En este artículo sobre el Contexto internacional en la última década del siglo XX hablamos sobre: El fin de la Guerra Fría. Del activismo latinoamericano a las políticas multilaterales. El TLCAN y sus problemas: Migración e intercambio comercial. Para comprender mejor los conceptos hay un glosario de términos.
Contexto internacional en la última década del siglo XX
Guerra Fría
- Inicia en el año de 1947 con la doctrina Truman y terminó en el año de 1989 con la caída del muro de Berlín.
- Los protagonistas de esta guerra son el bloque capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bloque socialista liderado por la URSS.
- El bloque capitalista estaba integrado por los países de Europa Occidental, su filosofía económica se basaba en el liberalismo del siglo XIX es la filosofía del libre mercado.
- El bloque socialista estaba integrado por por los países de Europa Oriental. Este bloque se conoció como el «Segundo Mundo».
- Los países más pobres del planeta no entraron en ningún bloque y se les llamó países subdesarrollados. Estos países sufrieron golpes de Estado, guerras civiles, división territorial, narcotráfico y en algunos casos sirvieron de campo de batalla como Corea y Vietnam.
La competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética fue conocida por las propagandas divulgadas por los medios de comunicación.
El fin de la guerra fría
Causas
*Derrumbe y desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas debido a problemas internos como la corrupción, el desgaste económico y el autoritarismo.
*Las revoluciones de 1989 en los países de Europa Oriental
Los historiadores no se ponen de acuerdo en decidir exactamente cuándo terminó la Guerra Fría y por eso se maneja como su fin estos tres acontecimientos:
1.- Cumbre de Malta: donde George Bush, presidente de los Estados Unidos, y Gorbachov, primer ministro de la Unión Soviética, se reunieron en el buque Máximo Gorki para hablar sobre los cambios que se vivían en Europa y proclamar oficialmente el inicio de una nueva era en las relaciones internacionales y el fin de las tensiones que había definido a la Guerra Fría. Ambos mandatarios señalaron que «terminaba una etapa de confrontamiento e iniciaba un periodo de paz prolongada»
2.- Para algunos historiadores el fin del conflicto tuvo lugar el 21 de diciembre de 1990 cuando los Estados Unidos y la Unión Soviética, además de otros 30 países, firmaron la Carta de París cuya finalidad era regular las relaciones internacionales, se incluía un pacto de no agresión entre la OTAN y el Pacto de Varsovia.
3.- El 16 de enero de 1991 una coalisión de Naciones, dirigida por Estados Unidos, inició un ataque para desalojar a los invasores iraquíes de Kuwai. La ONU impuso sanciones a los iraquíes y esto fue apoyado por la Unión Soviética. Este hecho era un ejemplo del fin del antagonismo y el inicio de la supremacía norteamericana.
El derrumbe del bloque socialista dejó a Estados Unidos como única superpotencia mundial marcando el triunfo del bloque capitalista: Estados Unidos se convirtió en el gendarme mundial esto explica la globalización y estandarización de bienes y servicios que dominan al mundo.
Del activismo latinoamericano a las políticas multilaterales
En el periodo de la Guerra Fría hubo un grupo de países denominados tercermundistas o subdesarrollados que se caracterizaban por tener altos índices de pobreza extrema. Estos países no tomaron partido, pero sí sirvieron como campo de batalla de ambos bloques quienes provocaron problemas políticos, sociales y económicos, desestabilizaron gobiernos, generaron guerras civiles, endeudamiento exagerado, todo con el fin de controlarlos y someterlos.
Esto sucedió en todo el mundo y Latinoamérica no fue la excepción. En la región hubo guerrillas, golpes de estado, dictaduras militares y problemas financieros.
Cuba fue el único país latinoamericano que se alineó al bloque socialista y el 1 de enero de 1959 entraron las fuerzas del ejército rebelde, encabezado por Fidel Castro, a Santiago de Cuba provocando la caída del dictador Fulgencio Bautista.
Este suceso tuvo un impacto tremendo en el bloque capitalista y en el mundo entero ya que se vislumbraba una Tercera Guerra Mundial, cosa que no sucedió.
La Revolución Cubana evidenció el poderío del bloque comunista por eso el bloque capitalista creó una estrategia para que los países latinoamericanos cambiaran sus relaciones internacionales con el fin de subordinarlos a su idelogía de libre mercado.
En las décadas de los sesentas, setentas, ochentas y noventas los países de centro y Sudamérica se vieron envueltos en represiones, gobiernos dictatoriales y guerrillas.
A partir de 1980 cayeron la mayoría de los dictadores y fueron remplazados por gobiernos tecnócratas con influencias neoliberalistas.
