«La sociedad de usar y tirar es un sistema injusto a todos los niveles que está contaminando nuestro planeta al tiempo que destruye el tejido social de muchas comunidades» Alberto D. Frayla Oliver
Los seres humanos cada vez nos hacemos más conscientes de cuidar el medio ambiente para evitar causar más problemas de contaminación y deterioro ambiental. Seguramente tú, de forma personal o colectiva, practicas algunos hábitos encaminados a cuidar el ambiente y para ello se efectúan acciones como…
Experiencias culturales que fortalecen una convivencia armónica con el medio
*Reciclaje: es un proceso donde las materias primas que componen los materiales que usamos en la vida diaria como el papel, vidrio, aluminio, plástico, etc. Una vez terminado su ciclo de vida útil se transforma de nuevo en nuevos materiales. Cumple con la regla de las cuatro R Reducir, Reutilizar, Reemplazar y Reciclar.
*Usar energías alternativas como la solar o la eólica generada por el viento.
*Tener cuidado con los materiales muy contaminantes como son baterías, material electrónico, productos médicos o farmacéuticos entre otros.
*Evitar fumar en espacios públicos y solicitar que estos se reduzcan. Si no fumas mucho mejor porque cuidas de ti y de los demás.
*Utilizar materiales biodegradables. Son aquellos que al cumplir su función se descomponen con mayor rapidez debido a su composición orgánica pues son devorados por bacterias, hongos, gusanos o insectos. Al usar productos biodegradables contribuyes al cuidado de tu entorno; si usas productos degradables de larga duración y que son muy contaminantes estás destruyendo tu entorno ecológico y enriqueciendo más a los grandes poderes económicos.
*Hay que preferir medios de transporte que no contaminen como la bicicleta o caminar a los lugares cercanos.
*Separar la basura en orgánica e inorgánica.
*Cuidar el agua.
El cuidado del ambiente debe darse en el ámbito global, continental, nacional, regional, local y personal. Una máxima de la educación ambiental dice «Piensa globalmente, actúa localmente».
El gran reto que tenemos como sociedad es saber utilizar nuestros recursos naturales de manera racional que permita nuestro desarrollo, promueva la equidad y garantice el desarrollo cultural económico y social de las generaciones actuales y futuras.
Diseño de estrategias de educación ambiental para la sustentabilidad
La gran pregunta que debemos plantearnos como sociedad es ¿cómo lograr un desarrollo sostenible? es decir ¿cómo hacer uso racional de los recursos naturales de tal forma que se satisfagan las necesidades actuales y se garantice su satisfacción a las generaciones futuras?
El desarrollo sostenible solamente puede darse dentro de un marco de cuidado y protección al medio ambiente. El programa de la ONU para promover el desarrollo sostenible es conocido como programa 21 y los compromisos que emanan de él fueron firmados en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo en 1992 en Río de Janeiro, Brasil, por 178 naciones. En este programa se plantean estrategias que permitan cumplir con los principales objetivos planteados para lograr el desarrollo sostenible, estos son:
*Cooperación internacional para acelerar el proceso de desarrollo de los países más pobres.
*Combatir la pobreza a nivel global mediante políticas internacionales
*Invertir en educación ambiental con el fn de modificar hábitos de consumo.
*Aplicar políticas demográficas para reducir la natalidad.
*Proteger la salud humana
*Tomar en cuenta la protección al medio ambiente en las decisiones políticas y econoómicas.
*Programar actividades a nivel internacional sobre la protección a la atmósfera
*Proteger los recursos terrestres luchando contra la deforestación
*Fomentar la agricultura a nivel global
*Proteger la biodiversidad
*Hacer uso racional de la biotecnología en agricultura, medicina e industria automotriz.
*Proteger los recursos de agua dulce
*Proteger oceános y mares
*Hacer una gestón ecológicamente racional de los desechos químicos tóxicos, sólidos y radioactivos y de las aguas contaminadas
*Fortalecer la participación de grupos, principalmente mujeres, niños, adolescentes, jóvenes y población indígena en la toma de decisiones.
*Fortalecer el papel de las ONG que trabajan a favor del desarrollo sostenible.
*Fomentar la toma de conciencia a través de la educación, la capacitación y la investigación científica.
*Fortalecer la participación de la comunidad científica y tecnológica.
Es claro que ninguna nación por si sola puede alcanzar estos objetivos, la comunidad internacional debe comprometerse a mantener un diálogo continuo y constructivo y a propiciar un clima de cooperación y solidaridad auténtico. Al mismo tiempo cada individuo debe establecer compromisos personales, locales y globales que fomenten la relación amigable con el medio ambiente.
Identificación de procesos de deterioro ambiental y deterioro de la convivencia
Deterioro ambiental natural
Al buscar mejorar la calidad de vida hemos provocado deterioro ambiental en el planeta (en muchas ocasiones de manera inconsciente), esto se ha agudizado en los últimos años por el avance tecnológico y científico.
La industria y las energías contaminantes, como el petróleo, generan contaminación de aire, calentamiento global, daños en la flora y fauna, incluso daños en la conformación de las masas continentales.
El efecto invernadero genera tormentas tropicales, ciclones, tornados y tormentas invernales de magnitudes no antes vistas.
La atmósfera presenta daños en su capa de ozono que nos protege de radiaciones dañinas emitidas por los rayos del sol.
El abuso de fungicidad y fertilizantes químicos empobrece las tierras de cultivo y contaminan el agua con el peligro de provocar una escasez de alimentos agrícolas.
Deterioro ambiental de convivencia
El deterioro de la convivencia nos ha provocado pobreza, desempleo, trabajo infantil, discriminación, marginación y dos guerras mundiales.
Las relaciones entre el ser humano y el medio ambiente han sido bastantes nocivas. En nuestras relaciones personales en donde debe haber respeto, tolerancia y solidaridad, se pone de manifiesto un clima de violencia, inseguridad, egoísmo y egocéntrismo que va en contra del desarrollo de la humanidad.
- Nuestras relaciones con el medio que nos rodea termina siendo un claro reflejo de las relaciones entre los seres humanos.
- La tierra se enfrenta a un serio peligro de muerte a causa de la contaminación, es hora de ocuparnos y encontrar una solución, esto requiere de hacer conciencia con el fin de provocar una armonía entre los seres humanos con su entorno.
- Es necesario reflexionar sobre nuestros hábitos consumistas y los impactos nocivos que tiene en nuestra convivencia y en nuestro entorno natural de seguir esta tendencia consumista no podremos parar la contaminación.
- Como seres racionales hemos transformado el entorno de acuerdo a nuestras necesidades y creado una serie de estructuras para facilitar el trabajo, pero esta transformación no toma en cuenta a cada organismo vivo que se ve afectado. Debemos tomar en cuenta que hay una relación permanente y continúa entre todos los elementos que componen el entorno.
Problema del agua
El agua es un compuesto químico formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, para que sea potable debe:
*No tener olor ni sabor, no contener materia orgánica en suspensión o disolución, contener cierta proporción de gases dsuelto.
*Tiene que estar es estado líquido
*No debe contener microorganismos patógenos y de los no patógenos debe tener un número reducido.
*Debe estar libre de virus, salmonella y coliformes fecales.
Disponibilidad de agua potable en México
Nuestra reserva de agua dulce es de 471,500 millones de kilómetros cúbicos de agua dulce renovable. Tenemos el 0.1% del total de agua dulce disponible a nivel mundial y estamos considerados como un país semidesértico.
Cada persona, habitante de México, consume 360 litros de agua al día, sin embargo, según datos del INEGI, alrededor de 10.6 millones de personas en México no cuentan con el servicio de agua potable y la disponibilidad de agua por persona ha venido disminuyendo de manera significativa: en 1950 era de 18,035 metros cúbicos por habitante, por año y en el 2013 solo se contaba con 3,982 metros cúbicos por habitante por año; cifra considerada como baja por la ONU.
Enfermedades que se padecen a causa de las aguas contaminadas
La contaminación del agua es causa de: diarrea, disentería, cólera, paludismo, esquistosomiasis, tifus, tracoma, fiebre tifoidea entre otros. La población más vulnerable es la infantil y de la tercera edad.
Los contaminantes más importantes y comunes son: basura inorgánica, gases tóxicos, energía producida por hidrocarburos, plaguicidas y fertilizantes químicos.
El 18 de febrero del 2012 se estableció en la Constitución política el acceso al agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible como derecho humano, sin embargo hay muchas personas que no tienen acceso al agua potable.
Las comunidades más pobres carecen de agua potable por encontrarse en zonas marginadas o de difícil acceso, carecen de recursos para construir la infraestructura que les permita el acceso al agua potable. Esto no sucede solo en zonas rurales, también en las grandes ciudades hay cinturones de miseria en donde se carece de servicios básicos.
El agua como recurso natural
El agua es la base para la vida del planeta y es parte fundamental de nuestros ecosistemas. Cubre el 75% de la tierra, pero solo el .26% es utilizable por la especie humana pues el resto se encuentra en océanos y mares, en los sistemas de agua subterránea, ríos, lagos, lagunas, pantanos y agua atmosférica.
El agua es como la energía que no se crea ni se destruye, solo se transforma y está en continuo movimiento cambiando de un estado a otro, pero su cantidad en el planeta permanece estable.
Si la cantidad de agua permanece estable ¿por qué decimos que se agota? bueno porque aunque la reserva de agua dulce no cambie sí cambia el número de seres humanos en el mundo, ahora somos millones de personas y debes aprender a cuidar y compartir con las demás especies estas reservas naturales.
