sucedio en un periodo de tiempo aunque el manejo del tiempo no es lineal necesariamente
Característica y función de la crónica
Función de la crónica:
- Sirve como fuente de consulta para los historiadores
- Deja constancia de un suceso acontecido.
- Relatar cómo sucedieron las cosas y da una interpretación valorativa de las mismas

- El tiempo es definitivo para el ritmo y la credibilidad de la historia.
- Además de narrar la noticia, el cronista emite un juicio y una valoración sobre los hechos acontecidos.
- Tiene un estilo personal con elementos valorativos.
- Se utiliza una forma narrativa para contar los sucesos y destacar su importancia.
- Se utilizan descripciones para ambientar al lector.
- Cuenta un acontecimiento de interés colectivo
- Énfasis en el cómo sucedieron las cosas
- Usa un lenguaje sencillo y claro
- Es una interpretación subjetiva de los hechos ocurridos contados desde el lugar en el que se producen y con una implicación clara de su cronología
Tipos de crónica:
- Informativa narración cronológica puntual sin juicio de valor
- Opinativa informa y comenta al mismo tiempo
- Interpretativa estilo más literario con emisión de juicios de valor.
Clasificación por el contenido:
- Parlamentaria
- Noticiosa
- Nota roja
- Deportiva
- Local
- Cultural
- Literaria
Pasos para hacer una crónica
Elegir el tema
- Trata de que sea un tema que le interese a un gran número de personas.
- Es mejor que el tema sea actual
- Elige un tema con conflicto, por ejemplo un tema actual en octubre del 2017 son los feminicidios en el país de México, puedes contar
- la historia de una de estas mujeres fallecidas.
- Lo mejor es que elijas un tema que te apasione porque tendrás que investigar mucho sobre él.
Ahora que tienes un tema hay que investigar.
Trabajo de investigación
- Conoce los antecedentes debes estar al tanto de los motivos que originaron el suceso que vas a narrar.
- Registra el lugar del suceso características del lugar, número de asistentes, ambiente.
- Registra la hora lleva una relación exacta del tiempo de cada acontecimiento.
- Registra los nombres de participantes y no sólo sus nombres también su actitud durante el evento. Si es posible ponte en contacto con las personas de las que escribirás o que saldrán en tu crónica, si no es posible investiga sobre su vida. Es recomendable hacer entrevistas para conocer la historia directamente de quien la vivió.
- Auditorio además del número de participantes registra la actitud general del auditorio ante el evento, entrevista al público al final para que conozcas su opinión.
- Recaba copias de documentos si haces la crónica de alguna conferencia trata de tener copias de los textos. Debes ofrecer una visión panorámica de la conferencia, qué se dijo y cómo se recibió el mensaje. Registra las frases contundentes y la expresión del orador.
Escribir la crónica
♦Revisa la información que obtuviste durante la investigación y elige lo que vas a contar
◊Elige el enfoque que le darás a tu historia, por ejemplo si tiene varios personajes involucrados puedes elegir contarla desde el punto de vista de uno de ellos.
♦Expresa las ideas de manera clara y con frases concisas.
◊Narra los acontecimientos de la manera más exacta posible, pero quitando la información que no sea interesante.
♦Usa un lenguaje sencillo que entienda el lector.
◊La crónica debe contener información de calidad y hay que informar de lo esencial al lector. Pero toma en cuenta que la crónica no es solo hablar de hechos sino de atmósferas, emociones y detalles.
Estilo de la crónica
Estructura de la crónica
- Entrada que llame la atención del lector
- Relato del suceso con detalles que provoquen emociones en el lector.
- Conclusión o fin del relato. El final no es contundente, puede ser un final abierto, como la vida.
- Estilo sencillo con detalles precisos para que el lector se informe y se entretenga.
- Si es necesario se puede alterar el orden cronológico para dar mayor agilidad o explicaciones al contenido de la crónica.
- Calidad humana en la narración.
- Se pueden utilizar metáforas, irónia, paradojas, hipérboles, antífrasis, antítesis y todos los elementos necesarios para presentar un contenido atrayente para el lector.
Ejemplo de una crónica
Este es un texto de Juan Villoro que se llama «EL SABOR DE LA MUERTE»
El terremoto de magnitud 8,8 que devastó a Chile el 27 de febrero fue tan potente que modificó el eje de rotación de la Tierra. El día se redujo en 1,26 microsegundos. Desde la Estación Espacial Internacional, el astronauta japonés Soichi Noguchi fotografió la tragedia y mandó un mensaje: “Rezamos por ustedes”
Los mexicanos tenemos un sismógrafo en el alma, al menos los que sobrevivimos al terremoto de 1985 en el DF. Si una lámpara se mueve, nos refugiamos en el quicio de una puerta. Esta intuición sirvió de poco el 27 de febrero. A las 3.34 de la madrugada, una sacudida me despertó en Santiago. Dormía en un séptimo piso; traté de ponerme en pie y caí al suelo. Fue ahí donde desperté. Hasta ese momento creía que me encontraba en mi casa y quería ir al cuarto de mi hija. Sentí alivio al recordar que ella estaba lejos.
Durante dos minutos eternos el temblor tiró botellas, libros y la televisión. El edificio se cimbró y pude oír las grietas en las paredes. Pensé que nos desplomaríamos. Alguien gritó el nombre de su pareja ausente y buscó una mano invisible en los pliegues de la sábana. Otros hablaron a sus casas para contar segundo a segundo lo que estaba pasando. Imaginé el dolor que causaría esa noticia, pero también que mi familia dormía, con felicidad merecida. Me iba del mundo en una cama que no era la mía, pero ellos estaban a salvo. La angustia y la calma me parecieron lo mismo. Algo cayó del techo y sentí en la boca un regusto acre. Era polvo, el sabor de la muerte.
Mientras más duraba el temblor, menos oportunidades tendríamos de salir de ahí. Los muebles se cubrieron de yeso. Una naranja rodó como animada por energía propia.
Cuando el movimiento cesó, sobrevino una sensación de irrealidad. Me puse de pie, con el mareo de un marinero en tierra. No era normal estar vivo. El alma no regresaba al cuerpo. Los gritos que el edificio había sofocado con sus crujidos se volvieron audibles. Abrí la puerta y vi una nube espesa. Pensé que se trataba de humo y que el edificio se incendiaba. Era polvo. Sentí un ardor en la garganta. Volví al cuarto, abrí la caja fuerte donde estaban mis documentos, tomé mi computadora y perdí un tiempo precioso atándome los zapatos con doble nudo. Los obsesivos morimos así.
En la escalera se compartían exclamaciones de asombro y espanto. Ya abajo, una conducta tribal nos hizo reunirnos por países. Los mexicanos repasamos cataclismos y supusimos que la ciudad estaría devastada. La acera de enfrente era un bloque de sombras, escuchamos ladridos distantes, los coches de los trasnochadores tocaban la bocina, había cristales en el suelo, pero la fachada de nuestro edificio permanecía intacta.
En la explanada frente al hotel se alzaba la réplica de una estatua de la Isla de Pascua. Es la efigie de un Moai, jerarca que durante su mandato habrá visto maremotos. Se convirtió en nuestra figura tutelar. Supimos esto cuando se fue la luz y dejamos de verlo. Por suerte, el apagón duró poco. La piedra donde los ojos parecen hechos por el tiempo regresó de las sombras. No estábamos solos.
Otra señal de tranquilidad vino del reino animal. Un perro se echó a dormir en medio de nosotros. Mientras no despertara, todo estaría bien.
Alguien quiso regresar al edificio por sus “pantalones de la suerte”. La superstición era la ciencia del momento. Nuestras ideas, si se las puede llamar así, no seguían un curso común. El editor Daniel Goldin, que estaba en muletas por un accidente previo, me propuso recorrer el edificio para ver si había daños estructurales. “¡Tú estás cojo y yo soy tonto!”, exclamé. De nada servía que buscáramos lo que no podíamos encontrar, como un ciego y un sordo dibujados por Goya.
Poco a poco, la realidad recuperó nitidez. Me sorprendió que tanta gente usara pijama. Pensaba que se trataba de una prenda en desuso. Un grupo de voluntarios volvimos al hotel por pantuflas. No podíamos revisar la estructura, pero podíamos evitar que se enfriaran los pies.
La arquitectura chilena es una forma del milagro. Sólo esto explica que en Santiago los daños hayan sido menores. Aunque algunos edificios fueron desalojados y otros tendrán que ser demolidos (inmuebles posteriores a 1990, cuando las leyes de supervisión se hicieron menos estrictas), lo cierto es que la resistencia del paisaje urbano fue asombrosa. Un terremoto es una radiografía de la honestidad arquitectónica. En 1985, el terremoto de la Ciudad de México demostró que la especulación inmobiliaria y la amañada construcción de edificios eran más dañinas que los grados de Richter. “Con usura no hay casa de buena piedra”, escribió Ezra Pound.
Llama la atención que en un país con tanta sapiencia antisísmica el aeropuerto padeciera graves lastimaduras. El cierre de vuelos contribuyó al aftershock . Nuestra vida se había detenido y no sabíamos cuándo comenzaría nuestra sobrevida. Estábamos en el limbo o en un episodio de la serie Lost .
