Como seres humanos tenemos el compromiso de cuidar la naturaleza y las relaciones humanas con el fin de preservar nuestra calidad de vida.

El impacto de la industrialización y la vida moderna genera un gran volumen de desechos tóxicos. No podemos seguir dañando de esta manera el espacio en que vivimos pues esto será irreversible y se dañará a las generaciones futuras. Hay que tomar cartas en el asunto y crear compromisos para preservar la naturaleza.

Entorno natural y social en la satisfacción de necesidades humanas

Como adolescente puedes participar en el cuidado del entorno social manteniendo limpio tu espacio y cultivando una actitud solidaria en el cuidado de nuestro planeta.

 

entorno natural y social en la satisfaccion de las necesidades humanasTodos unidos podemos proteger nuestras costumbres, tradiciones y todo aquello que genera identidad en un grupo social.

También hay que cuidar el entorno social pues lamentablemente está lleno de peligros, en especial para niños y adolescentes que están expuestos a drogas y a la delincuencia organizada.

La globalización se ha encargado de desintegrar nuestro tejido social (familia, ciudades, estados y país), esto facilita que los jóvenes y adolescentes tomen caminos equivocados.

Es de vital importancia que establezcas compromisos con el fin de contrarrestrar este deterioro social que daña y pone en peligro a la civilización. El trabajo es de todos: gobiernos, grupos sociales, religiosos, familias, centros educativos e instituciones internacionales. En tu salón de clases pueden hacer una lluvia de ideas en busca de soluciones para los problemas ambientales y sociales de tu comunidad.

La contaminación ambiental es la presencia de agentes físicos, químicos, biológicos en el ambiente. Estos agentes son nocivos para la salud, la seguridad o el bienestar de la población o pueden afectar a la vida animal o vegetal.

La contaminación ambiental también es la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas que alteran de manera desfavorable las condiciones naturales del ser o que afectan la salud, higiene y bienestar público.

Efectos de la contaminación ambiental

Los altos niveles de contaminación afectan la salud cardiovascular provocando infartos, trombosis y derrames cerebrales.

También se afecta la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del sol; y se maximiza el efecto invernadero al aumentar la concentración de CO2 y otros gases que se generan por el uso de combustibles.

La contaminación atenta contra la vida de plantas, animales y personas, genera daños físicos, convierte el agua en un elemento no apto para su consumo y daña la tierra provocando escasez de alimentos pues así no se puede sembrar.

Algunos de los agentes contaminantes son:
♦el humo del tabaco
♦el sistema de escape de los autos
♦el humo de las fábricas
♦los insecticidas

Todos ellos producen partículas contaminantes, es necesario reglamentar su uso para que podamos tener aire y suelos limpios.

Ciencia y tecnología y aprovechamiento racional de los recursos que ofrece el medio

Desde que apareció el ser humano en el planeta se ha relacionado con la naturaleza pues obtenía de ella todo lo necesario para sobrevivir, durante mucho tiempo la relación fue armónica y la naturaleza se podía reponer de los daños causados por el hombre. Pero en la actualidad nos hemos convertido en depredadores que terminan con todo lo que se encuentran a su paso. Hemos provocado un deterioro ambiental y con esto favorecemos la aparición de enfermedades como el cáncer, dibetes, hipertensión y enfermedades degenerativas. Todo esto atenta contra nuestra calidad de vida.

Hacemos mal uso de los recursos naturales y estos se están agotando: no son recursos renovables y cada vez hay más escasez de ellos.

El avance en la ciencia y la tecnología ha provocado muchos cambios en nuestra forma de vida: estamos mejor alimentados que nuestros antepasados, mejor informados, más conectados, podemos viajar por aire, mar y tierra, disfrutamos de electricidad, drenaje, mayor salud gracias al descubrimiento de las vacunas y de los avances médicos.

Pero la ciencia y la tecnología también atentan contra nuestro entorno natural y social y tenemos que cuidarlo sin renunciar a los beneficios que nos proporciona el conocimiento. Hay que buscar un equilibrio entre nuestra comodidad y el cuidado del medio natural y social. Se necesitan crear estrategias que nos ayuden a recuperar la armonía con el entorno.

Es necesario un cambio cultural para que cada ser humano se sienta parte del ambiente y establezca una escala de valores que le permita cuidar el equilibrio ambiental y proponer soluciones a los problemas detectados.

¿Cuáles son las normas y valores que hay en tu comunidad con respecto al cuidado del medio ambiente?
¿Qué propones para recobrar la armonía con el entorno natural y social?

Para mantener nuestra vida, y la vida de las futuras generaciones, necesitamos cuidar nuestro entorno.

Recursos naturales como bien común

Los recursos naturales son los bienes materiales o de servicios proporcionados por la naturaleza sin intervención del ser humano. Son valiosos para los seres vivos porque de ellos depende nuestra vida.

Los recursos naturales nos proporcionan materia prima, alimentos, minerales, energía solar, oxígeno, agua, clima, etc.

En la economía, los recursos naturales son parte de los factores de producción y se les trata como un recurso escaso, por lo tanto se debe evitar la sobreexplotación para que se mantengan en equilibrio.

Los recursos naturales son patrimonio de la humanidad, cada país tiene el derecho de hacer uso de ellos y tiene la obligación de poner reglas, normas y leyes con el fin de hacer un uso racional de los mismos. En la actualidad, los recursos naturales se han explotado de manera inmoderada lo que altera el equilibrio ambiental y pone en riesgo la vida de especies y del planeta.

Los bienes comunes de la humanidad son: el agua, los bosques, las selvas, océanos, lagunas, lagos, esteros, playas, paisajes, energía solar, hidráulica, carburos y derivados, oxígeno, minerales.

Hay que cuidarlos porque una correcta explotación proporciona un equilibrio ambiental y mejora la calidad de vida. Son fuente de riqueza para la humanidad.

La sociedad tiene un compromiso ético para lograr que toda la humanidad tenga acceso equitativo a estos bienes pues esto permite que la sociedad se desarrolle en condiciones de equidad.

Vivimos en una desigualdad social con altos niveles de pobreza extrema y pobreza moderada, hambre, desnutrición, marginación, etc. Todos tenemos el compromiso ético de cuidar los recursos naturales y buscar la igualdad social:

♦Hay que evitar que se destruya nuestro hábitat por decisiones irresponsables.
♦Utilizar los recursos naturales de una manera racional
♦Evitar la contaminación
♦Usar de manera adecuada el agua
♦Desechar los residuos industriales con responsabilidad
♦Comprometerse ha cuidar las áreas verdes
♦Utilizar de manera adecuada los recursos básicos como el agua, la electricidad y los recursos no renovables.
♦Proponer acciones colectivas para el cuidado de los recursos naturales
♦Sancionar a quien se le sorprenda dañando los ecosistemas.

Nuestro planeta nos proporciona todo lo necesario para desarrollarnos de una manera plena, debemos utilizar nuestra inteligencia, amor, fuerza física y moral para cuidar el entorno para las generaciones futuras.

Preguntas para comprender el tema:

¿Qué relación tiene el mal uso de los recursos naturales y sociales con el calentamiento global, la pobreza, deforestación y escasez de agua?

¿Qué valore debemos tener para cuidar nuestro entorno?

¿Cómo se puede involucrar a la familia, escuela y comunidad para que se cuide el entorno social y natural?

¿Cuáles son los malos hábitos que deterioran nuestro ambiente?

 

Glosario

Desarrollo humano

nuestro entorno social es una construcción de un conjunto de normas, hábitos y costumbres que han desarrollado los seres humanos a través de su historia y que le han dado sentido a nuestra civilización. Por lo tanto el desarrollo humano es el conjunto de oportunidades que tiene cada persona para crecer sana, educarse y vivir de una manera digna a partir de un clima de equidad.

Desarrollo Sustentable

es un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, basados en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente para las nuevas generaciones, presentes y futuras.

Equidad

tiene un significado diferente a igualdad pues en algunas ocasiones tratar a todos por igual puede resultar injusto. La equidad considera como principio fundamental la diferencia. Una vez reconocida se procura ofrecer a cada quién lo que requiere para realizar su vida según su concepción de la misma.

Estereotipos

es un modelo impuesto socialmente, surge cuando se constituye y generaliza una imagen o concepto para describir a un grupo. Es como querer que todos sean del mismo tipo.

Género

define lo femenino y lo masculino basado en los modelos culturales de cada sociedad. Son las ideas de los que imponen los usos y costumbres.

Prejuicios

son opiniones que carecen de fundamento y se dan por solo ver las apariencias.

Rol

es el desempeño de una persona ante una situación. Es el papel que debe representarse dependiendo de las circunstancias.

Solidaridad

es comprometerse con otro ser humano o grupo para ayudarse y apoyarse en la solución de problemas comunes, sobre todo de justicia social.

Fuentes consultadas

Compromiso con el entorno natural y social

Experiencias culturales que favorecen una convivencia armónica

Compromiso con el entorno