*El 10 de diciembre de 1983 terminó la dictadura argentina
*En 1985 caen las dictaduras de Brasil y Uruguay
*En 1988 terminó la dictadura en Chile
*En 1989 el presidente de Paraguay fue destituido.
*En México el PRI se fue desmoronando en las 3 últimas décadas del siglo XX hasta provocar la alternancia en el poder e inició una nueva etapa en las relaciones internacionales del país.
Políticas Multilaterales
Al término de la Guerra Fría el mundo entró a otra etapa histórica marcada por el predominio del Capitalismo y los Estados Unidos de América como la única superpotencia. Esto significó que las relaciones económicas entre países tuvieran más relevancia obligando a la apertura de fronteras al comercio internacional en base al modelo neoliberal apoyado por organismos multilaterales.
Nuestro país, por ejemplo, tuvo que adecuarse a las nuevas políticas internacionales de mercado con el fin de integrarse a esta nueva etapa:
*El 28 de agosto de 1980, México y Venezuela firmaron un acuerdo petrolero para suministrar hidrocarburos en condiciones preferenciales a países centroamericanos y del Caribe.
*En 1983, México, Colombia, Panamá y Venezuela integran el grupo CONTADORA con el fin de evitar el enfrentamiento armado en la región de Centroamérica.
*En 1984 se celebró el Consenso de Cartagena para resolver el problema de la deuda externa de los países más endeudados de América Latina.
*En 1994, México ingresó a la OCDE
*El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá con el fin de establecer las bases de un intercambio comercial entre dichos países.
*En diciembre de 2011 se consolida el CELAC, mecanismo de integración Latinoamericano que busca potencializar su inserción en el sistema internacional.
Las nuevas políticas que estableció México quedaron evidenciadas en el acuerdo de Yucatán en donde se estableció un fondo de 160 millones de dólares para apoyar proyectos de infraestructura en los países mesoamericanos y caribeños.
En la agenda internacional los temas prioritarios son:
*Combate al cambio climático: el deterioro ambiental y sus consecuencias son una preocupación mundial, de no establecerse medidas podrían ocurrir alteraciones irreversibles como el incremento de la temperatura media global, la disminución de la biodiversidad terrestre o escasez de agua.
*Crisis económica internacional: México fue el primer país Latinoamericano en presidir el grupo de los 20, su liderazgo integrador fue fundamental para concertar sectores sociales, empresariales y públicos a favor de la reactivación económica global.
El activismo multilateral de los últimos años ha servido para que México se posicione como actor clave en el sistema internacional, pero todavía queda mucho por hacer en el ámbito internacional, sobre todos fortalecer las relaciones con las potencias emergentes como Brasil, China, Rusia e India.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte y sus problemas
El Tratado de Libre Comercio es un acuerdo comercial y económico entre México, Estados Unidos y Canadá. Se firmó en diciembre de 1992 y entró en vigor en enero de 1994.
Este tratado facilitó el desplazamiento de empresas, capitales y mercancías producidas por los tres países sin barreras arancelarias. Sus objetivos son:
*Eliminar barreras arancelarias al comercio entre los países miembros
*Aumentar el comercio y las importaciones
*Promover condiciones de competencia
*Proporcionar protección y aplicación de derechos intelectuales
*Aumentar las oportunidades de inversión entre los países miembros.
*Establecer lineamientos para la cooperación trilateral regional y multilateral encaminado a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado.
*Consolidar e integrar una de las zonas comerciales más ricas del mundo.
*Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado para su administración conjunta y para la solución de controversias.
En el periodo de 1994 al 2007 se triplicó el comercio en el área y el 70% de las exportaciones de México fueron hacia Estados Unidos.
El Tratado también perjudicó a sectores de la economía como a la industria manufacturera, al juguete, el vestir, la industria del calzado y mandó a la quiebra al sector agropecuario pues ahora el país importa el 42% de los alimentos.
Actualmente el área de Norteamérica es de las más competitivas del mundo, siendo un campo fértil para el fortalecimiento y crecimiento económico por lo tanto todavía hay muchas áreas de oportunidad para la región.
La balanza comercial para México desde la entrada en vigor del TLC ha sido superhábit y la mayor parte de nuestras exportaciones se canalizan a Texas, California, Michigan e Ilinois, el 63% de las importaciones vienen de esos estados por lo tanto hay una interdependencia en la cadena de producción.
El Tratado de Libre Comercio nos ha generado:
*Desaparición de empleos en el campo, mandó a la quiebra al 80% de nuestros campesinos.
*Bajos salarios en la mano de obra calificada y no calificada
*Degradación ambiental
*Deterioro de cohesión social
*Aumento de la violencia y pobreza y el surgimiento del narcotráfico como poder trasnacional
*Despojo de los recursos naturales
*Apropiación de grandes y numerosas fincas
Conclusiones del TLCAN
*América del Norte es una región económica con mucho potencial que la hace competitiva con áreas como la Unión Europea y el Este Asiático.
*En México se concentró la riqueza y aumentó la pobreza.
*Uno de los defectos del TLC es que no se tomó en cuenta un proceso de equilibrio de las condiciones de vida de los países involucrados. Esto quiere decir que los países participantes se equiparen y unifiquen sus sistemas educativos, sociales y fiscales. Otro dato significativo es que el TLC jamás incluyó la libre circulación de mano de obra como ocurre en la Unión Europea
*El TLC fue la plataforma para convertir a la economía de México en la decimosexta potencia exportadora del mundo, pero no ayudó a abatir la pobreza que se vive actualmente en el país.
Migración e Intercambio Comercial
Uno de los propósitos de Estados Unidos era detener la migración ilegal de mexicanos y facilitar el intercambio comercial.
Una estrategia de Estados Unidos fue desplazar sus empresas al territorio mexicano aprovechando la mano de obra barata, el bajo costo de los impuestos y la descuidada regulación ambiental que existe en México; con esta estrategia Estados Unidos aumentaría su competitividad frente a Europa y Japón y detendría la migración de mexicanos, cosa que no sucedió pues al afectar al sector agrícola miles de campesinos se fueron al país del norte.
Los problemas de narcotráfico y migración de indocumentados no se regularon estos dos fenómenos ponen tensas las relaciones diplomáticas entre las dos naciones dificultando su solución.
México ha tenido que luchar unilateralmente contra el narcotráfico y Estados Unidos cierra los ojos ante el consumo interno de su país y al contrabando de armas que provee a los carteles del narcotráfico.
En cuanto al problema de la migración no se ha llegado a ningún acuerdo con la situación de los trabajadores indocumentados, y ahora con Donald Trump en el poder no parece que habrá solución pronta.
El Tratado de libre comercio no disminuyó la migración, del año 2000 al 2006 según datos del Banco Mundial, 664,000 mexicanos emigraron cada año. En el 2008 12 millones de habitantes mexicanos vivían en Estados Unidos, la mitad de ellos indocumentados.
El Intercambio comercial con los Estados Unidos provocó un crecimiento del 214% en las exportaciones de 1995 al 2006 y 254% en el caso de las importaciones.
El TLC abrió las puertas de nuestro país a un gran mercado para la exportación de mercancías, acceso a tecnología de punta, medios de producción modernos, incrementó el flujo de inversión extranjera.
La Secretaría de Economía indica que el 70% de las exportaciones de nuestro país son hacia Estados Unidos, las mercancías que más se exportan son: petróleo, televisores, pantallas, vehículos, computadoras, celulares, equipo eléctrico, oro y plata.
Glosario
*Guerra Fría
Fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo, científico y deportivo iniciado al final de la Segunda Guerra Mundial entre el llamado Bloque Occidental Capitalista, liderado por los Estados Unidos, y el Bloque del Este Comunista, liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Esta confrontación tuvo su origen en 1945 y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética provocada por problemas internos que se evidenciaron con la caída del Muro de Berlín en 1989 y el golpe de Estado en la URSS en 1991.
Ninguno de los dos países se atrevió a una confrontación directa por eso se le llamó la Guerra Fría.
*Muro de Berlín
Fue un muro de seguridad que formó parte de la frontera interalemana, empezó a operar el 31 de agosto de 1961 y se derribó el 9 de noviembre de 1981. Con este muro se dividió la ciudad de Berlín en el bloque capitalista -República Federal Alemana- y en el bloque socialista -República Democrática Alemana-. Es el símbolo más conocido de la Guerra Fría.
*OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte
Alianza por parte de los países que componían el bloque occidental o capitalistas. Se firmó el 9 de abril de 1949 integrado por Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Portugal.
En el artículo 5 se especificaba que en caso de una agresión armada en contra de un estado miembro todos los miembros se comprometían a tomar las medidas necesarias, incluyendo el empleo de la fuerza armada, para restablecer la seguridad en la región del Atlántico Norte. A esto se debe que los Estados Unidos hayan mantenido una importante presencia militar en Europa durante la Guerra Fría.
*Pacto de Varsovia:
Es un tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua que reunió a las fuerzas armadas de Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Polonia y Rumania. Nació en respuesta a la Alianza Atlántica y al rearme de Alemania Occidental y su incorporación al OTAN.
