La Primera Revolución de la química es el período de transición entre la «alquimia mística» hacia la química moderna.
En esta etapa la química tuvo un auge bastante sustancial en su desarrollo pues explicaba fenómenos que se consideraban místicos en la antigüedad. Su principal impulsor fue Antoine Lavoisier.
Algunos científicos marcan como inicio de la Primera Revolución química, una publicación de un artículo del científico Isaac Newton, en donde designa una serie de valores relativos a los elementos químicos.
En los primeros tiempos de la historia de la química, los experimentos químicos realizados se hacían en un espacio abierto, esto significa que no había control sobre la entrada o salida de materiales ya sea del experimento o ajenos a él. Por este motivo no se tenían resultados apropiados.
Primera revolución de la química

Lavoisier y la primera revolución de la química
Lavoisier experimentó con el fósforo y sulfuro las reacciones químicas que generaba la combustión de estos elementos, que no podían ser explicadas por el flogisto, por lo que el científico francés dudaba de la veracidad de la teoría.
Los experimentos de Lavoisier lo llevaron a entender que el aire, juega un papel importante en el proceso de combustión de los elementos.
Al tomarse en cuenta el aire como un elemento clave del proceso químico, se dio un salto enorme en el mundo de la química para desarrollar la teoría moderna de la combustión.
En 1777, Lavoissier propuso la teoría de la combustión. Su teoría hizo que el mismo desarrollará el concepto de oxígeno el cual sustituyó por el de «aire respirable» qué se usaba anteriormente. El oxígeno descubierto y la nueva teoría de combustión en vigencia, la Revolución química se encontró en su pleno apogeo.
A partir del descubrimiento del oxígeno y la importancia que éste tuvo en los procesos de combustión, Lavoissier sentó las bases para la química como ciencia moderna.
Gracias a este nuevo proceso de combustión, se determinó qué el agua es un compuesto de dos elementos: Oxígeno y «aire inflamable», lo que hoy en día se conoce como hidrógeno.
Lavoissier desarrolló un libro donde explica todas sus teorías, considerado uno de los primeros textos de la química moderna, con este libro pasó a ser considerado como el principal exponente de «la Revolución química».
La Primera Revolución de la química culminó con la introducción de la tabla periódica de los elementos a finales del siglo XIX a manos del químico ruso Dimitri Mendeleyev.
Personajes importantes en la Primera Revolución de la química
Antoine Lavoissier
- Se le conoce como el padre de la química moderna sus experimentos pusieron en marcha «la revolución-química».
- Dio nombre al oxígeno, gracias a sus descubrimientos, se puede sistematizar la nomenclatura de los elementos químicos.
- Estableció la ley de la conservación de masa un elemento clave en la química moderna «la masa no se crea ni se destruye sólo se transforma».
- Su estudio acerca de la combustión le permitió descubrir la importancia que tiene el aire en las reacciones químicas.
Joseph Priestley
- Fue un clérigo y científico inglés, aporte que hizo a la química es su investigación sobre los componentes gaseosos del planeta y fue un defensor del concepto químico llamado flogisto.
- En el año de 1772, publicó 6 libros donde explicó los resultados de sus experimentos.
- Priestley utilizó la teoría del flogisto para explicar la existencia de los tres tipos de gases conocidos hasta la época: el aire, el hidrógeno y el dióxido de carbono.
- Su descubrimiento revolucionó al mundo de la química y dio a Lavoisier una herramienta clave para el nombramiento del oxígeno.
Henry Cavendish
- Fue un químico británico, considerado como uno de los teóricos y experimentales más importantes en la historia de Inglaterra.
- Desarrolló con gran precisión una gran cantidad de teorías referentes a la composición del aire en la atmósfera y definió las propiedades de diversos gases presentes en el ambiente.
- Además aportó conocimientos al entendimiento de la síntesis del agua y logró identificar por primera vez al hidrógeno como un gas.
Conceptos básicos a considerar
Combustión: Es cuando una sustancia se quema o arde, se produce un fenómeno llamado combustión. La combustión es un proceso de transformación de la materia que se inicia con un aporte de energía y qué, en presencia de oxígeno da lugar a la formación de nuevas sustancias y a la liberación de energía en forma de calor y luz
Fenómeno químico: Este consiste en un proceso termodinámico en el cual dos o más sustancias se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces en otras sustancias llamadas productos. Ejemplos de fenómenos químicos: Formación del petróleo, oxidación de un clavo, digestión de los alimentos, el vino que se convierte en vinagre, la leche convertida en cuajó y dilución de un medicamento en agua.
Química: Es la ciencia que estudia la naturaleza de la masa atómica composición y transformación.
Masa: Cantidad mesurable de materia que forma un cuerpo, cuyo valor depende de la resistencia que dicho cuerpo opone a modificar su estado de reposo o de movimiento y de la fuerza de atracción que se produce entre ese y otros cuerpos
Masa atómica: Es la masa de un átomo, más crecientemente expresada entre unidades de masa atómica unificada. La masa atómica puede ser considerada como la masa total de protones y neutrones en un solo átomo.
Materia: Es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Si la materia tiene masa y ocupa un lugar en el espacio significa que es cuantificable es decir que se puede medir.
Fuentes consultadas
Química los Alpes (s/f) Contexto histórico de la química antes del siglo XVIII [Fecha de consulta 5 de octubre 2018] Disponible en https://quimicalosalpes.files.wordpress.com/2013/04/contexto-historico-de-la-quimica-antes-del-siglo-xviii.pdf
Calvo, G. (2017) Antonine Lavoisier y la revolución química [Fecha de consulta 5 de octubre 2018] Disponible en https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002689.pdf
Bertomeu, J. (2006) La revolución química: entre la historia y la memoria. [Fecha de consulta 5 de octubre 2018] Disponible en https://www.ugr.es/~dynamis/completo26/PDF/DynaRE.pdf
Historia de la química https://www.aqa.org.ar/images/pdf/Temas%20de%20Historia%20de%20la%20Qu%C3%ADmica%20Libro.pdf
yo necesito algún invento que se pueda hacer en casa
:v
siendo sincero
si nesecita mas informacion y mas imagenes
mas información acerca de la primera revolución de la química no estaría nada mal heee
No esta nada mal….Muchas graciias 🙂 ◆°◆
gracias me sirvio la imformacion pero nesesito mas era muy poca
OK Bueno pues esta bien la información solo que no se vale de que un solo usuario se haga pasar por muchos eso no es justo o crees que somos tontos Anonymous
es cierto yo consultaría en una enciclopedia
gracias amigo, pero aun me falta mucho mas
no sirve!!!! nada se encuentra en internet. bahhhh!!!!!!!
Yo opino que la información no va de acuerdo al lugar que se encuentra, sería poner la segunda información de la primerae revolución quimica al principio de la pagina. ¡GRACIAS!
a mi no a mi me pidieron una linea del tiempo sobre la primera revolucion de la quimica
chido!
jejjejeje enserio igual a mi
es esactamente lo que el maestro me pidio en quimica el resumen
falto mucho,nada mas simplificaron la información.
así es… falta mucho.. estoy de acuerdo contigo…