Los colonos que llegaron a Norteamérica eran ciudadanos ingleses de diferentes condiciones sociales y actividades, entre ellos había agricultores, soñadores, fervorosos creyentes, grandes pensadores, maleantes y aventureros. También iban personas de otras nacionalidades: alemanes, suecos, esclavos africanos, holandeses y franceses. El nuevo continente los prometía un atractivo como dijo el poeta Robert Frost «un nuevo comienzo para la raza humana».

Independencia 13 colonias, aspectos importantes

Primeros colonos de las Trece Colonias

  • Los primeros colonos llegaron en 1607 era un grupo de 105 ciudadanos ingleses que construyeron una diminuta aldea en Jamestown. A pesar de las dificultades, la colonia creció y prosperó dedicándose al cultivo del tabaco.
  • En la región nor-oriental de lo que hoy es Estados Unidos de América, los puritanos ingleses establecieron varias colonias. Estos colonos puritanos eran conocidos como los peregrinos, se establecieron en Massachusetts y Plymouth en 1620
  • Otra colonia puritana mucho más grande se estableció en el área de Boston en 1630.
  • Para 1635 se formó Connecticut.
  • Muchos colonos emigraron por persecución religiosa y política y otros en busca de aventuras, riquezas y mejores formas de vida.
  • En el aspecto religioso muchos ingleses abandonaron su país de origen, pensando que la iglesia de Inglaterra recién formada por Enrique VIII había adoptado demasiadas prácticas parecidas a las de la Iglesia Católica, huyendo así de la opresión religiosa con la intención de formar comunidades basadas en sus propios ideales religiosos.

Henry Sargent «Landing of the Pilgrims»

Establecimiento de las Trece Colonias

  • Roger Williams, un puritano inconforme en cuestiones religiosas, fundó en 1635 la colonia de Rhode Island en donde se garantizaba la libertad religiosa y la separación del Estado y la Iglesia.
  • Maryland se estableció en 1634 fue refugio para católicos.
  • Pensilvania, fundada en el año de 1681 por William Penn, se caracterizó por su tolerancia religiosa, esto fue un atractivo para los colonizadores al Nuevo Mundo. Un grupo de alemanes se establecieron en Pensilvania.
  • Los suecos fundaron la colonia de Delaware.
  • La colonia de Virginia les dio la bienvenida a cientos de esclavos africanos en el año de 1619.
  • En 1626 colonizadores holandeses compraron la isla de Manhattan y erigieron la ciudad de Nueva Amsterdam. En 1664 fue tomada por los ingleses y rebautizada con el nombre de Nueva York.

13 colonias

Jonathan Edwards y su sermón» pecadores en manos de un Dios airado»

Jonathan Edwards nació el 5 de octubre de 1703 en Eastwindsor, falleció el 22 de marzo de 1758 en Princenton New Jersey. Fue un teólogo, pastor congregacional y misionero de la época colonial en Norteamérica. Es reconocido como uno de los grandes teólogos protestantes.

Su obra tiene un alcance muy amplio en el aspecto religioso dejando un legado de libertad a las futuras generaciones estadounidenses, ¿te has dado cuenta que en los dólares está la inscripción «in god we trust»? esta inscripción tiene relación con la manera de pensar del pueblo estadounidense que se formó a partir de influencias como la de Jonathan Edwards. Su ideología religiosa intensificó el poder del calvinismo con el fin de contener la ola del nuevo pensamiento del mundo moderno, con este ARREBATO MÍSTICO inició un nuevo capítulo en la historia de la doctrina en la teología de la nueva Inglaterra.

El calvinismo se vio revitalizado, no así el puritanismo que se vio reducido debido a la cacería de brujas y de los juicios de Salem. Se piensa que este culto tuvo que ver con la lucha de independencia y su espíritu democrático.

El sermón más famoso es «Pecadores en las manos de un Dios airado» su punto central es » no existe nada que pueda salvar a los pecadores del infierno, sólo el deseo de Dios».

independencia 13 colonias, aspectos importantes

Los 10 puntos más importantes de este sermón son:

1.- Dios puede enviar a los pecadores al infierno en cualquier momento que así lo disponga
2.- Los pecadores merecen ir al infierno. La justicia divina no impide que Dios destruya a los pecadores en cualquier momento.
3.- Los pecadores sufren la condena de Dios en el infierno.
4.- Los pecadores, en este mismo momento, sufren los tormentos del infierno en la tierra. Dios se encuentran airado con ellos, de la misma forma que se encuentra airado con las criaturas miserables a las que está atormentando» ahora» en el infierno y que en este mismo momento sienten el dolor de su ira.
5.- En cualquier momento que Dios quiera, Satanás caerá sobre los pecadores y los reclamará como suyo.
6.- Si no fuera por la presencia de Dios, que retiene las almas de los pecadores, los Príncipes del infierno reinarían en el presente y arrojarían a todos los pecadores al infierno.
7.- La muerte es inminente y los pecadores no deberían sentirse seguros.
8.- Los hombres no deberían sentirse a salvo de la ira de Dios.
9.- Todo lo que hagan los pecadores para salvarse de los castigos del infierno no servirá de nada si continúan rechazando a Cristo.
10.- Dios nunca ha prometido salvarnos del infierno, excepto a los que están contenidos en Cristo mediante la alianza de la gracia.

Thanksgiving at Plymouth

 

Cómo ganaron autonomía política, económica y social las 13 colonias inglesas

Las 13 colonias de Norteamérica apoyaron a la metrópoli en la Guerra de los Siete Años que enfrentaron con Francia en tierras de Norteamérica en la disputa de territorios, gracias al apoyo de las colonias en este territorio el Reino Unido logró vencer a los franceses, este a cambio respetó las atribuciones que de facto se habían tomado en las asambleas locales en cuanto a su administración y organización interna, de esta manera las colonias vieron reforzadas su soberanía.

El 1765 se celebró en Nueva York un congreso intercolonial pues los representantes de Massachusetts y de Virginia  planteaban un acuerdo en común en contra de cobros de impuestos. Unida a esta propuesta institucional, se produjeron alteraciones populares encabezadas por la organización «Hijos de la Libertad», que capitalizó el descontento, sobre todo en las ciudades portuarias como Nueva York, Boston y Charleston.

Todas las colonias eran independientes unas de otras, cada una de ellas con su órgano administrativo que mantenían contacto con las demás colonias con el fin de dar respuesta de manera conjunta a las exigencias del gobierno central, no olvidemos que todas las colonias compartían el sometimiento al Reino Unido.

El Rey nombraba a su representante en las tareas gubernamentales, pero quién realmente gobernaba era una asamblea elegida por los propios colonos, esto le impidió al Reino Unido ejercer un control directo sobre sus colonias norteamericanas. Londres estaba demasiado lejos y los colonos tenían un espíritu muy independiente.

Embarkation of the Pilgrims

El triunfo del Reino Unido sobre Francia en la Guerra de los Siete Años, provocó un conflicto de intereses con sus colonias. Con el fin de reforzar su poderío y su situación económica que quedó muy maltrecha, les obligó y restringió sus libertades de la siguiente forma:

a).- Prohibió a sus colonias extenderse más allá de los Montes Apalaches.
b).- Prohibió a los colonos vender y comprar productos a otras naciones o colonias que no fueran británicas.
c).- La Ley de alojamiento, en donde se obligaba a los colonos  a alimentar y alojar al Ejército Inglés.

Los colonos sentían que las tropas del Reino Unido eran un peligro, pues podrían usarlas para aplastar las libertades civiles que los colonos habían disfrutado hasta entonces. La Ilustración los influenció, proporcionándoles una mente abierta en relación a los derechos y libertades individuales, provocando el liberalismo económico, base de la doctrina capitalista que es la que nos rige hoy en día.

Así fue como las 13 colonias fueron ganando autonomía económica y política a lo largo del siglo XVIII estas actitudes y formas de pensar han llegado a ser una característica en el espíritu estadounidense. Nunca confiaron en un gobierno poderoso, los colonos siempre insistieron en el control del pago de sus impuestos que sostiene los gastos de sus representantes, y eran enemigos de pagar impuestos al imperio inglés, los colonos insistieron en que sólo sus propias asambleas coloniales podían gravarlos:  «no admitimos tributación sin representación» este era su grito de batalla. Las colonias no tenían representación en el parlamento inglés.

Recursos y actividades económicas importantes en las colonias

1.- Poseían materia prima y fuerza de trabajo en abundancia.
2.- Contaban con un gran comercio entre ellas y con otros países, gozaban de una producción agrícola con rendimientos altos de acuerdo a su época.
3.- Poseían una economía diversificada en sectores, agrícola, ganadera, textil y construcción naval.
4.- Contaban con puertos y ciudades importantes para realizar sus actividades comerciales como: Salem, Boston, New York, Newport y otros.
5.- En las colonias del sur como Virginia, Maryland, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia contaban con un potencial agrícola en el cultivo del algodón, tabaco, arroz y café.
6.- Las colonias de Nueva York, Nueva Jersey, Delaware y Pensilvania tenían economías muy variadas, se estaban iniciando en la industria de la metalúrgica, agricultura diversificada con altos rendimientos, producción de carne y leche, comercialización de pieles y producción de huevo.

La relación económica y política con su metrópoli no fue agresiva, les permitieron ciertas libertades por considerarlos como súbditos de la corona; además, ellos se consideraban británicos(casi no hubo mestizaje). El Reino Unido los consideraba de poco potencial y los mantenía un poco en el olvido.

Las actividades intercoloniales les dieron un sentido de identidad americana compartida, no obstante se sentían desprotegidos pues no gozaban con los mismos derechos de sus paisanos en Inglaterra, especialmente en el principio inglés de «no hay impuestos sin representación».

Así fue como se gestó esta gran nación, logró su objetivo de independencia con una lucha corta y poco sangrienta, se enfrentaron a una metrópoli con un gobierno débil, en bancarrota, aislada diplomáticamente, que terminó por reconocerles su independencia en el año de 1783.

Cómo reaccionaron las 13 colonias a las medidas sobre impuestos aplicada por su metrópoli

Los colonos no estuvieron de acuerdo en pagar los nuevos impuestos en base al acuerdo  en donde los ingleses habían prohibido la imposición de impuestos sin el consentimiento del Parlamento. Puesto que los colonos no tenían ninguna representación, ellos sentían que el pago de impuestos violaban los derechos de representación garantizados por la corona inglesa.

«No hay Tributación sin Representación» es un lema originado entre las décadas de 1750 y 1760. La imposición de impuestos  fue una de las principales causas de la guerra de Independencia de las 13 colonias.

Fiesta del té en Boston

El 16 de diciembre de 1773 tuvo lugar en Boston Massachusetts, el Motín del té: se echó al mar todo un cargamento de té, como un acto de protesta de los colonos contra el Reino Unido, este hecho es considerado un precedente de la guerra de Independencia de los Estados Unidos de América y nace como consecuencia de la aprobación de La Gran Bretaña del acta del té que grababa la importación proveniente de la metrópoli de distintos productos, incluido el té, con el fin de beneficiar a compañías británicas, estos impuestos les encarecían su adquisición, provocando que los colonos boicotearan, comprando el té a los Países Bajos.

 

[themoneytizer id=»15533-3″]

 

La noche del 16 de diciembre, se puso en marcha el movimiento, arrojando todo un cargamento de té. Alrededor de 150 personas se disfrazaron de indios Mohawk, armados con cuchillos y hachas se dirigieron al muelle de Griffin, asaltando a 3 barcos arrojando al mar el té. Al amanecer 45 toneladas de té con un valor estimado de 10000 libras habían sido vertidas al mar. El té flotó en las orillas alrededor de Boston durante semanas.

La metrópoli llevó a cabo medidas represivas contra las colonias: cerró el puerto de Boston y quemó el barco Peggy Stewart. El motín del té en Boston, con el tiempo, demostró ser una de las varias causas que llevaron a la guerra de Independencia.

Masacre de Boston

Ocurrió la noche de el lunes 5 de marzo del año 1770, ocasionada por los disparos que un grupo de soldados ingleses,hizo en contra de un grupo de colonos que estaban protestando por las altas tasas de impuestos que les imponía su metrópoli, no les parecía justo en el trato de pagos de impuesto ya que el Reino Unido intentaba recuperarse de las pérdidas económicas de la guerra.

John Adams diría, que, tras la noche de la masacre de Boston, comenzó el deseo de independencia.

En esta masacre murieron 5 personas (Samuel Grey, James caldwell, Crispus Attucks, un mulato considerado como el primer mártir de la guerra de Independencia; Samuel Maverick y Patrick Carr). Samuel Adams acuñó el término de la masacre de Boston y la usó para propósitos de propaganda, argumentaba que la importancia no radicaba en el pequeño número de víctimas, sino en el hecho de la participación del pueblo colonial norteamericano en un acto revolucionario.

Tomas Paine y su relación con Benjamín Franklin

Thomas Paine es considerado uno de los padres fundadores de los Estados Unidos de América, nació el 29 de enero del año de 1737 en Thetford,Norfolk Inglaterra y falleció el 8 de julio del año de 1809 en Nueva York, fue un gran político, escritor, filósofo, intelectual radical y revolucionario estadounidense de origen inglés. Promotor del liberalismo y de la democracia.

Su suerte cambio al conocer a Benjamín Franklin a quién lo animo a buscar fortuna en América dándole cartas de presentación. Llegó a Filadelfia en el año de 1774 y allí dirigió la Pensilvania Magazine and American Museum. Entre sus escritos tiene » La Edad de la razón » libro que aboga por el deidismo, en donde promueve la razón y el libre pensamiento, cree en un Dios razonado y no institucionalizado. También escribió «Justicia Agraria»,» El sentido común» (fue un ensayo escrito y publicado el 10 de enero de 1776 durante la Revolución de independencia). Estos ensayos abrieron el camino a la Declaración de independencia de los Estados Unidos, ratificado el 4 de julio de ese mismo año.

En su libro «La edad de la razón» hace una investigación sobre la verdadera y Fabulosa teología, además en él, hace una crítica a la religión institucionalizada y niega la infalibilidad bíblica.

Valores en los que creía y defendían

Fue un gran defensor de los Derechos Humanos, creía en los principios democráticos y era un impulsor de la corriente filosófica denominada liberalismo.

Sobre religión afirma en «la edad de la razón»: no creo en ninguna iglesia que conozco, mi mente es mi propia iglesia. Iglesias institucionalizadas son invenciones humanas creadas para horrorizar y esclavizar a la humanidad, monopolizar El Poder y el lucro. Creo en la igualdad del hombre, creo en los deberes espirituales que consiste en hacer justicia, amar la misericordia y el esfuerzo por hacer feliz a nuestros semejantes. Yo creo en un Dios razonado y tengo la esperanza de la felicidad después de esta vida.

Principios ideológicos de los líderes políticos de la Independencia 13 colonias


Al empezar la guerra se crearon bandos:

Los Lealistas lo formaban los colonos leales a la corona inglesa, eran incondicionales al rey Jorge tercero muchos de ellos se alistaron en las filas británicas. Este grupo lo conformaban una tercera parte de la población colonial. Los Lealistas se sintieron discriminados por sus compatriotas coloniales, provocando que algunos huyeron a la Gran Bretaña, otros a territorios del Norte cómo Canadá, o a las indias occidentales británicas (Antillas británicas, bahamas y Barbados) pero gran parte de ellos se quedaron apoyando a la corona inglesa en sus ejércitos e ideología.

Los Patriotas Este grupo lo formaban personas aliadas al movimiento de independencia organizado por George Washington y Benjamin Franklin. Estos grupo de colonos estaban en contra de las medidas impuestas por la corona inglesa a sus colonias y no les gustaba que los nombrasen cómo americanos británicos sino simplemente americanos. Se les conocía cómo rebeldes o hijos de la Libertad. Este grupo de colonos lo conformaron una tercera parte de la población de las 13 colonias. Los Patriotas se sintieron identificados con este término sentían amar a su pueblo y territorio y deseaban su libertad, a costa de sacrificar sus vidas. Ese amor comprende obviamente las construcciones de ideales, fueron creadores de una nueva cultura, tradiciones e instituciones surgidas de la voluntad popular identificándose con sus principios y valores que los rigen.

Los neutrales los formaban un grupo de colonos que se mantenían al margen de ambos bandos. Algunos cambiaban de opinión según se inclinara la balanza.

Segundo Congreso Continental, quienes lo formaban y qué acuerdos se tomaron

Fue una convención de delegados de las 13 colonias llevadas a cabo en la Cámara Estatal de Pensilvania en Filadelfia, en él se tomaron acuerdos de estrategias militares y se redactó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. Con la formación del ejército, la dirección de sus estrategias, el nombramiento de diplomáticos y suscribiendo tratados oficiales el congreso actuó de facto cómo gobierno de lo que se convertiría en los Estados Unidos.

Se nombró al coronel George Washington Comandante en Jefe de las fuerzas rebeldes. También se autorizó el envío de una expedición a Quebec para dominar Canadá y forzar su Unión a las 13 colonias.

Thomas Jefferson, John Adams, Benjamín Franklin, Roger Sherman y Robert Livingston fueron elegidos como miembros del comité encargado de redactar una Declaración de independencia.

El Segundo Congreso Continental en Filadelfia fue firmado por 56 delegados y declaraba la Independencia de los Estados Unidos de América. También se tomó una decisión crucial: en vez de luchar por sus derechos como ciudadanos de Gran Bretaña, lucharían por su total independencia como nación.

George Washington

Fue el primer Presidente de los Estados Unidos de América cubriendo dos períodos de 1789 a 1797

Nació el 22 de febrero de 1732 y falleció el 14 de diciembre de 1799; también fue Comandante en Jefe de las fuerzas estadounidenses en la guerra de Independencia de los Estados Unidos llevada a cabo en los años de 1775 a 1783.

Debido a su importante participación en la fundación de esta gran nación, George Washington es conocido como «Padre de la nación estadounidense». Sus dos períodos de administración establecieron muchas políticas y tradiciones que existen hasta el día de hoy.

Fuentes consultadas

 

http://www.lhistoria.com/universal/guerra-de-los-siete-agnos

https://www.importancia.org/liberalismo.php

https://www.profeenhistoria.com/edad-moderna/

Icons made by Smashicons from www.flaticon.com