Los derechos humanos son un conjunto de responsabilidades y libertades que protegen la dignidad de todos los seres humanos.
Todos los seres humanos tenemos el derecho de gozar de integridad física y emocional, de desarrollar todo el potencial a través del estudio y el trabajo.
Un ser humano busca realizarse a través de diferentes actividades culturales, artísticas y deportivas, pero esta realización no se puede dar si no se cuenta con seguridad, con un estado de derecho, con un país en donde impere la justicia y el respeto.
La aplicación de los derechos humanos permite fomentar el respeto, la tolerancia y la armonía entre los miembros de la sociedad.
Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad
Los derechos humanos son universales, aunque en algunos países se respetan más que en otros. Para que los miembros de una sociedad se desarrollen completamente deben poder convivir de manera respetuosa con todas las personas, respetar la integridad física, emocional y sexual.
Se debería vivir en un entorno de seguridad, de cuidado de los bienes de uso común, de respeto por el otro sin importar las diferencias.
Claro que los derechos humanos no se dan en un entorno de corrupción en donde las autoridades no cumplen con la función que les corresponde. Por eso, un paso necesario para gozar de los derechos humanos, es fomentar la cultura de la honestidad.
Como adolescente puedes lograr esto respetando las leyes que nos rigen, respetando a todas las personas, a las comunidades indígenas, respetar y cuidar el medio ambiente y el patrimonio cultural, actuar con lealtad y honestidad en todo momento.
Historia de los derechos humanos en el mundo
Los derechos humanos son un producto histórico porque han evolucionado junto con la humanidad:
♦ En el año 539 a.C, Ciro el Grande, primer rey de la Persia antigua, conquistó la ciudad de Babilonia y liberó a los esclavos, declaró que todas las personas podían escoger su religión y estableció la igualdad racial. Se considera que el Cilindro de Ciro es el primer documento de los derechos humanos en el mundo.
♦En Roma nace el concepto de «ley natural»
♦ En 1215 se firma en Inglaterra LA CARTA MAGNA en donde se enumeran el derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades, el derecho de las viudas a no volver a casarse y estable principios de garantías legales e igualdad ante la ley.
♦En 1628 se creó la Petición del Derecho en donde se establecen cuatro principios fundamentales: no se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento, no se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada, no se puede acuartelar a un soldado debido a su ciudadanía y no se puede usar la ley marcial en tiempos de paz.
♦Surgen en diferentes partes del mundo, principalmente con la revolución francesa que derrocó la forma de gobierno absolutista y dio origen a los derechos civiles y políticos, como el derecho al voto. También surgen con las luchas sociales que se generaban con la Revolución Industrial
♦En 1776 la Declaración de Independencia de Estados Unidos hace énfasis en dos temas: los derechos individuales y el derecho de revolución.
♦En 1787 se escribe la Constitución de Estados Unidos de América y en ella se limita el poder del gobierno federal y se protede los derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio estadounidense.
♦En 1791 la Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho a reunirse y la libertad de petición. Se prohíbe el castigo cruel y privar a cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal.
♦En 1789 se hace en Francia la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y en ella se proclama que todos los ciudadanos tienen derechos de libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión.
♦En 1864 se realiza la Primera Convención de Ginebra en ella se reúnen representantes de 16 países europeos y varios países de América y en ela se establece la obligación de proveer atención médica sin discriminación a personal militar herido o enfermo y de respetar al personal de la Cruz Roja
♦En 1948 se presenta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en ella se proclaman los derechos inherentes a todos los seres humanos.
♦Los derechos de los niños fueron aprobados en asamblea general de la ONU el 20 de noviembre de 1959 y se establecen tres aspectos fundamentales: el derecho a ser protegido frente a ciertas formas de conducta como abandono o maltrato físico, el derecho a acceder a beneficios y servicios como la educación y seguridad social, el derecho a realizar actividades recreativas y culturales que vayan de acuerdo a su edad y a participar en ellas.
