La Revolución Industrial inició la fase moderna de la historia caracterizada por un crecimiento económico auto sostenido por medio de una constante revolución tecnológica y transformación social.
Comienza en Inglaterra, un país en el que existían condiciones sociales y económicas que permitieron la transformación de los modos de producción. Se extendió al resto del mundo, aunque no en todos los países tuvo el mismo impacto y provocó, entre otras cosas, una expansión económica y cambio social.
Dentro de las consecuencias económicas tenemos la sustitución de la economía agraria por la industrial, el proceso de urbanización, el fortalecimiento del capitalismo y la globalización de las relaciones económicas. En el ámbito social se consolidó la sociedad de clases y aumentó la población de las ciudades.
Expansión económica y cambio social
La Revolución Industrial: su impacto en la producción, el comercio y las comunicaciones
La Revolución Industrial inició en Inglaterra y se desarrolló entre 1750 y 1850 fue un suceso importante que provocó cambios en el proceso de desarrollo de la humanidad en los ámbitos sociales, económicos y políticos.
El fenómeno industrial tuvo su origen en una serie de procesos ocurridos en Inglaterra a mediados del siglo XVIII
♦La expansión del comercio a larga distancia
◊El nacimiento de la industria rural que combinaba el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles y se desarrollaba al margen de la reglamentación de los gremios artesanos.
♦La revolución agrícola que permitió incrementar los excedentes alimentarios con el uso de la maquinaria moderna como las segadoras y trilladoras.
◊La Revolución Demográfica que es el incremento de la población gracias al descenso de la mortalidad, cambios en la higiene y aumento de las tasas de natalidad.
♦Las innovaciones técnicas que permitieron la sustitución de fuerza humana y animal.
Etapas de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial se dio en dos etapas: la primera comenzó en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y la segunda se desarrolla de manera paralela a las revoluciones políticas del siglo XIX y se difundió por Europa y Estados Unidos, sin embargo aún hay países no industrializados que son los que conocemos como países del tercer mundo.
Primera revolución industrial
- Hubo un incremento en la producción gracias a las máquinas que sustituyeron el trabajo de artesanos. La fuerza humana, la fuerza de los animales de tiro y la energía hidráulica eran insuficientes para mover la producción industrial, fue necesario desarrollar nuevas formas de energía que movieran las máquinas de producción industrial y de transporte. En 1769, James Watt, un ingeniero escocés, construyó la primera máquina de precisión de vapor que producía movimientos circulares, misma que fue aplicada en los telares mecánicos, en el bombeo de grandes cantidades de agua y en la metalurgia.
- La división del trabajo aumentó la productividad y bajó los costos de producción. Esto creó una necesidad de renovar los medios de transporte de modo que pudieran dar respuesta y hacer frente al mayor volumen de producción.
- Se consolidó el mercado interno en Inglaterra
- Creció el mercado externo, se fabricaron locomotoras y barcos de vapor que impulsaron el desarrollo industrial.
- La industria del algodón fue la actividad líder de la Primera Revolución Industrial gracias a la prohibición de importar telas de algodón de la India, principal competidora de Inglaterra; y a la existencia de grandes plantaciones de algodón que proporcionaban materia prima abundante a las factorías inglesas.
- Los países que se industrializaron inmediatamente después de Gran Bretaña fueron: Bélgica, Francia y Alemania. Estados Unidos se transformó después de que finalizó la Guerra de Secesión.
Segunda Revolución Industrial
- Inicia en 1873 y termina con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.
- Empleó nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electricidad.
- Se desarrollaron nuevos sectores de producción como la industria química, la siderúrgia y las industrias alimentarias.
- Hubo cambios en la organización de la producción y el trabajo como el sistema Taylorismo que buscaba la especialización de las funciones y la estandarización de los procedimientos a seguir.
- Nuevas formas de capital como los créditos bancarios, las sociedades anónimas y las fusiones empresariales.
- La economía mundializada que se produjo como consecuencia de comprar materias primas y controlar nuevos mercados donde vender los excedentes industriales.
La revolución industrial y su impacto en las clases trabajadoras y los primeros movimientos de obreros
La industrialización ocasionada por la Revolución Industrial provocó una serie de cambios sociales:
♦la maquinaria en el campo y su introducción en los trabajos agrícolas desplazó mano de obra forzando la emigración de muchos campesinos a las ciudades en donde vivían de manera deplorable.
◊La vida de los obreros era difícil, sus familias contaban con poco dinero para comer vestir y pagar el alquiler de una vivienda, su nivel de vida era muy bajo, la mayoría de los niños debían trabajar desde pequeños para contribuir con el sostenimiento familiar.
♦Al inicio de la Revolución Industrial la producción artesanal era regulada por los gremios y se vio afectada por la llegada de la mano de obra que venía del campo y no era mano de obra calificada, pero con las máquinas solo se necesitaba la fuerza de trabajo.
◊Los oficiales de los gremios se proletarizaron, es decir, perdieron su autonomía y sufrieron bajas en sus salarios, convirtiéndose así en nuevos miembros de la clase obrera.
♦La nueva sociedad industrial vio el nacimiento de dos nuevas clases sociales antagónicas: la burguesía industrial y el proletariado, base del sistema capitalista que tuvo su dominio económico y social en el siglo XIX.
◊Se le llamó liberalismo a la corriente filosófica económica llevada a cabo en Europa Occidental, no fue capaz de generar justicia social pues la desigualdad entre los grupos sociales era muy evidente y notoria. Los sueldos de los obreros eran muy bajos, pues abundaba la mano de obra y los empresarios no tenían problemas en contratar mano de obra siempre podían encontrar trabajadores. La oferta les permitía a los empresarios aumentar sus ganancias al reducir los salarios, ampliar la jornada laboral e imponer condiciones de trabajo inhumanas.
Primeros movimientos obreros
Dentro de esta problemática surgieron organizaciones pacíficas que luchaban por mejorar las condiciones de vida de los obreros.
♦ A partir de 1820 aparecieron en Inglaterra las primera asociaciones conocidas como TRADE UNIONS (en español sindicatos o corporaciones de trabajadores) formados por obreros de una misma especialidad (tejedores, hilanderos, etc). Algunos obreros se dieron cuenta de que si no tenían derechos políticos no tendrían ningún tipo de mejora laboral. Estos grupos se dieron a la tarea de presionar a los gobiernos para que hicieran cambios en las leyes, si se dictaron leyes, pero contrarias al movimiento obrero.
◊En Francia en el año de 1791 la Ley Le Chapalier prohibió las huelgas y otro tanto hizo Inglaterra en el año de 1799-1800 con las llamadas CONBINATION ACTS, por lo que los obreros huelguistas podían incluso ir a la cárcel.
♦El descontento de los trabajadores ocasionó que algunos de ellos se acercaran a diferentes corrientes filosóficas que criticaban al capitalismo entre ellas al socialismo utópico. La denuncia de las injusticias se tradujo en distintas actuaciones las primeras de los cuales tuvieron lugar en Inglaterra, donde la industrialización estaba más avanzada y por lo tanto es donde había un mayor número de obreros.
Primeras acciones de protesta
- Las primeras acciones de protesta que fueron llevadas a cabo por los obreros industriales fue el ataque a las maquinarias con la idea de destruirlas.
- Se consideraba que las máquinas eran las culpables de los problemas que ellos tenían con los despidos y bajos en los salarios.
- Este movimiento de destrucción comenzó en Inglaterra a finales del siglo XVIII pero adquirió auge en 1811 a raíz de la huelga de medieros en la ciudad de Nottingham que incendiaron 60 telares.
- Estas acciones se extendieron en algunas otras ciudades inglesas donde tomaron el nombre de Ludismo. El nombre hace referencia a un imaginario capitán Ned Ludd que desde el bosque Sherwood, el mismo en que se refugiaba Robin Hood, firmaba unos pesquines en nombre de un ejército de justicieros, en los que advertía a los propietarios de las fábricas que pagasen el sueldo convenido o de lo contrario se les destruirían sus máquinas.
- La actividad de los Luditos se inició en 1811 en Arnold, cuando los trabajadores de las calcetinerías destruyeron unas máquinas que se hallaban almacenadas.
- Los ataques luditas se extendieron hasta las factorías de vapor de Manchester. Coincidiendo con las protestas generalizadas en contra del hombre y la carestía de los alimentos. En un pueblo de la zona manufacturera los luditas asaltaron la cárcel local en donde liberaron a un preso.
- En abril del año de 1812 dos hombres vestidos de mujer decían que eran mujeres del general Nedd Lud, condujeron a un grupo de luditas a un taque contra la casa de un propietario de un taller textil de Stockport y contra las máquinas de su fábrica. Los motines se extendieron a Middleton y Bolten.
- En el año 1813, 18 luditas fueron ejecutados a manos del ejército. A causa de esto el movimiento decayó teniendo reapariciones esporádicas incluso fuera de Inglaterra.
Aparición de los primeros sindicatos
A las luchas de los ludistas se unieron otros grupos radicales tratando de reformar la situación de los obreros como Samuel Bamford, procedente de la confesión cristiana del metodismo. Este fue testigo de la matanza de Paterloo que tuvo lugar en la ciudad de Manchester en el año de 1819. En la plaza principal de la ciudad una multitud de alrededor de 60,000 personas se reunieron para reclamar el Sufragio Universal y de la Reforma Parlamentaria, cuando aparecieron los soldados desenvainando sus espadas y atacando a los manifestantes. Aquella brutal acción finalizó con once manifestantes muertos y muchos heridos.
Los obreros tenían jornadas de hasta 15 horas, con un ritmo de trabajo constante y sin descanso que se aplicaba también a mujeres y niños, los sueldos eran insuficientes. En 1830 apareció la Asociación Nacional para la protección del trabajo, que agrupaba a las diversas uniones de oficio. En el año de 1833 se creó la Great Trade Union, que planteó huelgas por las reinvindicaciones de reducción en la jornada laboral, mejoras salariales y el derecho a la asociación laboral. En Francia las huelgas de París y Lyon propiciaron la aparición de sociedades de resistencia y socorro mutuo. En 1840 apareció la primera Unión Obrera, que actuaba ya como un sindicato.
Cartismo
Lo formaban un grupo de obreros que en el año de 1836 fundó la London Working Men´s Association este grupo dirigió al parlamento la llamada «Carta del Pueblo» con seis peticiones, entre ellas se contaba el sufragio universal masculino y el derecho de los obreros a ser elegidos diputados, el acortamiento de la jornada laboral de 15 horas a 12 y después a 10 horas. El cartismo perduró hasta 1848, demostrando que los obreros eran conscientes de la fuerza que adquirían si estaban organizados tanto en lo político como en lo social.
Contraste entre el campo y las ciudades y cambios demográficos
La revolución industrial cambió la imagen geográfica de Inglaterra a causa de la industrialización. Para aprovechar las cercanías a las fuentes de materia prima, a la energía hidráulica, al carbón y a los medios de comunicación se fundaron nuevos pueblos y ciudades mientras que otros ya existentes tenían un rápido crecimiento, desproporcionado por la falta de planificación, de modo que los campos de cultivo y bosques fueron sustituidos por fábricas, calles y casas.
Las ciudades tuvieron un crecimiento repentino que generó varios problemas, uno de ellos era que no se podían construir casas al mismo ritmo del aumento de la población, esto provocó que familias enteras se vieran obligadas a vivir en una sola habitación en muchas de ellas carecían de los servicios más elementales como baño y agua corriente.
Las fábricas contribuyeron a la contaminación pues derramaban sus desechos en ríos y fuentes de agua, además de contaminar el aire con un denso humo negro era común la propagación de enfermedades como el cólera, tuberculosis, tifoidea entre otras.
El aumento de la población y el crecimiento económico generaron nuevas necesidades y nuevas formas y hábitos de consumo. En las ciudades se construyeron nuevas avenidas, parques, hospitales y escuelas se introdujo el alumbrado público, sistemas de recolección de basura y de drenajes.
En esa época también se crearon los grandes almacenes antecedentes de las actuales tiendas departamentales. Los campesinos modificaron su estilo de vida pues los adelantos tecnológicos aligeraron las duras jornadas de trabajo. El mundo rural no participó de las muchas mejoras en las condiciones de vida durante algunas décadas. Esta situación aún prevalece en los países llamados del tercer mundo.
Glosario
Artesano
es la persona que realiza objetos artesanales o artesanías. El artesano puede vender las creaciones que produce en su taller.
Burguesía industrial
clase social cuyo origen se remonta a la Europa Feudal, se convirtió en germen de un nuevo mundo con el desarrollo del capitalismo. Dicha transformación culminó con la Revolución Industrial entre los siglos XVII Y XIX
Clase obrera
clase trabajadora o proletariado, es el conjunto de trabajadores que, desde la revolución industrial, aportan básicamente el factor trabajo en la producción y a cambio reciben un salario. Es una clase social que ha sido oprimida, explotada y marginada, vende su fuerza de trabajo a los dueños de los medios de producción.
Crecimiento planificado de las ciudades
el desarrollo urbano no planificado y mal manejado puede conducir al aumento de la desigualdad, el crecimiento de villas miseria e impactos desastrosos en el clima.
Gremio
corporaciones formadas por personas que apoyan y desarrollan una misma profesión, oficio o actividad. Se trata de organizaciones que suelen estar regidas por estatutos especiales.
Medio rural y medio urbano
son conceptos que identifican el espacio geográfico. El medio rural es el campo y el medio urbano la ciudad.
Superpoblación
exceso de población en un lugar determinado, significa disminución en la calidad de vida.
Urbanización
conjunto de viviendas que resultan de urbanizar un terreno y que corresponden a un plano unitario, en especial al que está situado a las afueras de una población destinado principalmente a segundas residencias.
Fuentes consultadas
Clases de Historia «La revolución industrial» [en línea] [Consultado el 3 de diciembre del 2017] Disponible en <http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/revolucionindustrial-movil.pdf>
La revolución industrial [en línea] [Consultado el 3 de diciembre del 2017] Disponible en <http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/textos/quincena4pdf.pdf>
Hobsbawm Eric «El origen de la revolución industrial» [en línea] [Consultado el 3 de diciembre del 2017] Disponible en <https://socialessoto.wikispaces.com/file/view/El+origen+de+la+Revoluci%C3%B3n+Industrial_Hobsbawm.pdf>
Universidad de Murcia «Revolución industrial y cambios sociales, impacto en la humanidad» [en línea] [Consultado el 3 de diciembre del 2017] Disponible en <http://ocw.um.es/humanidades/la-historia-contemporanea-y-del-pensamiento-mas/otros-recursos-1/3-revolucion-industrial.pdf>
Cómo citar este artículo
Estudia y aprende «Expansión económica y cambio social» [en línea] 5 de diciembre 2017 [Fecha de consulta] Disponible en <