La globalización es un fenómeno económico, social y cultural que involucra a la mayoría de los países del mundo. Está sustentado en un modelo neoliberal en el que los poderes empresariales tienen el control político, económico y social.
La globalización de la economía, la tecnología y los medios de comunicación han provocado la globalización de los problemas financieros, ecológicos y delictivos.
La globalización de los problemas demanda un cambio en la ética global y el compromiso de todas las naciones del mundo, asociaciones civiles y grupos religiosos con el fin de orientar a las fuerzas económicas para que hagan el menor daño posible.
Cultura, identidad nacional y globalización
Según los críticos la globalización tiene aspectos positivos como fomentar el conocimiento y la tolerancia de tradiciones, modos de vida diferentes o promover la universalidad del ser humano. Por otro lado los opositores afirman que la globalización ataca la diversidad cultural porque pretende imponer a todos los habitantes del planeta el mismo modelo cultural para controlar el mercado de bienes y servicios a nivel mundial ya que esto representa grandes beneficios económicos a los grandes poderes.
El proceso de globalización tiene aliados como son los medios de comunicación que aceleran las nuevas tecnologías pues a través de ellas se puede llegar a todas las personas del mundo e impactar en sus ideas políticas, costumbres y preferencias en el consumo.
Se han hecho investigaciones en donde se ha demostrado que muchos programas de la televisión disminuyen la capacidad de las personas para reflexionar y razonar e inducirlos a compras innecesarias, además son un factor importante para el incremento de la violencia y agresividad. Pero si se usan de manera adecuada son un gran apoyo para el aprendizaje y el esparcimiento sano. Con la aparición del Internet surge otro medio de comunicación que propaga también modas y tendencias culturales.
La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales como son marcas, consumo de medios, personajes imaginarios, costumbres, relaciones, etc.
El concepto de cultura abarca todo lo relacionado con la difusión y consumo de productos culturales al alcance mundial, especialmente el cine, televisión, literatura y música. El factor tecnológico multiplica la capacidad de difusión a gran escala.
La globalización de la cultura también propicia la promoción de centros turísticos de todo el mundo, de eventos y entretenimiento.
La globalización y su impacto en México
México es un país pluricultural pues cada región tiene paisajes, costumbres, gastronomía, artesanía, música y folclor exclusivo. México es un verdadero mosaico en su expresión cultural.
♦En la Región Norte (Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Baja California) se encuentran Paisajes hermosos como el Cerro de la Silla, en Monterrey, el Bolsón de Mapimi en la Sierra Tarahumara o los bellos desiertos de Sonora. La música grupera norteña se escucha mientras disfrutas de su gastronomía (cabrito, machaca, cecina, tortillas de harina, carne asada) y de las artesanías de la región. En esta zona hay grupos indígenas yanquis y tarahumaras.
♦En el occidente del país (Nayarit, Jalisco, Aguascalientes, Colima, Michoacán) se puede disfrutar de playas, pueblos mágicos, del mariachi, tequila, de mariscos, pescado, birria, tortas ahogadas, tacos de cabeza. Hay culturas indígenas coras, huicholes, purépechas… En Aguascalientes se celebra la feria de San Marcos una de las más famosas de México.
♦En el centro del país (Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo, Guanajuato y Querétaro) se concentra la mayor riqueza cultural pues ahí se encuentran monumentos arqueológicos como las Pirámides del sol y la luna; en esta parte del país se desarrollaron las culturas teotihuacanas, zapotecas, mixtecas, toltecas y aztecas.
En la ciudad de México y estados vecinos se concentra el mayor número de museos, hay uno en especial que es un orgullo para nuestro país: El Museo de Antropología e Historia, ahí se encuentra representado nuestro legado pluricultural. El Palacio de Bellas Artes, el Castillo de Chapultepec, los volcanes son algunas cosas que nos identifican como mexicanos. La gastronomía del centro del país es deliciosa: barbacoa, tamales, quesadillas de huitlacoche y mucho más se encuentra en esta región.
♦En el Sureste de México (Chiapas, Quintana Roo, Campeche, Yucatán) hay paisajes montañosos, selvas, playas y centros turísticos como Cozumel, Cancún e Islas Mujeres. En esta zona hay ciudades hermosas como Mérida, Chetumal, Cancún, San Cristóbal de las Casas… Esta región cuenta con una zona arqueológica de las más ricas del mundo en donde se admiran ciudades, centros ceremoniales y pirámides como Palenque, Chichen Itzá, Oaxactum, Tulum, Uxmal, entre otras que forman parte de la cultura maya.
Esta región tiene una gastronomía muy rica y variada entre los platillos más tradicionales tenemos cochinita pibil, sopa de lima, mole negro, pozol, entre otros.
♦En el Oriente de México (Veracruz y la parte norte de Tabasco) hay volcanes, montañas, ríos, puertos, playas y zonas arqueológicas. En la música disfrutamos de sus sones jarochos y de la marimba. La gastronomía nos ofrece pescado a la veracruzana, zacahuil que es una especie de tamal gigante y el delicioso café veracruzano. El espectáculo de los voladores de Papantla es único en el mundo.
¿Te das cuenta de la inmensa riqueza que tenemos como país pluricultural?
El impacto del fenómeno de la globalización es arrebatar a las nuevas generaciones de mexicanos toda esta riqueza imponiendo nuevos hábitos en música, alimentación, relaciones de producción y nuevas formas de convivencia en beneficio de los grandes consorcios económicos a nivel mundial y estos se apoyan en los medios masivos de comunicación (televisión, radio, prensa escrita e Internet).
Tu identidad como mexicano es pluricultural no permitas que te la arrebaten, ante los medios de comunicación debes tener una mente abierta y crítica.
Identidad Nacional
Hace referencia al conjunto de rasgos propios de un sujeto o una comunidad. La identidad está vinculada a la conciencia que una persona tiene de sí misma. La identidad nacional es una condición social, cultural y espacial. Esto tiene relación con el entorno político ya que las naciones están asociadas a un territorio y a un estado.
La nacionalidad es un concepto cercano a la identidad nacional, por ejemplo, las personas que nacen en México tienen la nacionalidad mexicana ya que así lo acreditan sus documentos legales, pero la identidad pluricultural se va desarrollando en el entorno familiar, social, económico, político y académico.
Se da el caso en que las personas nacen en un país y en sus primeros años lo abandonan sin regresar a ellos, su identidad legal es la del país que los vio nacer, pero la identidad cultural es la del país al que emigraron o por la influencia de sus padres tienen actitudes culturales de los dos países como el caso de los mexico-americanos (que en argot popular se conocen como «Pochos»)
Identidad significa:
*saber quien soy etnicamente y sentirme orgulloso de ello.
*saber quien soy según mi sistema de creencias
*saber quién soy culturalmente
Estandarización cultural
Es un fenómeno en el cual una cultura impone sus costumbres sobre la otra y ésta las acepta como propias creando un mundo ideal de lo correcto y aceptado socialmente, deja de existir el concepto de individualidad y todo se empieza a hacer en base a tendencias creadas.
También es una tendencia política y económica de homogeneización de la cultura lo que significa que se dejan de lado costumbres y prácticas que nos hacen diferentes para cumplir con un rango establecido.
Socialmente deja de existir la individualidad y todo se hace en base a tendencias creadas, por ejemplo las nuevas tecnologías crean una tendencia que se estandariza como lo correcto para pertenecer al mundo capitalista, el mundo entero sigue la tendencia, por ejemplo tener un teléfono celular es un estándar hoy en día y vemos «raro» a aquella persona que no cuenta con este aparato.
La estandarización cultural también establece la moda en ropa, música y comida.
¿Qué fenómenos causaron la globalización y por ende la estandarización cultural?
- El derrumbamiento del sistema socialista
- El triunfo del liberalismo capitalista
- El endeudamiento de los países tercer mundistas
Estos tres factores propiciaron la globalización y se crearon grupos poderosos, políticos y económicos, que se adueñaron del mercado internacional financiero y de bienes y servicios, captaron los medios de comunicación y lograron grandes beneficios económicos concentrando el poder y la riqueza en pocas manos poniendo en peligro la paz social a nivel mundial.
En nuestro país el consumismo se ha convertido en prioridad aunque tenemos muchas carencias sociales y fallas en la democracia, parece que lo importante es tener y no ser. La riqueza se concentra en pocas familias mientras la pobreza, marginación y discriminación crecen junto con la injusticia, corrupción, impunidad y la inseguridad.
Consecuencias de la estandarización cultural
Provoca concentración de la riqueza y poder político a nivel mundial al promover la idea de que todos los seres humanos compartimos una misma cultura e inducirnos a consumir los mismos productos, bienes y servicios.
Defensa de la identidad pluricultural
México es un país pluricultural y esto está en riesgo de perderse por la globalización y la estandarización cultural. Para preservar nuestra identidad a través del marco legal se han llevado a cabo las siguientes acciones:
- En 1992 se reconoce en la Constitución que nuestro país es pluricultural y plurilingüe.
- En el 2003 se promulgó la Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación y la Ley de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas esto significa que las lenguas indígenas son también lenguas nacionales y se debe garantizar la educación bilingüe e intercultural.
- Actualmente ya no se habla de una cultura o una identidad sino de muchas.
- En 1988 se creó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, institución encargada de difundir y propagar la cultura a través de diversos organismos como el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Red Nacional de Bibliotecas públicas y la distribución de libros, folletos y revistas.
La cultura mexicana en los Estados Unidos
En la primera mitad del siglo XIX los estados de Texas, Nuevo México, Arizona y gran parte del estado de California formaban parte del territorio mexicano. En 1847 estos estados pasaron a formar parte de Estados Unidos, muchas familias se encargaron de preservar su idioma, costumbres y gastronomía.
El fenómeno de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos se incrementó en los últimos años y todos estos emigrantes, legales o indocumentados, llevan con ellos sus tradiciones y costumbres como
♥la conmemoración de fiestas cívicas
♥la elaboración de los platillos típicos de su región
♥la música folclórica
Estos elementos han distinguido a los mexicanos radicados en los Estados Unidos así como a sus hijos nacidos en ese país y constituyen factores determinantes para la conformación de la cultura binacional.
Aunque los mexicanos aportan cultura, trabajo y creatividad al país del norte han sido discriminados, perseguidos y maltratados.
Conceptos a considerar
1.- Acciones artísticas efímeras: son expresiones artísticas concebidas bajo un concepto de fugacidad en el tiempo, de no permanencia como objeto artístico material y conservable. La moda, la peluquería, gastronomía y pirotecnia pueden considerarse como arte efímero.
2.- Arte conceptual: movimiento artístico en el que la conceptualización de la obra es más importante que el objeto y su representación tangible. La idea es que el arte es más importante que el artefacto en sí. Los medios más empleados en el arte conceptual son el texto, la fotografía, performance y el vídeo.
3.- Cultura: hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del ser humano. También es el conjunto de conocimiento no especializado adquirido gracias al desarrollo de facultades intelectuales mediante la lectura, el estudio y el trabajo. Otra definición es el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, clase social o época.
4.- Homogeneización cultural: proceso que busca igualar y estandarizar las características más importantes para vivir en sociedad. Por ejemplo: jóvenes de diferentes países se visten igual, escuchan la misma música, comen hamburguesas en MCDonald´s… se pierde la diversidad cultural en pos de un mercado global y estandarizado.
5.- Pluriculturalidad: variedad de culturas presentes en una comunidad, nación o grupo. El concepto se emplea para definir a los lugares geográficos en los que se unen y conviven de manera armoniosa diversas costumbres y tradiciones culturales.
6.- Globalización: intensificación de relaciones sociales de todo el mundo. Se enlazan lugares de tal manera que los acontecimientos locales están configurados por acontecimientos que ocurren a muchos kilómetros de distancia.
Para comprender el tema contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Por qué México es un país pluricultural?
2.- ¿De qué manera atenta la globalización contra nuestras costumbres y hábitos de consumo?
3.- ¿Por qué los medios de comunicación son un factor determinante en la construcción del fenómeno estandarización?
4.- ¿Qué te identifica como mexicano?
5.- ¿Qué han aportado los mexicanos a Estados Unidos?
Fuentes consultadas