El cuento es una narración breve y concisa. Hay muchas definiciones de cuento, para Seymour Menton «el cuento es una narración fingida, en todo o en parte, creada por un autor, que se puede leer en menos de una hora y cuyos elementos contribuyen a producir un solo efecto».
El cuento produce en el lector el efecto de un golpe de knockout por eso todos sus elementos deben ser excepcionales.
De acuerdo a Brescia (2014) «la edad de oro del cuento latinoamericano tuvo lugar entre 1945 y 1965 con la publicación de libros que revolucionaron el género». Algunos de los autores más representativos son: Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar, Felisberto Hernández, Gabriel García Márquez, Silvina Ocampo, Juan Carlos Onetti, Augusto Monterroso, Virgilio Piñera.

Características del cuento latinoamericano

por | Oct 13, 2011 | Español | 15 Comentarios

Introducción a las características del cuento latinoamericano

Hay varias clases de cuentos

  • Cuentos tradicionales: se remonta a épocas y pueblos primitivos. Los cuentos recopilados por los hermanos Grimm o Carlos Perrault son ejemplos de estos cuentos tradicionales que derivaron en cuentos infantiles.
  • Cuentos literarios: es el punto de partida del cuento moderno y del cuento latinoamericano. Los primeros escritores de este tipo de cuentos fueron El conde Lucanor y Giovanni Boccaccio.

Las diferencias entre los cuentos tradicionales y los literarios son

  1. En el cuento tradicional hay una sucesión de episodios, en el cuento literario se relata un suceso único.
  2. En el cuento tradicional el personaje es más importante que el suceso, en el cuento literario el suceso es más importante que el personaje.
  3. El cuento tradicional se sitúa en otro tiempo y espacio (había una vez…), el cuento literario se encuadra en la realidad del autor.
  4. En el cuento tradicional se castiga al malo y se premia al bueno, en el cuento literario se plantean problemas y conflictos que cuestionan la realidad
  5. El cuento tradicional se transmitió de manera oral, el cuento literario desde su inicio se transmite de manera escrita.
  6. En el cuento tradicional no se conoce al autor, en el cuento literario sí.
  7. El cuento tradicional tiene un lenguaje popular y el cuento literario muchas veces usa un lenguaje culto.

Antecedentes del cuento latinoamericano

La narrativa hispanoamericana se desarrolla a partir de 1816, con la publicación de EL PERIQUITO SARNIENTO.
Las novelas realistas se caracterizaban por señalar la lucha del poderoso contra el desposeído, del dueño de la tierra contra el peón.
La novela tenía una narrativa tradicional.
Después surgió la novela romántica, realista-costumbrista, criollista, naturalista, de la Revolución, de la tierra y del indigenismo.
A partir de 1940-1950 se desarrollan las grandes ciudades latinoamericanas y los escritores comienzan a hablar de los nuevos problemas de la metrópoli y el hombre que la habita.

Características del cuento latinoamericano

  • Su estructura es parecida a la de la novela: exposición, nudo y desenlace
  • Desde las primeras líneas se debe atraer la atención del lector
  • Incluye elementos fantásticos de lo maravilloso del continente
  • Los temas regionales dejan paso a los conflictos interiores del individuo.
  • El realismo mágico se observa a través de un hecho inexplicable que aparece en la cotidianidad y no hay sorpresa para el personaje, pero sí para el lector.
  • El manejo del tiempo es cíclico o con rupturas.
  • Se crea un clima sobrenatural.
  • Una de las funciones del cuento es reflexionar sobre la relación del hombre con la realidad y consigo mismo.
  • Es claro, concreto y verosímil. Verosímil no significa real, es la combinación artísticamente perfecta entre lo real y lo posible.

Tipos de narrador en los cuentos latinoamericanos

  • Narrador observador: no es un personaje de la historia, pero conoce los hechos y los representa con lujo de detalles
  • Narrador agente: participa en los hechos que narra, puede ser un testigo o un protagonista. No conoce todos los ángulos de la historia por lo que la narra desde lo que vivió.
  • Narrador total: conoce todos los aspectos de la historia, incluidos los pensamientos de los personajes.
  • Narrador parcial: conoce una parte de la historia.
  • Narrador en primera persona: es un personaje de la historia, habla de sí mismo y de los demás
  • Segunda persona: el narrador se dirige a una persona en particular y conversa con ella
  • Tercera persona: el narrador habla acerca de los demás.

Temas en los cuentos latinoamericanos

Temas sobrenaturales
Temas fantásticos: algo excepcional que se da una vez y no se repite.
Realismo mágico: es la realidad modelada desde esa noción mágica acerca de la naturaleza de la verdad que liga lo cotidiano con lo tradicional.
Temas de realismo fantástico: se intenta dar una explicación a la realidad que no se ve, inventando una realidad paralela.

Personajes en el cuento latinoamericano

Sitúan en primer término a su interioridad, extreman y afirman sus contradicciones y descuben en su yo una cultura y sociedad concentradas.

Este artículo te puede interesar

Elementos de la narrativa que necesitas conocer para escribir un cuento

Selección de cuentos latinoamericanos

Los autores latinoamericanos fueron prolíficos y tenemos una gran variedad de cuentos para leer como estos:

Escritor argentino que desde los seis años manifestó su interés por convertirse en escritor. Puedes leer su biografía aquí. Algunos de sus cuentos son:

Diálogo sobre un diálogo

A- Distraídos en razonar la inmortalidad, habíamos dejado que anocheciera sin encender la lámpara. No nos veíamos las caras. Con una indiferencia y una dulzura más convincentes que el fervor, la voz de Macedonio Fernández repetía que el alma es inmortal. Me aseguraba que la muerte del cuerpo es del todo insignificante y que morirse tiene que ser el hecho más nulo que puede sucederle a un hombre. Yo jugaba con la navaja de Macedonio; la abría y la cerraba. Un acordeón vecino despachaba infinitamente la Cumparsita, esa pamplina consternada que les gusta a muchas personas, porque les mintieron que es vieja… Yo le propuse a Macedonio que nos suicidáramos, para discutir sin estorbo. 

Z (burlón)- Pero sospecho que al final no se resolvieron

A (ya en plena mística)- Francamente no recuerdo si esa noche nos suicidamos.

FIN

 Algunos otros textos de Jorge Luis Borges son
  • El Aleph
  • Elevangelio según Marcos
  • El informe de Brodie
  • El milagro secreto
  • El muerto,
  • El sur,
  • La biblioteca total
  • La casa de Asterión
  • La intrusa
  • La trama
  • Las ruinas circulares
  • Los dos reyes y los dos laberintos
  • Odin
  • Tlön
  • Uqbar
  • OrbisTertius
  • Tres versiones de Judas

Los cuentos de Jorge Luis Borges están disponibles en el sitio web de CIUDAD SEVA

También es un escritor argentino, puedes leer su biografía aquí.

Un paciente en disminución es uno de sus cuentos
Un paciente en disminución
 El señor Ga había sido tan asiduo, tan dócil y prolongado paciente del doctor Terapéutica que ahora ya era sólo un pie. Extirpados sucesivamente los dientes, las amígdalas, el estómago, un riñón, un pulmón, el bazo, el colon, ahora llegaba el valet del señor Ga a llamar al doctor Terapéutica para que atendiera el pie del señor Ga, que lo mandaba llamar.
El doctor Terapéutica examinó detenidamente el pie y «meneando con grave modo» la cabeza resolvió:
-Hay demasiado pie, con razón se siente mal: le trazaré el corte necesario a un cirujano.
FIN

Escritor puertorriqueño, entre sus cuentos están:  La linterna mágica, Perico Paciencia que puedes leer en la web de CIUDAD SEVA.

Conoce su biografía dando click aquí.

Entre los cuentos de este autor tenemos:

  • Cuerno y Marfil
  • El fantasma
  • El ganador
  • Alas
  • Aquiles y la tortuga
  • Arte y vida
  • El beso
  • El leve Pedro

Puedes leer sus cuentos en CIUDAD SEVA

Cuerno y marfil

Penélope le dice a Odiseo:

-Hay dos puertas para los sueños: una, construida de cuerno; otra, de marfil. Los que vienen por la de marfil nos engañan; los que vienen por la de cuerno nos anuncian verdades.

En Homero (Odisea, XIX) esas puertas eran alegóricas: no existían sino como imágenes de ideas. Ahora sabemos que existieron de verdad. El periódico de hoy trae la noticia de que el arqueólogo Michael Ventris, en las excavaciones de Knossos, acaba de encontrar dos enormes puertas labradas, una sobre un solo cuerno y la otra sobre un solo colmillo. Interrogado por un periodista, Ventris ha dicho que su impresión, más que de asombro, es de horror, al pensar, en vista de ese cuerno, de ese colmillo, en el tamaño que debieron de haber tenido los rinocerontes y elefantes pre-homéricos.

FIN

 

Arreola nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán, en el estado de Jalisco en nuestro hermoso país de México. Algunas de sus maravillosas historias son

  •  Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos
  • Baby H.P
  • Cuento de horror
  • El guardagujas.
  • El discípulo
  • El faro
  • El sapo
  • El rinoceronte

Puedes leer sus cuentos aquí.

 Cuento de horror
La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones.

Escritor y poeta uruguayo, entre sus historias tenemos

  •  Beatriz, la polución
  • A imagen y semejanza
  • Cleopatra
  • Corazonada
  • El sexo de los ángeles
  • La noche de los feos
  • Mucho gusto
  • Pacto de sangre

Los cuentos están en Ciudad Seva

Escritor argentino, entre sus cuentos tenemos:
  • En memoria de Paulina
  • El caso de los viejitos voladores
  • La trampa celeste
  • La salvación
  • Retrato
Argentina es la tierra de grandes escritores como Julio Cortazar, entre sus cuentos están
  • Continuidad en los parques
  • Casa tomada
  • Página asesina
  • Amor 77
  • Carta a una señorita en París
  • El diario a diario
  • La señorita Cora

Puedes leer sus cuentos dando click aquí.

Argentino también, entre sus cuentos tenemos:
  • Cuento de horror
  • La bella durmiente del bosque y el príncipe
  • A la salida del infierno
  • El eterno militar
  • El maestro traicionado
  • Esquina peligrosa

Los cuentos de Marco Denevi están aquí

La bella durmiente del bosque y el príncipe

La Bella Durmiente cierra los ojos, pero no duerme. Está esperando al príncipe. Y cuando lo oye acercarse simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos.

FIN

Gran escritor colombiano, famoso por sus novelas Cien años de Soledad, El amor en los tiempos del cólera y autor de hermosos cuentos como  El rastro de tu sangre en la nieve, Sólo vine a hablar por teléfono, El visitante, Espantos de agosto, Ladrón de sábado, Un niño como yo. Puedes leerlos aquí.

Leopoldo Lugones
Escritor argentino, entre sus cuentos están:
  •  Un fenómeno inexplicable
  • Abuela Julieta
  • La dicha de vivir
  • La lluvia de fuego

Los textos están aquí.

Uno de los mejores escritores mexicanos, famoso por su novela Pedro Páramo y sus cuentos:
  • Diles que no me maten
  • Es que somos muy pobres
  • Macario
  • Nos han dado la tierra
  • Luvina

Puedes leerlos acá

Fuentes consultadas

Brescia Pablo. (2014). ASEDIOS A LA FORMA: TEORÍAS (CLÁSICAS Y NUEVAS) DEL CUENTO. 30 septiembre 2018, de scielo Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/peri/v5n9/v5n9a05.pdf

Pollmann, L. (s/f). FUNCIÓN DEL CUENTO LATINOAMERICANO. 30 septiembre 2018, de Revista Iberoamericana Sitio web: https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/3692/3863

https://eprints.ucm.es/4654/1/T26692.pdf

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

Cápsulas exprés de información condensada para hacer la tarea, la encuentras en nuestro perfil de