Para una mejor comprensión del tema te presentamos la definición de los siguientes conceptos:
1.- Proteccionismo: es el desarrollo de una política económica para proteger productos nacionales de la competencia de los productos extranjeros sometidos a pagos de impuestos elevados y limitaciones arancelarias.
2.- Tecnología: es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplicadas de forma lógica y ordenada permiten al ser humano modificar su entorno.
3.- Inflación: proceso económico provocado por el desequilibrio entre la producción y demanda que ocasiona una subida continua en los precios de bienes y servicios y por ende una pérdida del valor del dinero ya que no viene compensado con un aumento en el salario.
4.- Devaluación: es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras y se utiliza como instrumento de la política económica para superar los déficit persistentes de la balanza de pagos, limitan las compras en el extranjero y abaratan las compras que hacen los extranjeros favoreciendo la exportación.
5.- Organismos financieros: el Fondo Monetario Internacional tiene como funciones principales establecer las normas que regulan el sistema financiero internacional, prestar asistencia financiera a los países miembros en determinadas situaciones, actúa como órgano consultivo con los gobiernos.
El Banco Mundial fomenta el desarrollo a largo plazo y busca reducir la pobreza proporcionando apoyo técnico y financiero en especial a la educación y salud en los países en vías de desarrollo.
El Banco Interamericano de Desarrollo es una institución pionera en el apoyo a programas sociales en el área de América Latina y el Caribe. Su objetivo es reducir la pobreza en esta área y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. Tiene su sede en Washington D.C
6.- Economía Petrolizada: es la principal fuente de ingresos de un país y de vital importancia para llevar a cabo políticas públicas. Nuestra economía depende fuertemente de la venta del petróleo pues el 35.5% de las ganancias totales federales se obtienen por este rubro.
7.- Ciencia económica: estudia procesos productivos financieros, administrativos y teoría monetaria implicando a la micro y macro empresa.
8.- Privatización: Proceso jurídico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector público al privado.
9- Empresa pública: empresa propiedad del gobierno orientada al servicio social por ejemplo la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos o el Instituto Mexicano del Seguro Social.
10.- Empresa privada: empresa de particulares (accionistas) con fines de lucro, tienen obligaciones tributarias y son fuentes de desarrollo económico de un país
Situación económica y la conformación de un nuevo modelo económico
La economía de nuestro país se sustenta en:
*La economía migrante que consiste en las remesas que envían los migrantes a sus familias, estas divisas que entran al país son un gran apoyo a nuestra economía.
*Economía formal que está formada por los ciudadanos que pagan impuestos a nivel personal y empresa estableciendo una relación de competencia sana. En nuestro país el 46% de la población económicamente activa paga impuestos.
*Economía de subsistencia que está formada por familias con niveles bajos de educación que producen para su consumo personal, se ubican en zonas marginadas y en los cinturones de miseria de las grandes ciudades.
*Economía informal que la forma el 54% de nuestra población económicamente activa que no paga impuestos, genera competencia desleal, inconformidades y limita el acceso a créditos para vivienda, acceso a la salud, a una pensión y otros beneficios.
El modelo neoliberalista no ha sido capaz de resolver los problemas sociales, políticos y económicos en nuestro país, al contrario estos se han agudizado pues a los mexicanos se nos ha negado disfrutar de justicia social, se recrudecieron problemas sociales como la pobreza, inseguridad, narcotráfico, corrupción, ilegalidad e impunidad pues no hay castigo para los gobernantes corruptos.
En base a esta radiografía económica, social y política generada por el modelo neoliberalista hay que pensar en un nuevo modelo que nos permita un desarrollo integral que elimine la desigualdad social.
México postrevolucionario ha pasado por diferentes etapas, a continuación veremos cómo nos hemos conformado como nación:
Entre 1920 y 1934 inició la reconstrucción económica, social y política del país con la creación de Instituciones nacionalistas; con un modelo económico mixto formado por empresas públicas -con espíritu social- y empresas privadas -con espíritu de lucro.
Las Instituciones formadas fueron:
1.- Secretaría de Educación Pública se crearon nuevas escuelas, aumentó la plantilla de maestros, la educación llegó a casi todo el territorio nacional y se abatieron los índices de alfabetización en el campo.
2.- El Banco de México se convirtió en el emisor único de moneda y en el restaurador y regulador del sistema financiero y bancario logrando estabilidad económica en nuestro país.
3.- Se promulgó la Ley de Pensiones civiles de retiro que fue la primera política de seguridad social
4.- Con el fin de apoyar a los campesinos de bajos ingresos con créditos se formó el Banco de Crédito Agrícola -para atender a la pequeña propiedad- y el Banco de Crédito Ejidal -que atendió a los ejidos, comuneros, comunidades indígenas y pequeños propietarios minifundiatas con intereses subsidiados con el fin de alentar la producción en el campo. Hubo buenos resultados alcanzando la meta de la autosuficiencia alimentaria.
5.- Se promulgaron leyes, se elaboraron códigos que ampliaron y permitieron el poder de intervención del sector público en empresas y programas enfocados a disminuir problemas sociales como la pobreza y marginación.
6.- Se legisló la extracción, refinación, distribución y comercialización del petróleo y sus derivados a nivel interno y externo, esto generó una fuente importante de ingresos.
7.- Se promulgó la Ley Federal del Trabajo, el impuesto sobre la renta y el establecimiento de salarios mínimos.
8.- Se formó el Banco Nacional Hipotecario y Nacional Financiera en apoyo a la vivienda popular.
Con estas bases se dio impulso al crecimiento económico de México, se logró paz social y equilibrio en la fuerza productiva generando lo que se llamó «milagro mexicano», periodo de bonanza que se vivió en nuestro país entre 1940 y 1964.
La Segunda Guerra Mundial provocó un despunte en la industria manufacturera logrando un crecimiento económico nunca antes visto en su historia. Durante este periodo el dolar mantuvo su paridad en 12.50 y se consideró a la economía mexicana como ejemplo de éxito a escala mundial.
Este auge se terminó a finales de la década de los sesenta con la matanza de Tlatelolco y la realización de los juegos olímpicos unos días después. La represión demostró el abuso de poder, la corrupción, el autoritarismo y la impunidad que se vivían en la realidad.
En los sexenios populistas de Luis Echeverría y José López Portillo con sus malas decisiones provocaron una deuda externa gigantesca y casi impagable que vulneró nuestra autonomía económica quedando a merced de fuerzas externas que obligaron a cambiar el modelo económico.
Inflación, devaluaciones y deuda externa
Las causas de la inflación, devaluación y deuda externa fueron:
1.- Explosión demográfica: con el avance de la medicina, programas de vacunación e infraestructura en atención a la salud se evitaron muertes, sobre todo en la población infantil, y aumentó la esperanza de vida.
2.– Dependencia extranjera: la política proteccionista a los productos nacionales en defensa de los productos extranjeros no tuvo el resultado esperado, la falta de tecnología y los productos de baja calidad junto con la corrupción y los bajos índices de productividad en el campo provocaron desabastecimiento alimentario.
3.- Corrupción: el crecimiento de la población exigía más inversión en los rubros de educación, salud, apoyo al campo, programas de investigación en desarrollo a la tecnología y combate a la pobreza. Sin embargo el PRI se sentía dueño del país y en lugar de invertir en lo requerido dejaban las arcas vacías y los gobernantes se marchaban con las manos llenas mientras la población estaba cada vez peor. Cualquier parecido con la actualidad no es coincidencia.
4.- Falta de apoyo al campo: a finales de la década de los 80 y principios de los 90 se dejó de apoyar al campo mexicano con esto se afectó la autonomía alimentaria generando pobreza y migración en busca de mejores salarios.
Estas fueron las causas que llevaron a nuestro país a vivir una de las peores crisis económicas de nuestra historia, esta se evidenció en los sexenios de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo.
Consecuencias:
*Inflación que consiste en un aumento de precios en bienes y servicios sin aumento de salarios en la misma proporción. La moneda pierde su valor adquisitivo aumentando de manera exagerada los intereses esto hace impagables los créditos hipotecarios, afecta la circulación del dinero y colapsa el sistema productivo y financiero.