La Unión Soviética utilizó el pacto para preservar su hegemonía militar y política sobre los países del centro y este de Europa.
*Consenso de Cartagena:
Reunión en Cartagena de Indias de los 11 países más endeudados de América Latina, entre ellos México, realizaron una carta de presión que pretendía una moratoria conjunta que podría hacer quebrar a todo el sistema financiero internacional. Sin embargo no lograron su objetivo.
*CELAC:
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Su membresía incluye a los 33 países de América Latina y del Caribe.
Surge con la necesidad de integrar la región haciendo un equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los habitantes de la región señalada.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños puede resumirse de la siguiente manera:
- Es un mecanismo de diálogo y concertación política que trabaja sobre la base del consenso.
- Es un foro que avanza sobre la convergencia de acciones e intereses comunes.
- Es una plataforma que facilita una mayor presentic en nuestra región y el mundo.
- Es un espacio para hacer frente a desafíos comunes.
*Grupo Contadora
Instancia multilateral propuesta en 1983 por México y Colombia, se invitó a Panamá y Venezuela a participar con el fin de promover conjuntamente la paz en Centroamérica que se encontraba en medio de conflictos armados en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Conflictos que amenazaban con desestabilizar toda la región.
*Grupo de los 20
Foro de 19 países más la Unión Europea que se reúnen regularmente desde 1999. Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes con el fin de mantener una estabilidad financiera internacional.
Los países integrantes son Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido, Rusia, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea.
*OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico:
Reúne a 34 países comprometidos con las economías de mercado y con sistemas políticos democráticos. Apoyan el crecimiento económico sostenible, promueven el empleo, mejoran los estándares de vida, mantienen la estabilidad financiera, colaboran con el desarrollo económico de otros países y contribuyen al crecimiento del Comercio Mundial
*Organismos multilaterales:
Organización que se encuentra formada por tres o más naciones con el objetivo de trabajar de manera conjunta, coordinada y sistemática en los problemas que tienen en común pudiendo ser económicos, ambiantales, sociales, políticos y culturales relacionados con los países que integran la organización en cuestión.
*Política Multilateral:
Procedimiento o recurso que tienen los países en asociarse para resolver problemas comunes frutos de la interdependencia y la economía globalizada. Los problemas prioritarios en la agenda internacional son: la crisis económica internacional, el cambio climático, el desarrollo económico y social, las amenazas a la seguridad mundial.
*Balanza Comercial:
Es el registro de importaciones y exportaciones de un país en su intercambio comercial con los demás países del mundo durante un periodo determinado. Es uno de los componentes de la balanza de pagos que consiste en los pagos y cobros que se derivan del intercambio comercial. Tener una balanza comercial positiva significa que hay una entrada de recursos al país a través de las ganancias de las exportaciones sobre las importaciones, esto beneficia a la economía nacional e incentiva su desarrollo.
*Cohesión social:
Es el grado de consenso de los miembros de un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común. Esto quiere decir que esas relaciones son percibidas como justas entre los grupos que gobiernan y los gobernados. Para que un país o región logre su desarrollo integral es necesario que exista cohesión social entre los diferentes sectores de la población.
*Empresas trasnacionales:
Organizaciones establecidas o que poseen múltiples franquicias en diversos países alrededor del mundo, por ejemplo: McDonalds, Burger King, Coca Cola, Pepsi, Firestone entre otras.
*Exportaciones
Venta de bienes y servicios que se producen en un país y son vendidos en otros países.
*Importaciones:
Compras hechas por personas, empresas o gobiernos locales de bienes y servicios que se producen en otros países.
*Macroeconomía:
Rama de la economía que estudia las relaciones comerciales entre países. La Macroeconomía es imprescindible para planificar, diseñar e implementar políticas económicas de un país.
*Superhábit:
Resultado positivo en la balanza comercial, quiere decir que las exportaciones son superiores a las importaciones, que se vendió más de lo que se compró a otros países. Si el resultado es negatibvo y se compró más de lo que se vendió se habla de un déficit comercial.
*Barreras arancelarias:
Tarifas oficiales que se fijan y cobran a las importaciones y exportaciones en las aduanas de un país por entrada o salida de las mercancías. Tiene como finalidad regular las importaciones para proteger la producción nacional o para incrementar el intercambio entre un grupo de países.
Preguntas:
♥¿El Tratado de Libre Comercio nos apoyó a competir de manera exitosa con los Estados Unidos y Canadá?
♥¿Ha entorpecido la competitividad entre los países involucrados en el TLC?
♥¿Crees que hemos fracasado en el intento de competir con los Estados Unidos y Canadá?
ME AYUDO MUCHO GRACIAS