Al usar de manera voraz las reservas de agua no le damos el tiempo a que se renueve a través del ciclo natural del agua, además contaminamos las reservas de agua dulce y así ya no son aptas para el consumo humano.
El 2.3% del agua dulce que consumimos es para uso humano, el 4% es para uso industrial, el 7.7% va para procesos hidráulicos y un 86% se usa en la agricultura.
Se arrojan alrededor de dos millones de toneladas de desechos cada día a los distintos sistemas de almacenamiento de agua, esto incluye residuos industriales, de fertilizantes y plaguicidas.
Más de 2.2 millones de personas en el mundo mueren al año por enfermedades relacionadas con el uso de aguas contaminadas. Más de 100 millones de personas en el planeta no disponen de agua potable.
Fuentes contaminantes del agua
*Las grandes ciudades de los países subdesarrollados tienen muchas fallas en su infraestructura pluvial y arrojan contaminantes que van directo a los ríos, lagos, lagunas y zonas costeras.
*Las zonas rurales agrícolas son fuente de contaminación por el uso de fertilizantes químicos y plaguicidas, es una contaminación directa que produce problemas en amplias zonas pobladas.
*La actividad pecuaria provoca contaminación directa a través de los alimentos y control de enfermedades que generan millones de microorganismos que contaminan el agua.
*La actividad industrial es una fuente de contaminación cuando no respeta las normas del uso del agua.
*De manera indirecta se contamina el sistema de aguas subterráneas con una gran variedad de compuestos y de organismos que son liberados en la superficie y migran o se desplazan hacia abajo hasta llegar a los mantos acuiferos.
Como puedes darte cuenta el agua es un recurso muy necesario para cada uno y debemos poner nuestro «granito de arena» para usarla de manera más adecuada y ayudar en su conservación.
Para comprender el tema responde las siguientes preguntas
- ¿Qué es deterioro ambiental?
- ¿Qué es deterioro social o de convivencia?
- ¿De qué manera puedes hacer uso racional de los recursos naturales?
- ¿Qué puedes hacer para mejorar tu entorno social?
- ¿Qué imaginas que pasaría si se acabaran los árboles en el mundo?
- ¿De dónde surge el agua que llega a tu casa?
- ¿Cuánta agua consumes al día?
- ¿Qué puedes hacer para cuidar el agua?
- ¿Qué prácticas puedes seguir para hacer consciente a tu familia, amigos y comunidad cercana de la necesidad de cuidar el agua?
Glosario de términos
Área ecológica
Es un área protegida de importancia para la vida silvestre, flora y fauna. Presenta una serie de prohibiciones que deben ser respetadas para garantizar que la zona estará libre de dificultades.
Entorno natural
Comprende todos los seres vivientes y no vivientes que existen de manera natural en la tierra. No es el resultado de la actividad o intervención humana. El entorno natural puede ser contrapuesto al ambiente construido o ambiente artificial.
Entorno social
Es aquel donde los individuos se desarrollan con determinadas condiciones de vida, trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo y está determinado o relacionado a los grupos que pertenece.
Desarrollo sostenible
Consiste en justicia social, equidad económica, cultural y social. Su objetivo es satisfacer las necesidades de la población humana en lo económico, cultural y social sin comprometer las generaciones del futuro por satisfacer a las generaciones actuales.
Deterioro ambiental
Es el conjunto de daños que sufre el medio ambiente por parte de la irresponsabilidad del ser humano. Provoca el calentamiento global del planeta, altera los ciclos e intervenciones de las lluvias, se derriten los glaciares, hay lluvia ácida que destruye bosques.
Recursos naturales
a)renovables: son aquellos que, a pesar de su uso, se pueden reproducir por ejemplo la flora y fauna terrestre y marina.
b)poco renovables: como el agua dulce y suelo de cultivo que tienen un grado de recuperacíon o renovación que depende de su buen uso.
c) no renovables: son aquellos que no se producen constantemente como los metales, minerales, hidrocarburos y deerivados entre otros. Estos existen en cantidades limitadas por lo tanto se pueden acabar.
Grado de recuperación de los recursos naturales
El abuso de manera indiscriminada de los recursos naturales ha ocasionado la desaparición de especies de plantas y animales, la alteración de los climas y la disminución de los recursos naturales que nos afecta a todos. Es necesario que se implementen políticas ambientales que permitan cuidar nuestro entorno natural, restituirlo y darle un uso racional.
Salvaguardar el medio ambiente
Es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz pues es un principio rector de todo el trabajo de la sociedad en el apoyo al desarrollo sostenible.
Sustentabilidad
Se refiere a la capacidad que tiene un grupo humano para conservar y mejorar su medio ambiente, asegurando la calidad de vida de sus miembros a corto y largo plazo en función del manejo que haga de sus recursos naturales y sociales.
Fuentes consultadas