*Devaluación y deuda externa estas dos variables económicas van de la mano ya que una es consecuencia de la otra. En nuestro caso para negociar la deuda fue necesario una devaluación con el fin de atraer más dólares por un lado y por otro limitar la salida de los mismos evitando la fuga de capitales.
La presión de los Organismos financieros internacionales
Bajo este contexto económico el país acudió a los Organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en busca de préstamos para negociar sus deudas con Bancos de los Estados Unidos, Japón y Bancos de países europeos.
Los organismos financieros internacionales accedieron a apoyar, bajo ciertas condiciones como reducir el número de los empleados de gobierno, disminuir subsidios y construcción de grandes corredores industriales y maquiladoras.
Estatización y venta de la banca
Ocurrió a finales del sexenio de López Portillo cuando se vivía una corrupción generalizada, malestar popular y una crisis económica y política. En septiembre de 1982 se estatiza la Banca poniéndola bajo control directo del Estado quien se hizo cargo de las instituciones bancarias y de todo el dinero de los bancos.
El Estado decidió a quién y en qué condiciones hacía préstamos estableciendo reglas apropiadas para que el manejo de los recursos financieros diera el mayor beneficio al país. Promulgó decretos para nacionalizar la banca privada y para establecer el control de cambio.
En 1995 los bancos estaban en la quiebra, sin capital y la gente no podía pagar sus deudas; todo esto gracias a una fuerte crisis que se generó en diciembre de 1994. En este momento se estancó la Banca Nacional provocada por la deuda externa.
En el gobierno de Carlos Salinas se derogó la Reforma Constitucional que había hecho posible la estatización de la banca y se vendieron casi todas las instituciones a extranjeros.
Instauración del neoliberalismo
El neoliberalismo es una corriente económica y política inspirada en el liberalismo clásico que consistía en que el Estado debía intervenir lo menos posible en la economía y dejarles la iniciativa a los particulares abriendo el comercio mundial y la inversión extranjera.
Se llevó a cabo el Tratado de Libre Comercio estableciendo las bases del intercambio comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. Mediante la privatización de cientos de empresas públicas el estado mexicano dejó de tener influencia económica.
En la política nuestro país pasó de un régimen de partido casi único a uno de competencia partidista así el PAN ganó las elecciones presidenciales en los periodos 2000, y 2006. En Ciudad de México ha estado gobernando el PRD desde 1997.
En lo social se controló la explosión demográfica y aumentó la esperanza de vida. Se reformó el artículo 27 constitucional cambiando la propiedad ejidal, esto provoó migración a las grandes ciudades y a Estados Unidos.
El nuevo modelo neoliberalista ocasionó beneficios regionales, pero aumentó la brecha entre las zonas pobres y ricas.
Reformas a la propiedad ejidal
Una de las grandes transformaciones que se han dado en la sociedad mexicana son los cambios respecto a la tenencia de la tierra, sobre todo en su modalidad ejidal y comunal a raíz de las modificaciones en las leyes que rigen al campo y la propiedad intelectual de la tierra.
En la Constitución de 1917 se legisló el uso y tenencia de la tierra de la siguiente manera:
Ejido y nuevos centros de población: se les dotaba a través de una resolución presidencial, se les negaba el derecho a venderlas, comunidades indígenas se apoyaban en un certificado virreynal respetando sus usos y costumbres . La pequeña propiedad estaba avalada por una escritura y era la única forma de tenencia de la tierra que se permitió vender, hipotecar, etc.
En el año 1992 el gobierno de Carlos Salinas de Gortari emitió una reforma a la Constitución para permitir a ejidatarios y comuneros que así lo decidieran vender sus tierras, la idea era que los ejidatarios que no podían hacer producir su parcela se deshiciera de esta y buscara trabajo en las ciudades.
En los últimos 15 años se han obtenido buenos resultados con apoyo de empresas extranjeras que han aportado capacitación y tecnología de punta, pero esto no ha resuelto la pobreza en el campo.
Fuentes consultadas:
Fondo Bancario de Protección al ahorro