¿Quién soy? ¿Hacia dónde me dirijo en la vida? ¿Cómo encajo en esta sociedad? estas preguntas tienen relación con la identidad personal. La identidad es un aspecto psicológico que se entiende como el núcleo del cual se conforma el YO. La identidad y la razón nos permiten vivir en sociedad.
La identidad personal en los adolescentes se conforma desde el momento de nacer a partir del medio ambiente, el entorno social, económico, político, entre otros factores; pero la adolescencia es una etapa crucial en donde se sientan las bases de la identidad y personalidad que se tendrá en la etapa adulta. La identidad personal permite lograr la transición de dependencia hacia la independencia, crear planes y proyectos de vida, establecer compromisos, hacer elecciones y establecer un modelo de vida a partir de tus valores y creencias.
Identidad personal en los adolescentes
Según Erickon (1993) el adolescente requiere de una moratoria psicológica, es decir de un periodo de tiempo sin muchas responsabilidades u obligaciones que limiten su descubrimiento propio. Este descubrimiento es lo que permitirá formar su identidad. Para Erikson «el mayor obstáculo que debe enfrentar el desarrollo de los adolescentes es el establecimiento de una identidad»
Factores que influyen en la conformación de la identidad personal en los adolescentes
La identidad no es algo que se crea y permanece inalterable, la identidad se modifica a lo largo de la vida y solo se realiza en función de la interacción con otro ser humano pues en una situación de aislamiento las características individuales resultan irrelevantes.
Cambios en la pubertad
Hay cambios físicos (como el desarrollo de los senos, el crecimiento del vello púbico y en axilas, el comienzo de la menstruación, el crecimiento del escroto y testículos o el cambio de voz) notorios, pero en ocasiones estos cambios no son los que ellos esperaban y generan descontento y malestar. La globalización impone estereotipos de adolescentes guapos, delgados y generalmente de raza blanca que viven rodeados de cosas materiales; muchos adolescentes quieren ser como estos estereotipos y sufren al no conseguirlo.

Relaciones sociales
Los adolescentes necesitan pertenecer a un grupo social porque así se sienten aceptados. Desgraciadamente hay ocasiones en las que se eligen grupos que no son adecuados.
Autoestima
Es muy importante porque representa la actitud que toma el joven adolescente ante los problemas que le afectan directa o indirectamente. Con una autoestima alta los problemas se verán como algo externo al adolescente y él buscará soluciones, con una autoestima baja se puede pensar que los problemas tienen que ver con el joven y entonces no hay manera de encontrar soluciones a ello; por ejemplo ante un problema con una tarea mal revisada el adolescente pensará que fue un error de la maestra y buscará la manera de que le pongan la calificación que corresponde. Un adolescente con autoestima baja puede pensar que la maestra está en contra de él y que no se puede hacer nada para lograr un cambio.
La alta y baja autoestima son conceptos muy subjetivos ya que estos dependen de varios factores como las condiciones de vida, relaciones con las amistades y el ámbito social en el que se desarrolla.
Aunque no lo creas, los medios de difusión masiva ayudan a desarrollar una baja autoestima pues presentan estereotipos que los jóvenes desean imitar como: usar ropa de marca, accesorios llamativos, celulares, ser atractivos, delgados, simpáticos, fuertes, etc. Cuando un joven no logra lo anterior siente que no logra su verdadera identidad y puede sufrir problemas psicológicos, conflictos con las demás personas y puede terminar con problemas graves como la drogadicción o delincuencia.
Diversidad
Cada ser humano es diferente, no tratemos de etiquetarnos como personas poco consciente o incomprensibles porque cada uno tiene su manera de ser y cada quien comprende diferente. Como nos dice Fernando Hernández y Juana María Sancho «la adolescencia implica asumir su diversidad y no olvidar que son difíciles de homogeneizar».
La adolescencia es una etapa de creación de identidad y en la escuela se debe tener cuidado para no tomar una actitud de indiferencia para con los alumnos, no hay que ponerlos en ridículo ni hacer comentarios que dañen su personalidad. Los adolescentes necesitan apoyo y compañía.
Capacidades cognitivas
Gracias al razonamiento lógico sobre cuestiones hipotéticas se es capaz de imaginar y considerar identidades futuras. En consecuencia tienen mayor probabilidad de plantear y resolver cuestiones de identidad.
Estilos de crianza
Son las relaciones que tienen los adolescentes con sus padres, les da la oportunidad de identificarse con alguno de ellos y tomar cualidades deseables. La educación es parte importante en el establecimiento de una identidad.
Escuela
Ayuda a forjar una identidad y le da sentido de pertenencia a un grupo en la adolescencia temprana y una disgregación en la tardía.
Socioculturales
La formación de la identidad tiene relación con el contexto social e histórico. El querer ser ha cambiado a través del tiempo por lo que desaparecen y aparecen las tribus urbanas.
Es tarea fundamental del adolescente buscar su identidad para definir qué persona quiere y puede ser. La adolescencia define la base del carácter y forma de ser.
Cambios físicos y emocionales en la adolescencia
La adolescencia es una etapa de transición llena de dudas y cambios físicos y emocionales donde se definen muchos aspectos de la personalidad. Es una etapa de adaptación para los jóvenes y sus padres.
Los cambios físicos desencadenan cambios emocionales drásticos, son normales los cambios de humor, la transición de la felicidad a la tristeza, del enojo al buen humor.
Los cambios principales son
- Físicos: en las chicas por ejemplo tenemos el desarrollo de los senos, crecimiento del vello púbico, crecimiento del vello de la axila y piernas, comienzo de la menstruación. En los chicos tenemos el crecimiento del escroto y testículos, crecimiento del vello púbico, crecimiento del vello de la axila, pierna y cara, crecimiento general de estatura, emisiones nocturnas y el cambio de voz.
- Emocionales: los cambios hormonales provocan cambios de humor, un adolescente puede estar contento y pasar de inmediato a la tristeza, llorar por algo sin importancia o enojarse y sentir que odias a tus padres. Es importante que hagas un esfuerzo en mantener el control, toma tiempo aprender a controlar las emociones pues la inteligencia emocional no se hereda se aprende.
No te asustes ante tantas emociones, habla con las personas en las que confías y sientas que te quieren y respetan. Haz ejercicio porque esto produce beta-endorfina, la hormona que controla el estrés y mejora el estado de ánimo. Duerme lo suficiente porque es necesario para crecer y aclarar estados de ánimo. Llora y desahógate, esto no tiene nada de malo, pero si tienes una tristeza prolongada busca ayuda profesional. Trata de mantener la calma cuando te sientas enojado o incomprendido.
Implicaciones del ejercicio temprano de la sexualidad
Durante la adolescencia te interesa la sexualidad, las hormonas despiertan y sientes atracción por otras personas, esto provoca alegría, curiosidad y miedo.
Puede darte pena hablar de sexo con tus padres, pero es importante que conozcas el tema, debes investigar a profundidad y no dejarte llevar por rumores o mitos.
La llegada de la adolescencia significa abrirle las puertas a las emociones fuertes, entre ellas el amor. El deseo de tener novio o novia adquiere importancia entre los adolescentes.
Durante el enamoramiento te puedes sentir triste, feliz, emocionada, angustiado, mil emociones invaden tu corazón. El primer amor nace como consecuencia de la capacidad de admirar y apasionarse de esa persona especial.
La primera experiencia sexual
«La primera vez» está muy idealizada, es una experiencia importante que puede ser placentera o trágica. La inexperiencia, los nervios y la falta de información pueden hacer de esta experiencia algo que cambie la vida del adolescente.
Cuando no estás física ni mentalmente preparado para tener una experiencia sexual puedes tener las siguientes consecuencias:
- Embarazos no deseados
- Enfermedades de transmisión sexual
- Depresión
- Matrimonios forzados
- Peleas con los padres
- Conflictos con los amigos
- Conflictos de identidad
- Frustración tanto emocional como física
- Malas experiencias sexuales
No te dejes llevar por los medios de comunicación que presentan el sexo entre adolescentes como un asunto sencillo, como algo que te hará popular o famoso, en la vida real el sexo sin preparación te puede causar daño y dolor físico y emocional.
Importancia del respeto por la diversidad entre adolescentes
El respeto de la diversidad implica la comprensión y la valoración de los puntos de vista, comportamientos y necesidades de todas las personas. Hay que entender que cada quien piensa de manera diferente de acuerdo a su contexto de vida y experiencias, el adolescente está en búsqueda de su identidad y puede buscar o experimentar maneras diferentes de ver la vida que no son adecuadas para sus padres.
Padres y maestros necesitan ser tolerantes y comprensivos para ayudar a los adolescentes a tomar buenas decisiones durante esta etapa de su vida.
Dignidad personal
Es el respeto y la estima que todos los seres humanos merecen. La dignidad es la cualidad de digno que significa valioso, con honor, merecedor. La Declaración Universal de Derechos Humanos afirma, en su artículo primero, que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos».
La dignidad humana es innata, positiva y fomenta la sensación de plenitud y satisfacción reforzando la personalidad. La dignidad también es el respeto y la estima que se merece una cosa o acción.
Tipos de dignidad
En filosofía, la dignidad se divide en tres tipos
- Dignidad ontológica o dignidad humana: es un derecho humano innato a cada persona, es el valor inherente al ser humano porque es un ser racional y es capaz de crear cosas.
- Dignidad moral: es un valor propio del ser humano dentro de la sociedad. Esta se refleja en la conducta que la persona ejerce según su moralidad. La dignidad moral es un modelo de conducta, costumbre o tradición a seguir.
- Dignidad personal: se basa en el respeto y la estima que una persona tiene de si misma. Cada persona puede sentirse digna, con honor, libre y orgullosa de ser como es.
La dignidad personal es indispensable para forjar tu identidad. La dignidad personal no es poseer cosas materiales, no es ser abusivos ni creerse más que otra persona, tampoco es ser pretencioso.
La adolescencia es una etapa de cambios, de desarrollar tus ideas, de tener cambios de humor, buscar la libertad, crear un grupo de amigos y decidir en qué tipo de adulto te quieres convertir.