El género de la autobiografía cobró popularidad a partir de la publicación de la obra Confesiones de J.J. Rousseau. La autobiografía es un texto en donde se recopila la historia personal de quien la escribe. Es un testimonio de la vida y cualquier persona puede escribir su autobiografía aunque no sea famoso y tenga una vida sencilla.

En la autobiografía se eligen momentos específicos para contar, se hacen reflexiones sobre lo vivido y se pueden explicar los motivos que te llevaron a actuar de cierta manera. Es fácil escribir tu autobiografía solo tienes que hacer una inmersión en tus recuerdos y plasmar lo más importante de manera escrita.

Características y función de las autobiografías

 

como escribir una autobiografiaCaracterística de la autobiografía

  • No existen reglas fijas para este género excepto el que el autor cuente su vida. En muchas ocasiones el autor cuenta su vida, pero la escritura del texto la lleva a cabo un profesional como puede ser un periodista o un escritor que llevará al papel lo que el autor le cuente y lo escribirá en primera persona. Muchas autobiografías de personas famosas son escritas por «escritores fantasma» cuyo nombre nunca aparece en el libro.
  • En una autobiografías debes contar tu vida, no necesariamente todas las cosas que te sucedieron solo aquellas que consideres interesantes o adecuadas.
  • Se pueden omitir aspectos de tu vida que no quieres hacer públicos
  • La autobiografía se puede escribir en un tono realista, sarcástico, humorístico, puedes elegir algo acorde a tu personalidad.
  • Asociación de realidad y personaje: el personaje principal y el autor son el mismo, todos los hechos están sustentados y sucedieron en realidad, a diferencia de la novela autobiográfica en donde se pueden incluir algunas situaciones ficticias.
  • Percepción de la realidad: el autor interpreta la realidad de acuerdo a su manera de vivirla.
  • Hechos reales: como ya se mencionó, la autobiografía debe contener hechos verificables y que hayan sucedido como se cuentan.
  • Se menciona el dónde y cuándo sucedieron las cosas: es importante señalar los lugares y los años en que acontecieron los hechos narrados porque eso le da contexto a la autobiografía.

Pasos para escribir una autobiografía

Escribir una autobiografía es ordenar tu vida cronológicamente y ponerla por escrito.

1.- Puedes comenzar tu autobiografía hablando de tu familia: investiga sobre tu árbol genealógico: ¿te sabes el nombre completo de tus abuelos y bisabuelos?
2.- Reúne toda la documentación que tengas sobre tu vida: fotos, notas académicas, calificaciones, etc. Puedes revisar las publicaciones en redes sociales que hicieron tus papás cuando eras bebé o niño pequeño.
3.- Entrevista a tu papá y/o mamá sobre los acontecimientos más importantes de tus primeros años de vida.
4.- Haz un borrador de tus recuerdos más importantes: escuela, amigos, primer beso, conflictos, etc. Puedes hacer un mapa mental o una lista de recuerdos por cada año vivido.
5.- Elige cuáles cosas contarás y cuáles no. En tu autobiografía no necesitas contar todos los detalles de tu vida. Ordena los hechos cronológicamente. Escribe en primera persona.
6.- Es momento de escribir tu autobiografía. Redacta un primer borrador. Puedes escribir en un tono humorístico, sarcástico, nostálgico, realista… como tú prefieras.
7.- Lee el primer borrador y corrige las faltas de ortografía, los errores de puntuación, quita las partes que sobren, etc.
8.- Elige las fotografías que acompañarán a tu autobiografía.
9.- Redacta el segundo borrador e incluye las fotografías.
10.- Elige un título para tu autobiografía algunos ejemplos de autobiografías famosas:
*Las confesiones (Rosseau)
*Diario de un escritor (Dovstoieski)
*Historia de mi vida (George Sand)

*Confesiones (San Agustín)

Ejemplos de inicios de autobiografía

[themoneytizer id=»15533-23″]

 

Las confesiones, de Rosseau, inician así:

«Emprendo una obra de la que no hay ejemplo y que no tendrá imitadores. Quiero mostrar a mis semejantes un hombre en toda la verdad de la Naturaleza y ese hombre seré yo.
Sólo yo. Conozco mis sentimientos y conozco a los hombres.
No soy como ninguno de cuantos he visto, y me atrevo a creer que no soy como ninguno de cuantos existen. Si no soy mejor, a lo menos soy distinto de ellos. Si la Naturaleza ha obrado bien o mal rompiendo el molde en que me ha vaciado, sólo podrá juzgarse después de haberme leído.»

Diario de un escritor,  de Dovstoieski, comienza de esta forma:

«Más de una vez me han instado a escribir mis memorias literarias. No sé, quizás escribiéndolas me erigiría un monumento de gloria. Pero es triste recordar; a mí, en general, no me gustan los recuerdos. Pero algunos episodios de mi carrera literaria suelen representarse en mi imaginación con fidelidad extraordinaria, no obstante lo débil del recuerdo.»

Historia de mi vida, de George Sand, comienza asì:

«Llegué al mundo un 5 de julio de 1804, mientras mi padre tocaba el violín y mi madre llevaba un hermoso vestido rosa. Fue cosa de un minuto. Por lo menos tuve la suerte, que ya había pronosticado mi tía Lucie, de no hacer sufrir mucho tiempo a mi madre. Vine al mundo como hija legítima, lo cual por cierto no hubiera podido ocurrir sí mi padre no hubiese ignorado decididamente los prejuicios de su familia (y esto también fue una suerte, porque sin ese requisito mí abuela no se hubiera ocupado de mí con tanto amor tiempo después, y me habría encontrado despojada del pequeño caudal de ideas y conocimientos que ha sido mi consuelo en los momentos decisivos de mi vida)»

Como puedes ver estás en libertad de iniciar tu autobiografía de la manera que te plazca.

Al escribir tu autobiografía toma en cuenta:

Las expresiones que jerarquizan información

Jerarquizar es poner en orden de importancia al información, algunas expresiones usadas para esto son:

  • En primer lugar
  • La razón más importante
  • A continuación
  • Hasta que
  • Después
  • Y
  • Además
  • Para resumir
  • Por último

Los tiempos verbales

Utiliza los tiempos verbales correctamente:

  • El presente del modo indicativo indica que la acción sucede en el mismo tiempo en que se habla (Veo una serie), que se trata de una acción habitual (cenamos a las ocho), indica una acción verdadera que pasa siempre (Los seres humanos somos mortales).
  • El pretérito del modo indicativo se usa para indicar una acción que ya terminó (nací en Guadalajara, estudié en la primaria #145). Este tiempo se utiliza mucho en la autobiografía.
  • El futuro del indicativo se usa para hablar de una acción que se realizará después de que se habla (Iré el domingo). En México usamos el futuro perifrástico: voy a comer, en lugar de comeré; voy a salir.
  • El copretérito también es un tiempo usado en las autobiografías porque indica una acción pasada de caracter duradero o sin límites precisos (los niños corrían mucho). También se usa para expresar una acción que sucede al mismo tiempo que otra acción pasada (cuando salí a caminar, llovía a cántaros).
  • El pospretérito indica que una acción sucede después de otra que es pasada, por ejemplo «vendría al terminar el juego».

No repitas palabras

Usa sinónimos para evitar repetir una palabra muchas veces en tu autobiografía. Aprovecha este diccionario de sinónimos para conocer palabras que signifiquen lo mismo que deseas expresar.

Fuentes consultadas

Clark, Ricardo (2004)  «Cómo escribir una autobiografía» Chopo Editores. México

¿Te sirvió la información sobre las características y función de las autobiografías? comparte con tus amigos, ellos también necesitan hacer la tarea.

También te puede interesar: Características y función de las biografías

Imagen
Icons made by Freepik from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY