Para saber cuáles son los valores compartidos y no compartidos primero debemos saber que hablar de los valores universales y darles una definición a cada uno de ellos ha sido un problema pues los estudiosos no se ponen de acuerdo en cómo definir la justicia, los derechos, la igualdad, imparcialidad, equidad, etc. Existen muchos discursos y por eso resulta difícil aterrizar una definición aceptada por todos.

Hans Keisen, en su libro titulado «Qué es la justicia», hace una reflexión de lo problemático que es darles una definición.

En lo que sí coinciden los estudiosos es en que los derechos humanos universales se basan en el principio de la no discriminación y se complementan con el principio de igualdad como lo estipulan algunos artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

  • Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
  • Todo individuo tiene derecho a la vida.
  • Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre.

Valores compartidos y no compartidos

 

Valores compartidos

Son aquellos que tú aceptas, que son acatados en la comunidad donde te desenvuelves y son aplicables a personas, instituciones, países, continentes y a nivel mundial. Son la base de la convivencia humana.

Los valores son parte de nuestra identidad como personas, nos orientan para actuar en casa, en la escuela, en el trabajo o en cualquier ámbito de nuestras vidas. Nos indican el camino para conducirnos con respeto, honestidad y crear una convivencia sana y armónica.

Son los pilares básicos de lo que creemos, pensamos y lo que somos como individuos y como sociedad.

La organización social se sostiene en base a valores éticos, morales y religiosos que regulan las relaciones y la convivencia entre los seres humanos.

Los valores éticos nos dan el grado de civilización pues permiten el desarrollo equilibrado necesario para lograr una mejor calidad de vida. Imagina, por ejemplo, como sería nuestra sociedad si todos asumiéramos las consecuencias de nuestros actos, fuéramos responsables con nuestras obligaciones, tolerantes con los demás y honestos. Nuestra sociedad sería muy diferente a la actual ¿verdad?

Valores no compartidos

Son contravalores o anti-valores, es lo opuesto a los derechos humanos. Como ejemplo de estos anti-valores tenemos la injusticia, discriminación, irresponsabilidad, deshonestidad, la guerra, la explotación de personas y la desigualdad económica.

Estos valores no compartidos afectan la convivencia pues provocan violencia en la sociedad, la familia, la escuela y en cualquier espacio de convivencia humana.

Principios y valores

Valores

Son normas de conducta que se han establecido a través de nuestra historia con el fin de garantizar una organización social y dar cohesión a nuestra civilización. Los valores han variado de acuerdo a los diferentes etapas de la civilización, a las razas y a las costumbres o religiones. En la actualidad los valores se fundamentan en la Declaración de los Derechos Humanos y se clasifican en:

Valor ético o moral

También se conocen como valores universales, fueron fundamentados por filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles. Un valor ético es igual para todas las personas en cualquier circunstancia (por ejemplo el valor del respeto a la vida es aplicable para todos los individuos en todas las sociedades). Algunos de estos valores son la justicia, la igualdad, la libertad y el respeto. Cada persona tiene la capacidad de reflexionar éticamente antes de actuar para así evaluar las consecuencias de sus acciones y lo que provocará en los demás.

Un principio básico, por ejemplo, es ser responsable ante sí mismo y ante los demás, otro principio es respetar los derechos humanos universales.

Valor colectivo o social




Son aquellos que benefician a una comunidad, región o país.

Los valores sociales hacen referencia a la riqueza cultural y patrimonial. Por ejemplo en los museos, centros de esparcimiento y hasta en cada pueblo de nuestro país vemos valores sociales que reflejan nuestra esencia como mexicanos.

Valor personal

Responden a las ideas de cada persona y radican en compromisos que establece uno mismo para vivir en armonía consigo mismo. Por ejemplo: comprometerse a cuidar el medio ambiente, ayudar a los ancianos, respetar a los animales.

Valor religioso

Son aquellos que se viven dentro de las creencias religiosas de cada persona. Cada religión tiene sus valores como pueden ser la castidad, la caridad, fidelidad o el altruismo.

Ejemplos de valores

♦Aceptación: reconocer con optimismo las equivocaciones y los triunfos.
◊Altruismo: deseo desinteresado por la felicidad del otro.
♦Autonomía: es responsabilizarte de ti mismo, de tus acciones, ideas, decisiones y consecuencias.
◊Caridad: es un acto de bondad y de amor, es despojarse de uno mismo y de cosas materiales en beneficio de los demás.
♦Cooperación: es colaborar entre sí para lograr un bien común. Al cooperar se suman fuerzas para lograr un objetivo. Cooperar es participar en la responsabilidad de una acción o situación entre dos o más personas de manera compartida.
◊Compromiso: consiste en comprometerse y esto va más allá de cumplir con una obligación. Es poner en juego toda la capacidad para sacar adelante aquello que se te ha confiado de la mejor manera posible.
♦Equidad: es ser imparcial para reconocer los derechos de cada persona utilizando la equivalencia para ser iguales. Adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacer todo más justo, no solo interpreta la ley sino que impide que la aplicación de una ley perjudique a personas. La equidad es la igualdad que asegura a todas las personas las mismas condiciones de vida, de trabajo y personales para que sean dignas e igualitarias sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexo, género raza, religión, etc.
◊Honestidad: es ser auténtico, decir la verdad, no engañar ni engañarse, no traicionar ni traicionarse.
♦Identidad Nacional: es un valor patrio que consiste en identificarnos con nuestra cultura, con nuestro pasado histórico, con nuestros símbolos nacionales, héroes y costumbres. Sentirnos orgullosos de ser mexicanos y cumplir con nuestro compromiso como ciudadanos respetuosos de su nación.
◊Igualdad: reconocimiento universal de los mismos derechos para todos. Esto no significa que todos pensemos igual, es reconocer que gozamos de un conjunto de derechos fundamentales. Es el reconocimiento de que todos somos iguales ante la ley con los mismos derechos y obligaciones.
♦Justicia: es un bien común para la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus miembros. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones en la interacción de individuos e instituciones. Es dar a cada quién lo que le corresponde por derecho con equidad e igualdad.
◊Laboriosidad: es la entrega en el trabajo y las labores cotidianas poniendo atención y cuidado a los pequeños detalles.
♦Libertad: facultad natural del ser humano de actuar según su voluntad. Es la capacidad natural que tienen las personas para tomar decisiones y ser responsables de sus actos. También es la capacidad de elegir y ser responsable de nuestros actos, teniendo en cuenta el valor de la Ley y del compromiso.
◊Obediencia: es el respeto al Estado de Derecho, a la familia y a las normas morales y éticas.
♦Puntualidad: es cumplir con los horarios y comprometerse a respetar a los demás con su tiempo.
◊Pluralismo: es aceptar, reconocer y tolerar la existencia de diferentes posiciones o pensamientos. Valora y promueve las diferentes ideologías Reconoce la diversidad de diferentes sistemas políticos, principios ideológicos, realidades sociales y culturales.
◊Respeto: es reconocer, en sí mismo y en los demás, los derechos y virtudes dando a cada quién un trato digno e igualitario. Respetar es reconocer la dignidad y la valía de todas las personas. Es uno de los valores más importantes de la sociedad.
♦Responsabilidad: es cumplir con nuestras obligaciones, actuar conforme a nuestros valores y asumir las consecuencias de nuestros actos.
◊Sinceridad: es hablar con la verdad y ser dignos de confianza.
♦Solidaridad: es uno de los principios básicos de la organización social y política, perfecciona el respeto, la justicia y la tolerancia. La solidaridad es unión, es compartir con aquellos que más lo necesitan. El pueblo mexicano demuestra su solidaridad en situaciones de desastres naturales, por ejemplo.
◊Tolerancia: es respetar a otras personas aún cuando piensen diferente a ti. Es ser respetuoso con las ideas y creencias de los demás para así convivir en armonía y paz. Vivir en tolerancia permite la buena convivencia entre personas de diferentes razas, culturas, credos, etc. Su antivalor es el fanatismo.

Aprender a convivir



Convivencia y cohesión social

Convivir es interactuar sana y responsablemente con las demás personas, hay algunos principios que podemos seguir para tener una mejor convivencia y un diálogo constructivo:

1.- Hablar con ánimo sincero para contribuir al entendimiento y a la solución de problemas.
2.- Hablar de modo que se facilite la comprensión correcta del significado que los distintos interlocutores otorgan a las razones aducidas.
3.- Hablar con veracidad, rectitud y verdad.
4.- Decir la verdad.
5.- Expresar ideas y argumentos sin salirse del tema que se habla
6.- Pensar antes de hablar para expresarse de manera clara, ordenada y sin ambigûedades.
7.- Escuchar al interlocutor y prestar atención plena a lo que dice.

Equidad de género

Se refiere al respeto de las características fisiológicas y anatómicas, así como su relación en la Constitución de los sistemas que integran a los seres humanos.

Prácticas discriminatorias

Es la negación, exclusión, distinción, impedimento o restricción de algunos de los derechos humanos de las personas o grupos.

Conflictos que se generan en la convivencia

Los seres humanos somos imperfectos así que es normal que surjan conflictos en la convivencia cotidiana, estos conflictos nos permiten aprender a ser tolerantes y respetuosos. Para solucionar los problemas sin violencia se puede practicar el diálogo, la negociación, la conciliación, la paciencia, la tolerancia y la prudencia.

Vídeo valores compartidos y no compartidos

Preguntas

1.- ¿Cuáles valores conoces?
2.- ¿Con cuáles valores te identificas?
3.- ¿Qué valores se practican en tu familia?
4.- ¿Què son los valores no compartidos?
5- ¿Que son los valores compartidos?

Fuentes consultadas

Bernal Moreno, Jorge Kristian «La idea de Justicia» [en línea] [Consultado el 16 de diciembre 2017] Disponible en https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-posgrado-derecho/article/view/17098/15308

La dimensión cívica y ética de la convivencia [en línea] [Consultado el 16 de diciembre 2017] Disponible en http://secundarias.tamaulipas.gob.mx/materiales/fcivica1mat/bloque3/FCE%20I%20B3.1.2%20Valores%20compartidos%20y%20no%20compartidosCEAS-SET.pdf

Naciones Unidas «La Declaración Universal de Derechos Humanos» [en línea] [Consultado el 16 de diciembre 2017] Disponible en http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Valores compartidos y no compartidos [en línea] [Consultado el 16 de diciembre 2017] Disponible en http://losvalorescompartidosynocompartidos.blogspot.mx/

Cómo citar este artículo

Estudia y aprende «Valores compartidos y no compartidos» [en línea] 9 de enero 2018 [Fecha de consulta] Disponible en

 

 

Imagen
Icons made by Freepik from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY