México se encuentra bajo el shock de la violencia, de la corrupción y de la injusticia social.

La violencia sucede porque vivimos en un país con grandes injusticias y desigualdades. Pero también somos un país de gente trabajadora, respetuosa y con valores que quiere transformar las realidades sociales.

En este artículo trataremos el tema de la pobreza, expansión urbana y desempleo. El impacto de las políticas de población y control natal. La respuesta de la población en situaciones de desastre. Y los movimientos de participación ciudadana y de derechos humanos.

Realidades sociales en México

realidades sociales en mexico

 

La pobreza, expansión urbana y desempleo

De acuerdo a un reporte de EL UNIVERSAL en México había 55.3 millones de pobres en 2014 «lo que representa 46.2% del total nacional» y 9.5 millones están en pobreza extrema.  Somos un país de pobres en un entorno de mucha riqueza.

La pobreza se mide en cuatro niveles:

  1. Pobreza extrema
  2. Pobreza moderada
  3. Pobreza vulnerable por carencias en educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación
  4. Pobreza vulnerable por ingresos debajo de la línea de bienestar

De acuerdo a esa clasificación el 80% de los mexicanos estamos en alguna situación de pobreza o vulnerabilidad. También es importante decir que en números absolutos la pobreza se ha incrementado de manera mucho mayor en el ámbito urbano que en el rural. En este último el número de pobres ha cambiado de 17.2 millones de personas en 2010, a 16.7 millones en 2012, y a una suma de 17 millones en 2014. Mientras que en el ámbito urbano las cifras han pasado de 35.6 millones de personas pobres en 2010, a 36.6 millones en 2012 y 38.4 millones en 2014.

Realidades social en México: Expansión urbana

En 1970 México tenía una población total de 48.2 millones, de los cuales 22.7 eran urbanos (aquellos que vivían en localidades de 15 mil y más habitantes), lo que implica un grado de urbanización de 47.1%. En ese año, por ende, 52.9% de la población mexicana vivía en el sector rural, manteniendo en cierta medida el paisaje tradicional campesino característico de México en la primera mitad del siglo xx.

En 1980 la población del país se elevó a 66.8 millones, siendo 36.7 urbanos, aumentando el grado de urbanización a 55.0%. A partir de ese año con una población en las ciudades mayoritaria, el perfil demográfico y económico de México empezó a transformarse en hegemónicamente urbano. Se constituyó un sistema de 227 ciudades cuya población se incorporó en forma creciente al proceso de modernización del país, fenómeno que aumentó  a partir de entonces.

En 1990 el sistema de ciudades en México se elevó a 304 y el grado de urbanización escaló a 63.4%, consolidando la importancia del creciente sector urbano nacional.

De acuerdo con la ENADID, en nuestro país había en 2014 un total de 92.2 millones de habitantes en localidades urbanas. En contraste, un total de 27.8 millones de personas habitaban en localidades rurales, entre las cuales 62% de la población es pobre.

De acuerdo a la ONU las ciudades son generadoras de prosperidad, pero también hay mucha desigualdad entre la población, hay que trabajar por un mejor futuro urbano para atender a los barrios marginados, proteger a las ciudades del cambio climático, reducir la pobreza, el desempleo urbano y la vulnerabilidad a desastres.

Te puede Interesar: PROBLEMAS SOCIALES DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO Y EL MUNDO

Realidades sociales en México: Desempleo

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo en 2016 hubo 2.4 millones de desempleados en México y esta cantidad no disminuirá en 2017. El mundo está sufriendo una desaceleración de la economía y esto evita que se abran nuevas fuentes de empleo.

El desempleo es mayor entre las mujeres mexicanas y entre los jóvenes quienes tienen menos oportunidades de trabajo por no tener experiencia laboral, además, muchos jóvenes tienen trabajos mal pagados disfrazados de trabajo social o con nulas prestaciones de ley.

Impacto de las políticas de población y control natal

La tasa de natalidad en México (número de nacimientos por cada mil habitantes en un año) fue en 2015 del 18,47% y el índice de Fecundidad (número medio de hijos por mujer) de 2,21.

