Las redes sociales son comunidades virtuales (plataformas de internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten información e intereses comunes) que tienen el objetivo de entablar contactos con personas conocidas o desconocidas.
Pertenecer a una red social es construir un «grupo de amigos». El término amigo tiene un significado diferente en las redes sociales que el significado tradicional. En la red social un amigo es cualquier persona que ha sido aceptado en nuestro perfil, en la vida real un amigo es alguien en quien confías, alguien con quien compartes experiencias, tener un amigo es cuestión de interés y de tiempo; en la red social los «amigos» son instantáneos.
En la actualidad hay muchas redes sociales en el mundo con millones de usuarios y una tendencia de crecimiento exponencial.
Las redes sociales más visitadas en el 2017 son Facebook, Youtube, Instagram, Linkedin, Google Plus, Twitter y Snapchat.
Los adolescentes y las redes sociales
Las redes sociales virtuales nacen en 1995 cuando un ex-universitario de Estados Unidos creó classmates.com con el fin de seguir en contacto con sus compañeros de estudio.
En 1997 apareció sixdegrees.com y desde entonces han surgido numerosos sitios que promueven las relaciones sociales virtuales.
Para los adolescentes ser popular es importante, para ser popular se requiere de amigos, muchos amigos, y esto es algo que una red social puede dar.
Internet generó nuevas maneras de relacionarse y sociabilizar: las pantallas se han convertido en el soporte de la vida social pues se usan para conversar, compartir experiencias y obtener popularidad.
A través de las Redes Sociales se estimula el diálogo, la comunicación y se puede pertenecer a grupos afines; también se estimula el sentimiento de solidaridad a través de la cooperación y las acciones compartidas.
Pero las redes sociales también tienen puntos en contra, por ejemplo, la pérdida del anonimato.
¿Cuánta información privada compartes en tus redes sociales? probablemente más de la que piensas. Al abrir tu perfil estás informando tu edad, dónde vives, en qué círculo social te mueves, a dónde sales… aunque tu perfil sea privado cualquier red social almacena tus datos y estos llegan a manos de diversos anunciantes que pagan por hacerte llegar información sobre su producto o servicio. ¿Has buscado información sobre algún producto y después te aparecen anuncios sobre él? esto es porque tus datos se guardan en la red así que, como te puedes dar cuenta, la privacidad no existe.
El uso de Intenet es de gran utilidad, pero debes tener cuidado con lo que compartes, con lo que comentas, con las fotografías que publicas. Piensa que en algún momento crecerás y es posible que una imagen graciosa de un comportamiento aceptado en un adolescente no se vea bien dentro de 10 años cuando busques un trabajo o tengas una vida de joven adulto. Y no solo es lo que compartes sobre ti, también debes cuidar la información que compartes sobre otras personas.
De acuerdo a un estudio el 95% de los jóvenes no cree en los riesgos de Internet, el 90% se siente inmune frente a lo que pueda encontrar, el 75% cree en todo lo que ve en la red, el 60% cree que sólo su grupo de amigos ve su perfil en las redes sociales y un 90% dice que en su casa no hay reglas de uso.
En conclusión: los adolescentes se sienten seguros de lo hacen y comparten en Internet, pero compartir información personal con desconocidos presenta el mismo riesgo en la vida real que en la vida virtual.
Obviamente seguirás usando las redes sociales, son parte de tu vida, pero toma en cuenta que hay riesgos y desventajas al usarlas, por lo tanto trata de no compartir información personal sobre tu casa, escuela, grupo de amigos, lugares a los que irás. Revisa tu configuración de privacidad y decide qué grupos de personas verán cada publicación.
Ventajas y Desventajas de las Redes Sociales
√Las redes sociales ofrecen espacios interactivos de socialización en los que puedes estar lejos de los adultos y construir tu personalidad de acuerdo a atus gustos e intereses.
√Las redes sociales te permiten conectar con personas que tienen tus mismos intereses.
√Las redes sociales te permiten estar actualizado y al tanto de los acontecimientos casi en el momento en que suceden.
√Es muy fácil integrarse a una red social y formar un grupo de «amigos»
√Las redes sociales te permiten compartir momentos importantes con tus seres queridos aunque se encuentren lejos físicamente.
√La distancia no importa.
√A través de las redes sociales se pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una situación de crisis.
χSi no configuras tu privacidad de manera correcta cualquier persona desconocida podrá acceder a tu información.
χLas redes sociales son adictivas y pueden consumir gran parte de tu tiempo
χFacilitan el acceso a información personal y esto incrementa delitos como el acoso, secuestro, tráfico de personas, pederastía, etc.
χEl uso indiscriminado de internet a través de las redes sociales puede causar daños en los adolescentes, alejarlos de la vida real, distorsionar la realidad pues no se percibe como es sino como lo haces creer a través de las redes, les roban horas de sueño y estudio y no permiten una convivencia familiar sana.
χPueden crear problemas de concentración, comportamiento, autocontrol. El deseo de ser popular y formar parte de un grupo puede llevar a un adolescente a tener actitudes dañinas.
Para terminar te invito a leer una síntesis de «La sociedad Líquida» un estudio que hizo el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, pues tiene mucho que ver con nuestra realidad social
La modernidad líquida
- Es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregularización y liberación de los mercados.
- La metáfora de la liquidez intenta dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.
- El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, sus relaciones se reducen al vínculo sin rostro que ofrece la web.
- Surfeamos en las olas de una «Sociedad Líquida» siempre cambiante, incierta y cada vez más impredecible; es la decadencia del Estado de Bienestar.
- «La modernidad líquida» es un tiempo sin certezas donde los hombres se encuentran con la obligación de ser libres asumiendo miedos y angustias existenciales que derivan de la libertad.
- La cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión del futuro. Hay que cultivar el arte de truncar las relaciones, de desconectarse, de anticipar la decrepitud.
- Nuestras comunidades son artificiales, líquidas, frágiles, tan pronto como desaparezca el entusiasmo de sus miembros por mantener la comunidad esta desaparece con ellos.
- No es posible evitar los flujos, no se pueden cerrar las fronteras a los inmigrantes, al comercio, a la información y al capital. La modernidad ha generado que nuestras ciudades sean metrópolis del miedo, lo cual no deja de ser una paradoja dado que los núcleos urbanos, en el pasado, se construyeron rodeadas de murallas y fosos para protegerse de los peligros que venían del exterior. Hoy en día ya no es un refugio sino la fuente esencial de los peligros, nos hemos convertido en ciudadanos adictos a la seguridad, pero siempre inseguros de ella.
- El miedo es el nombre que damos a nuestra incertidumbre, a nuestra ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que no se puede hacer para detenerla o combatirla. Los temores pueden ser reales o imaginarios, tales como un ataque terrorista, las plagas, la violencia, el desempleo, el hambre, las enfermedades y «el otro».