Los españoles llegaron a lo que hoy es la península de Yucatán gracias a un naufragio en 1511, la mayoría de los sobrevivientes del naufragio fueron aniquilados por los mayas pero se salvaron Gonzalo Guerrero, que se casó con una indígena y tuvo tres hijos, que son considerados los primeros mestizos mayas y españoles, y Jerónimo de Aguilar que se convirtió en el traductor de Cortés cuando este llegó a América.

Jerónimo traducía del maya al español y La Malinche traducía del maya al náhuatl.

Conquista y expediciones españolas

 

Las expediciones españolas y la conquista de Tenochtitlan

En 1517 una expedición capitaneada por Francisco Hernández de Córdoba llegó a Yucatán, la mitad de los hombres que desembarcaron murieron a manos de los mayas.

En 1518, Juan de Grijalva, descubridor y conquistador español,  descubre las costas de la Isla de Cozumel, explora el litoral norte de la península y parte de las costas del Golfo de México. Durante este viaje de exploración, Juan de Grijalva tiene noticias del imperio azteca pero como las provisiones escaseaban después de cinco meses de viaje, decidió regresar a Cuba sin conocer el poderío azteca.

Expediciones antes de la conquista

Primera expedición

Francisco Hernández de Córdoba, Lope Ochoa de Caicedo y Cristóbal de Morante organizaron un viaje que zarpó el 8 de febrero de 1517 del puerto de Santiago, llegaron a la Isla Mujeres en los primeros días de marzo. El 22 de marzo llegaron a Can Pech.

 

Segunda expedición

En 1518 Juan de Grijalva llegó a la isla Cozumel, exploró Tulúm y la Bahía de la Ascensión. El 8 de junio descubrieron el río Grijalva.

 

Tercera expedición

Hernán Cortés zarpó del puerto de Santiago el 18 de noviembre de 1518. En 1519 Hernán Cortés llega a la Isla de Cozumel.

En el trayecto de su expedición, Cortés se encontró con Jerónimo de Aguilar quien le sirvió como intérprete maya-castellano.

La primera batalla que ganó Cortés fue contra los mayas chontales, ellos le entregaron como prendas de paz veinte mujeres, entre las cuales se encontraba Malintzin, quien se convertiría en la traductora maya-nahualt y, posteriormente en amante de Cortés y pieza clave en la conquista de Tenochtitlan.

Cortés pactó alianzas con los totonacos, tlaxcaltecas y con un sector de Texcoco, arribó a Tenochtitlán el 18 de noviembre de 1519.

La epidemia de viruela que sufrió la población mexica fue la pieza clave durante la conquista pues la enfermedad mató al 80% de los habitantes.

Los españoles pudieron aislar a la capital y después de un sitio que duró dos meses y medio se logró la rendición del pueblo mexica el 13 de agosto de 1521.

Al consumarse la conquista de Tenochtitlan  el territorio bajo el dominio de los españoles se conoció como Nueva España.

El surgimiento de la Nueva España

 

La colonización del espacio conquistado comenzó con el establecimiento de ciudades y villas. Además de la conquista material se realizó una conquista espiritual a cargo de las órdenes religiosas que enseñaron los principios de la religión católica a la población natural del Nuevo Continente.

El 8 de marzo de 1535 surge oficialmente el Virreinato de la Nueva España. La capital del virreinato fue la ciudad de México.

Encomiendas

Las encomiendaseran otorgadas, principalmente, a los conquistadores españoles, gracias a esta institución, el señor español gozaba de poder absoluto y se encargaba de organizar el trabajo de los indios.

El encomendero tenía la obligación de proteger y educar al indígena pero esto rara vez se llevaba a cabo. Los indígenas sufrían abusos y maltratos por parte de los españoles y las críticas que recibió el rey a través de Fray Bartolome de las Casas, provocaron que se hicieran cambios en las reglamentaciones. Las encomiendas se abolieron en 1791.

Los españoles se establecieron y el mestizaje creció rápidamente.

La Iglesia católica tuvo un papel muy importante en la Nueva España, era la autoridad más visible de la nación. Los indios aceptaron los rituales de la nueva religión y sus creencias anteriores se mezclaron con los nuevos preceptos católicos.

La Inquisición se utilizó como herramienta para evitar levantamientos contra el poder establecido pues se podía acusar a cualquiera de insurrección contra las leyes de Dios y el Estado, la persona acusada no podía defenderse de ninguna manera pues la Inquisición era juez y defensor al mismo tiempo.

Las mercedes reales, el tributo y las encomiendas

La economía colonial se manejó con mercedes y el rapartimiento. La corona española daba «mercedes» es decir, tierras a los epañoles que poblablan el territorio conquistado y ellos dedicaban estas tierras a la agricultura y ganadería.

Además de despojar a los indígenas de sus tierras, los españoles usaban la encomienda para apropiarse del trabajo y riqueza de los pobladores indígenas. La encomienda servía para premiar y atribuir a los capitanes y soldados después del combate.

 

Evangelización

Franciscanos, Dominicos, Agustinos y Jesuitas llegaron a México durante la conquista. Juan de Tecto, Juan de Ayora y Pedro de Gante fueron los franciscanos que tuvieron un papel importante durante la evangelización.

Los frailes dominicos llegaron en 1526 y los agustinos en 1533.

Los frailes se dedicaron a evangelizar a la población indígena porque consideraban que las creencias de los nativos eran «paganas».

La zona de influencia de los dominicos fue Oaxaca, Chiapas y Veracruz, Fray Bartolomé de las Casas tuvo un papel muy importante como cronista y recolector de las costumbres indígenas.

Los agustinos se establecieron en la sierra de Puebla y Michoacán, en la Huasteca, el Pánuco y Guerrero.

Los Jesuitas, con Ignacio de Loyola como principal personaje, estuvieron en Sonora y las Californias.

Los franciscanos se quedaron en la huasteca potosina y veracruzana y fray Pedro de Gante tuvo un papel muy importante en la evangelización de los indígenas.

Glosario

La conquista de Tenochtitlan

El 8 de noviembre de 1519, Hernán Cortés y sus aliados indígenas llegaron al valle de México con la intención de conquistar la gran Tenochtitlán. A los pocos días de su llegada tomaron prisionero a Moctezuma, rey azteca. Cortés tuvo que salir de la ciudad con el fin de reprimir una sublevación iniciada por Pánfilo de Narváes. Los aztecas aprovecharon esta ausencia y bajo el mando de Cuauhtemoc derrotaron a los españoles y sus aliados el 1 de julio de 1520. La victoria duró poco porque el 13 de agosto de 1521, los españoles tomaron la gran ciudad de Tenochtitlán y capturaron a Cuauhtemoc.

Expediciones

El descubrimiento de América y de sus grandes riquezas despertó en los europeos el interés de la conquista. Su ambición por el oro, piedras preciosas y sus terrenos fértiles explican las expediciones que hicieron en las costas de las Antillas y el Golfo de México antes de entrar a tierra firme. Estas expediciones se realizaron de 1517 a 1519 por Diego Velázquez de Cuellar, Francisco Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva, Francisco de Alvarado, Alonso de Ávila y Hernán Cortés.

Pueblos indígenas aliados de Cortés

Hernán Cortés se vio en la necesidad de apoyarse con los pueblos indígenas enemigos de los aztecas para poder realizar la conquista de Tenochtitlán. Los españoles lucharon al lado de 1500 combatientes indígenas pertenecientes a los grupos totonacas de Cempoala, tlaxcaltecos y los habitantes de Cholula.

La gran Alianza

Hernán Cortés partió de la Villa Rica de la Vera Cruz rumbo a la ciudad de Tenochtitlan, a su paso se trasladó a Cempoala que la bautizó con el nombre de nueva Sevilla y pactó la alianza con el pueblo totonaca. Luego se trasladó a Tlaxcala donde venció a los tlaxcaltecas comandados por Xicotencatl, esto los obligó a aliarse con las tropas de Hernán Cortés convirtiéndose en sus principales aliados junto con el pueblo de Cholula.

Algo para reflexionar

La conquista de México ha causado mucha polémica, nadie se pone de acuerdo si nos benefició o perjudicó. ¿Tú que opinas? comenta con tus compañeros analizando ventajas y desventajas.

 

 

 

Visita la tienda en línea de Estudia y Aprende

¡Tenemos libretas con diseños únicos!