Según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), el promedio anual de nacimientos entre el 2000 y el 2014 fue de 2.3 millones.

Es cierto que se han alcanzado logros en materia de planificación familiar, pero todavía hay grupos rezagados en el acceso a los métodos anticonceptivos. Un 19.9% de adolescentes sexualmente activas entre 15 y 19 años no utilizan ningún método anticonceptivo y esto trae como consecuencia altas tasas de natalidad.

´Para las mujeres indígenas el panorama es distinto al de las grandes ciudades, de acuerdo ala ENADID solo el 89.3% de las mujeres hablantes de lengua indígena en edad fértil conoce un método de control natal, pero solo el 44.6% lo usa.

 

Respuesta de la población en situaciones de desastre

De acuerdo a la SEGOB «México es un país preparado ante riesgos por fenómenos naturales o por la actividad humana».

Las acciones que puedes realizar con tu familia para estar preparado ante los desastres son:

1.-Detectar y reducir riesgos en el hogar: revisen el estado de construcción de su casa y arreglen los puntos que puedan ser peligrosos.
2.-Diseñar rutas de evacuación: señala los puntos peligrosos como las alcantarillas para evitar pasar por ahí. Determinen cuál será el lugar seguro en el que se reunirán.
3.- Realicen simulacros de evacuación: antes de salir no olviden desconectar los aparatos eléctricos y tomar los papeles importantes.
4.- Prepara una mochila con los papeles importantes, un directorio con los teléfonos de emergencia, duplicados de las llaves de tu casa, una linterna y un radio portátil con pilas de repuesto, un botiquín de primeros auxilios y de ser posible agua embotellada y víveres para dos días.

Movimientos de participación ciudadana y de derechos humanos

Desgraciadamente durante los últimos años hemos vivido conflictos que hacen necesaria la participación ciudadana, las redes sociales han potenciado los movimientos de participación ciudadana y de derechos humanos.

Algunos de los principales movimientos más recientes son:

1.- Guardería ABC: El incendio de la Guardería ABC ocurrió el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora. En el lugar se encontraban 176 infantes y aproximadamente 50 empleados. Fallecieron 49 niños y niñas, y 76 resultaron heridos, todos menores de cinco años de edad. La estancia infantil funcionaba por el modelo de surrogación por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este movimiento sigue vigente. En mayo de 2016 un juez federal impuso sentencias que van de los 20 y hasta los 29 años de prisión en contra de funcionarios estatales y municipales, así como representantes de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, al encontrarlos penalmente responsables por la muerte de 49 menores.

2.- Nuestras hijas de regreso a casa: Nuestras Hijas de Regreso a Casa, A.C., es una asociación civil de familiares y amistades de mujeres que han sido asesinadas y/o desaparecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua. Esta organización nació a raíz de la desatención a las demandas de justicia judicial, la inacción gubernamental, la violación a derechos humanos y la recurrente desatención a víctimas.

3.- Movimiento por la paz: Comenzó un recorrido por toda la República, incluso los manifestantes pudieron llegar a los Estados Unidos y posicionar en la agenda internacional varios temas que surgieron durante el sexenio de Felipe Calderón.

4.- Ayotzinapa: el movimiento por la aparición con vida de los 43 normalistas levanto importantes consignas como la lucha contra la represión a la juventud y a los movimientos sociales que es la forma en la que se “estrenó” Peña Nieto desde el día en que tomó posesión de su cargo.

 

¿Te sirvió la información sobre Realidades sociales en México? comparte con tus amigos, ellos también necesitan hacer la tarea.

Fuentes consultadas

¿Has sentido que tu ciudad es cada vez más grande?

México social: un país de 120 millones de habitantes

Desempleo en México

Sube desocupación en mujeres y jóvenes

Natalidad en México

Día de las madres: mucho por analizar

México está preparado ante riesgos por desastres

Plan familiar de protección civil

Recibe procuradora a padres de la guardería ABC

7 movimientos sociales

México, el movimiento estudiantil después de Ayotzinapa

Icons made by Freepik from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY