En el comienzo del siglo XV, Europa afronta una era de expansión mercantil, descubrimientos geográficos, nuevas actividades productivas y desarrollo de la industrial.
¿Sabes cómo cambiaron las sociedades a partir de estos cambios y de la expansión europea? en este artículo veremos: el imperio otomano, el imperio mogol y China, el surgimiento de la burguesía y las rutas comerciales entre Europa y Asia. Lee con atención o ve al final del artículo y pon el vídeo si prefieres escuchar a leer.
Características de las sociedades asiáticas y europeas, y sus relaciones en el siglo XV
El imperio otomano
El imperio otomano dominó tres continentes: Europa, Asia y África, este imperio creció por efecto de las conquistas que se iniciaron en la edad media y continuaron por varios siglos. Los turcos otomanos se establecieron en la península de Anatolia a finales del siglo XIII después se extendió por Asia Menor y a finales del siglo XIV había penetrado en Europa. En 1397 ocupan Atenas y cercaron Constantinopla.
- El imperio otomano tuvo 500 años de esplendor
- Dominó tres continentes
- El lenguaje era árabe y la fe que se profesaba era la musulmana
- Hubo avances notables en la ciencia, astronomía, matemáticas, geografía y filosofía.
El sultán Mohamed I consolidó el Reino Otomano. Su hijo Murad II sometió a casi toda la península de los Balcanes.
Mohamed II tomó Constantinopla en 1453, así cayó el último baluarte del Imperio Romano de Oriente a partir de esta fecha la ciudad es llamada Estambul. El imperio otomano y su relación con el mundo moderno parte de esta conquista. En 1456 ocupó Belgrado, en 1480 penetraron en Italia con la toma de Otranto.
Bayaceto II dotó al aparato del Estado de mayores recursos y el imperio abarcó toda la península balcánica, incluidas Serbia, Bosnia y Albania, muchas islas del Egeo, Crimea, el sur de Ruisa, Asia Menor, el Mediterráneo oriental y el mar negro.
Selim I conquistó Siria en 1516 y Egipto en 1517, en esta época Selim I era el hombre más sobresaliente del mundo conocido por los europeos.
El imperio otomano logró su máximo apogeo con el reinado de Solimán II el magno (1520-1566) conquistó Belgrado en 1521, el territorio húngaro en 1526, Bagdad y Mesopotamia en 1536 y continúo su avance hacia la India. La decadencia del imperio comenzó tras la muerte de Solimán.
Imperio Mogol
El imperio Mogol abarcaba casi todo el territorio que hoy ocupa India, Paquistán y Bangladesh, tenía más de 140 millones de súbditos, más de medio millón de soldados, era la cuarta economía del planeta, tenía una inmensa producción artística y enormes riquezas en especias, textiles y diamentes.
El imperio mogol extendió el islam a casi todo el territorio de lo que hoy es Paquistán e India.
El fundador del imperio mogol es Bábar, nació cerca de China y era descendiente de Genghis Khan y Tamerlán. El nombre completo de este primer Gran Mogol era Zajir udDin Mohammad Bábar. Fundó la dinastía del imperio mogol en la década de 1530.
Después de fundar el Imperio Mogol Bábar lo gobernó sólo cuatro años antes de morir.
Su hijo, Humayún, fue el segundo Gran Mogol. Después gobernó Akbar «el Grande» a quien se considera el más grande emperador de la dinastía. Reinó durante medio siglo de 1556 a 1605. Durante su gobierno el imperio se consolidó y se extendió.
Yajanguir fue el cuarto Gran Mogol, durante su reinado la corte fue opulenta y se impulsó la arquitectura, literatura, orfebrería y pintura.
Sha Yaján, quinto Gran Mogol, construyó el famoso Taj Mahal.
El último en recibir el título de Gran Mogol fue Aurangzeb. Durante su reinado el Imperio Mogol entró en una época de decadencia.
China
Para el siglo XV, China tenía aproximadamente 100 millones de habitantes, era una civilización desarrollada con producción agrícola suficiente para alimentar a su población.
China contaba con altos hornos, pólvora, cañones, brújulas, papel, imprenta móvil, arado metálico, conocían el sistema decimal y sus rutas comerciales estaban más desarrolladas que otras de Europa.
Su tecnología naval era formidable, se calcula que en 1420 contaba con 1,350 navíos de combate.
El almirante Cheng Ho recorrió, entre 1405 y 1433, puertos del pacífico asiático desde Malaca y Ceilán hasta las entradas del mar Rojo.
Este crecimiento no siguió porque la clase imperial vio el desarrollo del comercio ultramarino como una amenaza y prohibió, en 1433, las expediciones de larga distancia y la construcción de barcos para la navegación en el océano.
Durante el período Ming se reconstruyó la Gran Muralla y se desarrolló un sistema de canales aunque China no pudo mantener su crecimiento por su sistema de gobierno que no permitía oportunidades para la empresa privada.
El surgimiento de la burguesía
La burguesía surge debido a varios factores:
+El progreso agrícola: el desarrollo de nuevas técnicas de cultivo permitió el progreso de la agricultura, esto favoreció el crecimiento de la población y del excedente de la producción.
+El comercio: ciudades como Génova, Venecia, Flandes y Brujas se convirtieron en centros comerciales que debilitaron los ingresos de los señores feudales quienes basaban su poder en la tierra.
Con el comercio y desarrollo urbano surge la nueva clase social conocida como burguesía. Los burgueses se aliaron a los reyes, de ellos surgieron los intelectuales, las universidades, los obreros agrícolas, los industriales y la clase media.
Las rutas comerciales entre Europa y Asia
Las principales rutas comerciales fueron:
La ruta de las especias: los europeos conocieron las especias de Oriente y querían seguir consumiéndolas, por eso los portugueses se convirtieron en intermediarios entre Oriente y Occidente y por sus puertos entraron a Europa 150,000 toneladas de especias en un siglo.
La ruta de la seda: se extendió desde Chang´an hasta Constantinopla y además de seda se importaban pieles, cerámicas, porcelanas, especias, jade, bronce, hierro y laca.Marco Polo viajó por esta ruta.
La ruta del Galeón de Manila: unía Acapulco con Manila y se intercambiaba metales preciosos de América por mercancía china y japonesa. Permaneció vigente por 250 años.
Covarrubias, I. (2004) La Economía Medieval y la emergencia del capitalismo. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/libreria/index.htm
Imagen
¿Te sirvió la información? comparte a través de tu red social favorita
¿ Cuáles fueron las principales sociedades asiáticas ?
La verdad casi no Pablo sobre el buda y el budismo pero me sirvió bueno eso creo:-)