Pillaje y rating
El discurso de los noticieros se caracterizó por el tremendismo y la dispersión: desgracias aisladas, sin articulación de conjunto. Las imágenes de derrumbes eran relevadas por escenas de pillaje. No había evaluaciones ni sentido de la consecuencia. Unos tipos fueron sorprendidos robando un televisor de pantalla plana extragrande. Obviamente no se trataba de un objeto de primera necesidad. ¿Era un caso solitario? ¿El crimen organizado se apoderaba de electrodomésticos? Los rumores sustituyeron a las noticias. Se mencionó a un pueblo que temía ser invadido por otro. El relato fragmentario de los medios mostraba rencillas de tribus y repetía las declaraciones de una gobernadora que pedía que el ejército usara sus armas.
Algunos amigos chilenos creen que además de la morbosa búsqueda de rating, los noticieros pretenden crear un clima de confrontación antes de que Michelle Bachelet abandone el poder. El sismo llegó como un último desafío para la presidenta que tiene el 80% de aprobación y como una amarga encomienda para su sucesor, el empresario Sebastián Piñera, que había prometido expansión y desarrollo al estilo Disney World y ahora tendrá que proceder con el cuidado de los restauradores y anticuarios. Si el ejército comete un error en los días de toque de queda, o si se produce una confrontación, la sucesión presidencial sería menos tersa, se podrían hacer acusaciones sobre el origen de la violencia y se regresaría al divisionismo y la crispación que durante años dominaron la sociedad chilena. Las réplicas más fuertes del sismo ocurrirán en la política chilena.
En Santiago, la suspensión de vuelos y la ocasional falta de teléfonos, Internet, suministro de electricidad y agua fueron las señas visibles de la catástrofe. Esto nos dejó la sensación de estar en un reality show al revés. Nuestra vida parecía transcurrir en la realidad controlada de un estudio de televisión, mientras las cámaras retrataban una realidad salvaje al sur de Chile. Los supermercados asaltados eran el rostro dramático de un país donde la gente tenía hambre y las filas para cargar gasolina en los barrios ricos de Santiago eran su rostro hipocondríaco.
El terremoto ha sido el segundo más fuerte en la historia de Chile. La isla Robinson Crusoe naufragó como el personaje que le dio su nombre. El tsunami dejó miles de desaparecidos y sepultados en el lodo. Los rescatistas chilenos que estuvieron en Haití comentan que será mucho más difícil sacar cuerpos de construcciones de concreto, encapsulados en el lodo endurecido después del tsunami.
Aún hay mucha gente atrapada en la zona de Concepción. Como tantas veces, los periodistas han llegado al desastre antes que las personas que deben aliviarlo, y como siempre, los más afectados son los que habían padecido antes el cataclismo de la pobreza.
Dos días después del terremoto fui a una casa en las afueras de Santiago, con piscina y jardines, uno de esos espacios latinoamericanos que muestran que Miami puede estar donde sea. Había que hacer un esfuerzo para recordar que el escenario pertenecía al país arrasado por el terremoto.
En su duplicidad, la cifra 8,8 adquiere carga simbólica: los gemelos del miedo, el diablo ante el espejo o, sencillamente, lo que somos y lo que podemos dejar de ser. Una falla invisible decide el juego, nuestra residencia en la Tierra.
Fuentes consultadas
Cómo citar este artículo
Estudia y aprende Característica y función de la crónica [en línea] 22 julio de 2012/actualizado 10 de octubre 2017 [Fecha de consulta] Disponible en <https://www.estudiaraprender.com/2012/07/22/caracteristica-y-funcion-de-la-cronica/>
Soy profesora y considero que los contenidos de este tema están bien redactados, su información es excelente y sus referencias también. Muchas gracias, fue de gran ayuda.
Muchas gracias por el comentario! estamos trabajando continuamente con más información útil para alumnos de secundaria. Esperamos que nos pueda recomendar a sus alumnos.
grcias
muchas gracias…. esta pagina está muy bien redactada.. me gusto mucho, ademas de que me sirvió para preparar mi 🙂
para preparar tu que?
gracias
muchas gracias… sta mui completo.
chido gracias
me gusto
grasias:) no encontraba la respuesta
grasias:)
me sirvio mucho para mi tarea
muchas gracias por explicar el procedimiento
me guasta popr que te dan los pasos
gracias men
graxiias en serio me gusta like
ya no boy a sacar 6
esta pagina es la mas completa de todo internet le gana a wikipedia
me parece que estas en lo correcto ami me sirvió de mucho
ME GUSTA