♦En el año 1986 la ONU declaró el derecho al desarrollo y estableció que todos los pueblos, así como los individuos, tienen el derecho a desarrollarse de manera integral y armónica.
Historia de los derechos humanos en México
♦En el siglo XIX se promulgó la Ley de Procuraduría de Pobres.
♦ Los derechos se concretan en la Constitución de 1917 como garantías sociales.
♦La igualdad de la mujer y el hombre se reconoció constitucionalmente en 1974
♦En 1975 se crea la Procuraduría Federal del Consumidor para defender los derechos de los individuos, aunque no frente al poder público.
♦El 3 de enero de 1979 se crea la Dirección para la Defensa de los Derechos Humanos en el estado de Nuevo León.
♦En 1983 se funda en Colima la Procuraduría de Vecinos
♦En 1985 la Universidad Nacional Autónoma de México estableció la defensoría de los derechos universitarios
♦En 1986 y 1987 se fundó la Procuraduría para la defensa del Indígena en el estado de Oaxaca y la Procuraduría Social de la Montaña en el estado de Guerrero, respectivamente.
♦En 1989 dentro de la Secretaría de Gobernación se creó la Dirección General de Derechos Humanos.
♦En 1990, el 6 de junio, nace la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Y en 1992 adquiere rango constitucional. En 1999 se instituye la CNDH como una institución con plena autonomía de gestión y presupuestaria.
♦Los derechos de los pueblos indígenas se reconocieron en 1992 y 2001
El respeto a la dignidad humana
Todos los seres humanos merecemos un trato digno, que respeten nuestra autonomía y libertad.
No podemeos permitir que comprometan nuestra dignidad.
Las siguientes características de la dignidad humana nos fortalecen y orientan para tomar buenas decisiones que nos ayuden a crecer como personas.
- La dignidad humana es un valor y una actitud interior que nos lleva a valorar nuestras capacidades y reconocer nuestras debilidades.
- La dignidad no depende de lo material ni de la raza
- El origen de nuestra dignidad es nuestra conciencia, razón, voluntad y libertad.
- La dignidad se enriquece en su crecimiento intelectual, moral y afectivo pues es una unidad de cuerpo y espíritu.
- La dignidad de la conciencia moral viene de una ley que no se dicta, pero que se debe obedecer: hacer el bien y evitar el mal.
- La dignidad humana está orientada al bien y se logra haciendo buen uso de la libertad.
La dignidad humana se daña a través de los antivalores, envidias, soberbia, marginación, discriminación, crítica… todo esto desintegra al ser humano.
Trato justo e igual en la convivencia democrática
Todos queremos un trato justo e igual en cualquier rincón del planeta, esto se puede dar en el plano de la democracia.
Elementos esenciales de la democracia
1.- Igualdad: ninguna persona es superior a otra y nadie nace con privilegios
2.- Justicia social: conjunto de ideas, normas y principios legales y éticos que consideramos razonables y adecuados para que los miembros de la sociedad vivan en armonía.
3.- Formación: es todo lo relacionado con las normas que regulan nuestro comportamiento social, en ella se desarrollan los valores que conocemos.
4.- Razón y confianza: todas las personas sin distinción, tenmos la capacidad de razonar, de tomar decisiones y actuar de manera responsable.
5.- Respeto: el valor del respeto a toda forma de vida, ecosistemas, justicia social, paz y a todas las personas.
6.- Amor: es un sentimiento que nace en el interior del ser humano producto de su autocrítica, basada en la comprensión tolerancia, en compartir…
Desde tu postura individual puedes trabajar por los derechos humanos, practica los valores del amor y el perdón, abraza a tus seres queridos, perdona a quien te hace daño, perdónate a ti mismo, valórate y lucha para salir adelante, rodéate de personas sanas, respeta la libertad de cada persona y trata a los demás como iguales.
¿Te sirvió esta información sobre Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad ? comparte a través de tu red social favorita, tus amigos también necesitan hacer la tarea
Fuentes consultadas: