En los últimos 30 años del siglo XX, México experimentó grandes transformaciones que rompieron con esquemas políticos, sociales y económicos del pasado. Se avanzó hacia la democratización del país, de las instituciones del gobierno, de los procesos electorales. Se dejó atrás la intervención del Estado en la economía y se impuso el modelo económico neoliberal.

Los cambios en los ámbitos económico y político tuvieron repercusiones en nuestra sociedad pues se incrementó la participación ciudadana haciéndose patente en organizaciones sindicales, huelgas, guerrillas que exigían cambios en la manera de gobernar; como las demandas sociales no fueron atendidas se buscó conservar el control de la población con técnicas represivas, autoritarismo, corrupción y malos manejos económicos. Estos errores se repitieron sexenio tras sexenio.

Transición Política en México

A continuación te presento un análisis de los hechos más importantes de cada sexenio para que entiendas cómo se dio el derrumbamiento político, la alternancia y transición.

 

 

Sexenio de Luis Echeverría 1970-1976

Se caracterizó por su populismo, demagogia agraria, represión guerrillera, corrupción e inicio del periodo inflacionario.

Aspecto económico:

la moneda perdió su valor adquisitivo esto debido al aumento de la masa monetaria. El Banco de México emitió moneda para cubrir gastos de políticas públicas sin respaldar su valor. Se aumentó de manera considerable el gasto público financiado por la deuda pública y la emisión de monedas.

Durante este sexenio el tipo de cambió pasó de $12.50 a $20.00 pesos y la deuda externa aumentó de 6,000 millones de dólares a más de 20,000 millones.

 

Aspecto político:

se creó una nueva política electoral pues se estableció una credencial de elector y se dio apertura a la formación de diversos partidos políticos de tinte socialista. El gobierno mantuvo cercanía con países socialistas, pero tuvo mano dura con los movimientos de izquierda nacional.

Comenzó la llamada «guerra sucia» durante la cual una gran cantidad de personas fueron encarceladas, torturadas, desaparecidas y asesinadas.

Aspecto social:

se creó el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, la Procuraduría del Consumidor, el Colegio de Bachilleres y el Banco de Crédito Rural en apoyo a los trabajadores agrícolas de bajos ingresos como los ejidatarios y comuneros.

 

Sexenio de José López Portillo 1976-1982

Se caracterizó por una demagogia cínica, endeudamiento exagerado, inflación y devaluación. La banca se nacionalizó en 1982 y esto provocó una grave crisis económica dejando una cuantiosa deuda externa y con rumores de un golpe de estado.

 

Aspecto económico:

compró empresas al borde de la quiebra aumentando el gasto público. La bonanza petrolera propició un despilfarro de recursos, se creó el IVA, hubo constantes devaluaciones.

José López Portillo comunicó, a través de medios como radio y televisión, que «iba a defender el peso como un perro» a las dos semanas de dicho anuncio se devaluó el peso, después subió el salario mínimo y al día siguiente el costo de la canasta básica.

Aspecto Político:

se realizaron reformas y renovaciones al sistema electoral para dar oportunidad a otros partidos políticos de tener representantes en la Cámara de Diputados por designación en función de los porcentajes por los votos obtenidos para generar una mayor participación de la ciudadanía dentro del proceso democrático.

Aspecto Social:

los ciudadanos y la pequeña empresa se vieron confundidos en cuestiones de producción, ahorro, comercialización, venta y compra de bienes muebles e inmuebles. Hubo fugas de capitales empobreciendo al país.

López Portillo es uno de los presidentes más cuestionados del pasado reciente.

Sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado. 1982-1988

Se caracterizó por ser el inicio de la etapa de los tecnócratas dentro de los puestos claves del gabinete.

 

En el sismo del 19 de septiembre de 1985, que ocasionó gran pérdida de vidas humanas, se puso en evidencia el poco interés de los gobernantes por las necesidades de los ciudadanos y sobre todo la indiferencia del Presidente ante la catástrofe.

Al final del sexenio de Miguel de la Madrid se tenían los siguientes resultados:

*El poder adquisitivo del salario perdió su poder de compra en un 50%
*Disminuyó el gasto social porque se dejó de apoyar programas de beneficio para los sectores más desprotegidos.
*Aumentaron los impuestos y esto provocó inconformidades en pequeñas y medianas empresas.
*La paridad cambiaria (relación con el tipo de cambio peso-dólar) pasó de $87 a más de $2,000 pesos por dólar estadounidense.
*Se evidenció la desigualdad social pues había 40 millones de pobres y 14 de ellos vivían en pobreza extrema.

 

Sexenio de Carlos Salinas de Gortari 1988-1994

Se caracterizó por la sospecha de fraude electoral por parte del PRI que obtuvo la victoria. Hubo intolerancia, asesinatos y división dentro de la cúpula del poder.

Al inicio del sexenio el presidente recibió un país sumido en la quiebra por lo tanto se dio a la tarea de rescatarlo bajo la siguiente estrategia:

♦se apoyó al grupo de los tecnócratas poniéndolos al frente de las Secretarías de Estado claves en el desarrollo del país como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Programación y Presupuesto y el Banco de México.

♦negoció con empresarios nacionales y extranjeros estrategias de apoyo económico.

♦privatizó la Banca

♦vendió innumerables empresas públicas y con el dinero obtenido abonó a la deuda pública.

♦negoció un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

♦estableció relaciones comerciales con países occidentales europeos, con países sudamericanos y del oriente asiático.

♦reformó artículos de la Constitución, especialmente el artículo 27 que establece el uso y tenencia de la tierra.

 

Estas medidas tranquilizaron a la ciudadanía y se pensó que por fin pasaríamos de ser un país subdesarrollado a ser un país del primer mundo. Todo iba muy bien, pero prevalecía la corrupción en todos los niveles y hubo sospechas de relaciones turbias con grupos de narco traficantes, hubo violencia dentro de la élite política, sospecha de asesinatos, impunidad y la ciudadanía no quedó conforme con los resultados del proceso jurídico en los casos del Cardenal Juan José Posadas Ocampo y del candidato a la presidencia Luis Donaldo Colosio, además del asesinato de José Francisco Ruíz Massieu.

♦En 1990 creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro que tanto daño hizo al país en lo económico y social.

Casi al final del sexenio apareció el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, encabezado por el Subcomandante Marcos, un grupo guerrillero indígena y comenzó la lucha  en Chiapas.

Sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000

Se caracterizó por permitir la alternancia en el poder de manera pacífica. Zedillo fue un candidato sustituto debido al asesinato de Luis Donaldo Colosio quien era el candidato oficial a la presidencia del PRI

No obstante los errores cometidos en el sexenio anterior, el PRI resultó ganador con el 48% de los votos, su más cercano competidor fue el PAN con un 25% de votos para el candidato Diego Fernandez de Ceballos.

Aspecto económico:

Ernesto Zedillo tuvo que enfrentar una de las peores crisis económicas de nuestra historia, la Banca Privada estuvo al borde de la quiebra generando fuga de capitales, inflación, devaluación, temor de los ahorradores a que congelaran sus ahorros. Con el fin de evitar una catástrofe financiera se recurrió al Fondo Bancario de Protección al Ahorro para rescatar la cartera vencida de los bancos. Muchos de estos bancos simularon pérdidas en la recuperación de sus créditos generando el más alto grado de corrupción en la historia de nuestro país.

Aspecto social:

el sexenio quedó marcado por dos hechos violentos: la matanza de los indígenas zapatistas en Acteal Chiapas por un grupo supuestamente vinculado al PRI y la masacre de campesinos en Aguas Blancas por parte de la policía guerrerense.

Aspecto político:

la oposición fue ganando elecciones y terreno en el país debido a que el Congreso le dio autonomía al Instituto Federal Electoral.

En 1997 Zedillo reconoció la victoria histórica de la oposición en el Distrito Federal y el ganador fue Cuauhtemoc Cárdenas.

En 2000 se reconoció el triunfo del Partido Acción Nacional a la presidencia bajo el mando de Vicente Fox Quezada.

Fue así como en los últimos cinco sexenios del siglo XX se gestó la alternancia en el poder político, cada sexenio tuvo aciertos y errores provocando la democratización del país, la participación ciudadana de una manera decidida que costó vidas y sufrimientos en la sociedad civil.

Protestas Sociales

A finales de la década de los sesentas el modelo priista de control de las organizaciones sociales ya no funcionaba, así lo indicaba el aumento de las protestas sociales ante las cuales la única respuesta del gobierno era la violencia.

La represión del movimiento estudiantil en 1968 volvió crítica la situación política, el gobierno enfrentó un dilema: endurecer el autoritarismo o mostrar una actitud más favorable hacia la participación política de los ciudadanos.

Movimiento estudiantil de 1968 y la respuesta del gobierno

En julio de 1968 se organizó una reunión de estudiantes en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México y esta fue disuelta de manera violenta por la policía violando la autonomía universitaria y los derechos de los alumnos y escuela. Esto generó inconformidad en el sector estudiantil y en un sector de la población que los apoyó. En respuesta a estos hechos los estudiantes se organizaron y formaron el Consejo Nacional de Huelga donde dieron a conocer un pliego petitorio con las siguientes demandas:
♦Libertad de los presos políticos
♦Cancelación de algunos artículos del código penal.
♦Indemnización de víctimas de la agresión policíaca.
♦Renuncia de los Jefes políticos.

El gobierno se sintió amenazado porque creía que detrás de esto estaba el apoyo de gobiernos socialistas por lo tanto se negó a ceder a las demandas y respondió con mayor dureza.

Se acercaba la inauguración de los juegos olímpicos y al gobierno le urgía resolver el conflicto que ponía en riesgo la imagen de México ante el mundo. La respuesta fue la represión violenta el 2 de octubre del 68 en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco durante un mitín que había convocado el Consejo Nacional de Huelga de la UNAM.

Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Alvarez reprimieron en forma brutal y sangrienta una manifestación pacífica de estudiantes, profesores, intelectuales, obreros, amas de casa y profesionistas. El número de muertos y desaparecidos permanece oculto. Este hecho marcó el fin del periodo de estabilidad y del «Milagro Mexicano» y dio comienzo al derrumbamiento del unipartidismo (la hegemonía de un solo partido político en el poder).

También las organizaciones sindicales y los campesinos exigían cambios en los años setentas y surgieron numerosas organizaciones guerrilleras entre las que destacaron: La Liga Comunista 23 de septiembre, el Movimiento de Acción Revolucionario, el Frente Estudiantil Revolucionario de Guadalajara, el Partido de los Pobres, el Ejército Popular Revolucionario y el Partido Revolucionario Obrero Campesino Unión del Pueblo.

El 10 de junio de 1971, conocido como «Jueves de Corpus», grupos paramilitares identificados como los «Halcones» reprimieron una manifestación estudiantil celebrada en la Escuela Normal de Maestros disparando contra los estudiantes.

La guerra sucia en México

Con el nombre de guerra sucia se conoce a un conjunto de medidas de represión militar y política encaminadas a disolver los movimientos políticos y armados en contra del Estado Mexicano. Este tema es poco conocido por la población porque el PRI ha ocultado o eliminado la información sobre asesinatos, desaparecidos y torturados, esta información no es considerada en los libros de Historia.

Los sucesos más relevantes de la Guerra sucia de 1960 al 2000 son

  • Movimiento estudiantil de 1968
  • El Halconazo de 1971
  • Levantamiento rural y magisterial del sur de la ciudad de México
  • Fraude electoral de 1988
  • Levantamiento zapatista de 1994
  • Asesinato de Luis Donaldo Colosio
  • Masacre de Aguas Blancas
  • Masacre de Acteal
  • El error de diciembre.

Estos hechos le hacen honor a la impunidad que se vive en el país.

Los tecnócratas en el Gobierno

Las crisis económicas reiterativas y los conflictos sociales dejaron de manifiesto la incapacidad de los gobernantes para resolver los conflictos del país, así aparece dentro de la élite del PRI un grupo de políticos jóvenes egresados de universidades prestigiosas de los Estados Unidos, muchos de ellos con doctorados en ciencias económicas, este grupo daba gran importancia al conocimiento técnico de la economía y aplicaron técnicas económicas en la forma de gobernar. Por ello se conocieron como los tecnócratas.

Defendían las políticas económicas neoliberales y criticaban la intervención del Estado en la Economía, por eso concentraron su trabajo en resolver problemas económicos, no políticos ni sociales, esto provocó división en el PRI pues varios miembros se dieron a la tarea de formar nuevos partidos.

La forma de gobernar de los tecnócratas provocó un descontento en varios sectores de la sociedad y esto se manifestó en las elecciones presidenciales de 2000.

Reformas electorales

Luis Echeverría trató de congraciarse con la ciudadanía después del movimiento del 68 y la represión a los grupos guerrilleros proponiendo una apertura democrática que consistió en ampliar la participación de los partidos políticos e integrar a la vida política a miembros de grupos guerrilleros. También se liberaron líderes estudiantiles presos en la cárcel de Lecumberri y en algunos casos fomentaron la organización sindical independiente. Con los problemas económicos del país se frenó la apertura democrática.

En julio de 1976 José López Portillo fue el único candidato a la presidencia de la República porque los partidos de oposición no presentaron candidatos en protesta a la forma de gobernar. Era claro que las elecciones habían perdido sentido para los votantes y los partidos políticos de oposición. Ante esta situación se dio la reforma electoral con el fin de integrar a la vida institucional y al Congreso a los partidos de la oposición de extrema izquierda.

En 1977 se promulgó la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales fortaleciendo a los Partidos Políticos pues les aseguró acceso a los medios de comunicación y financiamiento del gobierno, además introdujo un sistema que permitió a los Partidos de oposición tener representación en la Cámara de Diputados de acuerdo al porcentaje de votos obtenidos. De esta manera el Partido Comunista Mexicano, el Partido Demócrata Mexicano y el Socialista de los Trabajadores lograron tener presencia en la Cámara de Diputados.

En los años ochentas y noventas brotó un descontento social por las crisis recurrentes y por la nacionalización de la Banca, esto debilitó al Estado Mexicano, al partido oficial PRI y fortaleció a la oposición. El PAN fue el partido más beneficiado de dicha inconformidad.

En 1983 el PAN conquistó la presidencia municipal de Chihuahua, Ciudad Juárez y Durango. En 1985 logró una votación sin precedentes para la renovación de la Cámara de Diputados, esto creó descontento en las filas del PRI y su división.

Cuauhtémoc Cárdenas, militante del PRI en ese entonces, representaba la corriente democrática que tenía el propósito de cambiar las reglas de elección del candidato a la presidencia de la República, pero su demanda fue rechazada y Cárdenas y sus seguidores fueron expulsados del PRI generando una crisis dentro del partido.

En 1988 Cuauhtémoc Cárdenas participó en la campaña a la presidencia como candidato del Partido Frente Democrático Nacional y una coalisión de partidos de izquierda, también participó Manuel J. Clouthier por el PAN, Carlos Salinas de Gortari por el PRI y Rosario Ibarra por el Partido Revolucionario de los Trabajadores.

En medio de una ola de protestas por un posible fraude electoral, la Cámara de Diputados -constituida en Colegio Electoral- dio el triunfo a Carlos Salinas generando descontento y repudio en la sociedad mexicana: el dominio de un solo partido era insostenible y había que hacer cambios electorales para dar credibilidad al sistema.

Así, en el año 1990, se expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y se creó el Instituto Federal Electoral con el fin de dar certeza, transparencia y legalidad a las contiendas electorales.

Las reformas electorales renovaron las fuerzas de los partidos políticos, del electorado y abrieron la participación ciudadana, también contribuyeron al debilitamiento del PRI y el Presidencialismo.

El sistema basado en el predominio del partido oficial empezaba a resquebrajarse hasta perder las elecciones presidenciales de 2000. Por fin se lograba la alternancia en el poder considerado como el triunfo de la democracia en México.

Movimiento Zapatista de Liberación Nacional

Otro acontecimiento que dio un fuerte impulso a la participación ciudadana y la democratización del país fue el levantamiento indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

El 1 de enero de 1994, en San Cristóbal de las Casas, un grupo guerrillero indígena encabezado por el Subcomandante Marcos le declaró la guerra al Estado Mexicano.

Se pensaba que el ejército masacraría al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), pero no fue así y el 8 de enero el gobierno negoció una tregua con los rebeldes.

La sociedad civil mostró su simpatía y apoyo al grupo guerrillero y este hecho impactó al mundo entero pues se trataba del primer levantamiento social después del colapso de los países socialistas y también el primero que reivindicaba a las culturas indígenas de México. Por esta razón los zapatistas ganaron apoyo en varios sectores de la sociedad y de todo el mundo. En los meses posteriores se establecieron negociaciones entre el EZLN y el gobierno que no tuvieron éxito como los acuerdos de San Andrés Larraiza.

Esta guerrilla exhibió el autoritarismo del Estado, la injusticia, la condición miserable de las comunidades indígenas y fue una poderosa sacudida al sueño salinista de que México era parte del Primer mundo.

El proceso de construcción de la alternancia política

Como ya se explicó a lo largo del artículo este proceso comenzó en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz y culminó en el año 2000. Durante este periodo estudiantes, intelectuales, partidos políticos, sindicatos, obreros, profesionistas y campesinos demandaban la democratización del país.

A principio de la década de los ochenta, México se transformó en una sociedad urbana más informada y politizada demandando un cambio político. El PRI trató de frenarlo, pero solo logró políticas erróneas que lo llevaron a perder las elecciones federales de 2000.

Algunas causas de la alternancia fueron:
*Conflictos internos del PRI en la elección de sus candidatos.
*Avance electoral de la oposición
*Inconformidad social
*Mayor participación ciudadana
*Debilitamiento de organizaciones corporativas en las que se apoyaba el gobierno durante las eleciones como los sindicatos, centrales obreras y campesinas.

El momento culminante de este proceso fue en 2000 cuando la ciudadanía votó por el PAN y por primera vez, desde 1929, el PRI perdió la presidencia de la República.

Vicente Fox obtuvo la victoria con 15.9 millones de votos, la derrota del PRI fue mucho más que un revés electoral: fue el triunfo de la democracia que puso fin al partidismo y alentó el pluripartidismo (cualquier partido político puede resultar ganador).

El triunfo del PAN tuvo un sabor a revancha en algunos sectores de la sociedad que supuestamente habían sido vencidos en la Revolución como las élites locales, los agricultores ricos y los católicos.

Vídeo

Glosario de términos usados

Alternancia en el poder político: es un concepto propio de las ciencias políticas que describen la posibilidad de permitir una pacífica alternancia en los líderes y partidos políticos.

Autonomía universitaria: es la independencia política y administrativa de una Universidad Pública con respecto a factores externos. El principio de Autonomía sostiene que la Universidad debe ser autónoma y autogobernada, que debe elegir sus propias autoridades sin ingerencia del Poder Político, decidiendo sus propios estatutos de este modo se pretende poner al margen de las luchas partidistas del poder político.
La autonomía universitaria suele implicar la inviolabilidad de los edificios universitarios por parte de las fuerzas de seguridad.

Democratización: es un proceso de desarrollo de las instituciones sociales liberales que conducen al fortalecimiento de la sociedad civil, resguarda los derechos humanos básicos y la disminución de las desigualdades socieconómicas.

Fondo Bancario de Protección al Ahorro: es un fondo de contigencia creado por el gobierno mexicano en el año de 1990 estando como Presidente de la República Carlos Salinas de Gortari en conjunto con la totalidad de los partidos políticos dominantes. Se creó con el fin de enfrentar posibles problemas financieros extraordinarios apoyando a la Banca en caso de incumplimiento de los deudroes y de un posible retiro masivo de depósitos, asumiendo el FOBAPROA las carteras vencidas, de esta manera se capitalizaría a las instituciones financieras.

Guerrillas: movimiento social armado que se origina dentro de un país o región a causa del inconformismo político y social en contra del gobierno o ejército. Se caracteriza por un ataque sorpresa y bien organizado con el apoyo de la población civil.

Sindicatos: grupo organizado de trabajadores del mismo gremio que labora en la misma actividad económica y prestan su servicio para la misma empresa, tiene el fin de conseguir beneficios laborales.

Transisión Política: proceso que se gestó en las 3 últimas décadas del siglo XX gracias a las protestas sociales del periodo, a los tecnócratas en el gobierno, a las reformas electorales y al EZNL.

Icons made by Freepik from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY