Las reformas en Nueva España
En la Nueva España estas reformas generan una situación que favorece la posterior Independencia de México.
Los consejeros del Rey se dan cuenta de que una parte del dinero de la Nueva España se está quedando en ella y no ingresa a las arcas de España.

El francés Felipe de Anjou, llegó al trono con el nombre de Felipe V, iniciando la dinastía de los Borbones en España.
España carecía de industria, aunque era la cabeza del mayor imperio existente. El desarrollo de la ciencia era nulo aunque en el resto de Europa florecía la Ilustración.
El plan de los borbones es organizar al Estado, unificar juridícamente a los distintos reinos, controlar a la Iglesia y la educación.
Con los Borbones cambia la organización del Estado pues hay que disminuir la burocracia y modernizar las instituciones.
Como el siglo XVIII es el siglo de la Ilustración y del conocimiento, se busca conocer el potencial de las Indias y para eso es necesario hacer cambios .
Reformas borbónicas
*Se crean dos nuevos virreinatos: el de Santa Fe de Bogotá y el del Río de la Plata.
*Aumentan las plazas de oidores y fiscales
*Los regentes presiden la Audiencia en ausencia del virrey o presidente.
*Se formó el gremio de mineros y el Real Tribunal de Minas
*El crecimiento de las ciudades requirió de alcaldes de cuartel y alcaldes de barrio.
*Se estableció un Reglamento de Libre Comercio en 1778
*Los Intendentes debían promover la economía, promover la educación, denunciar al clero o la nobleza si tenían demasiadas tierras. También debían velar por el buen manejo de los fondos fiscales.
Las Intendencias existieron porque el rey quería modernizar la organización de sus dominios, mejorar los ingresos fiscales y las condiciones de defensa.
Los intendentes que trabajaban para la Real Hacienda debían velar por la correcta recaudación de los ingresos fiscales, la repartición equitativa de los impuestos, evitar gastos superfluos, cuidar los monopolios que beneficiaban a la Corona, fomentar el desarrollo de la agricultura, minería, comercio, ganadería.
Los que trabajaban en el gobierno debían mantener la paz, velar por el orden público, formar censos, promover la educación y establecer nuevas poblaciones si fuera necesario.
En la polícia se debía cuidar el funcionamiento de las ciudades, como la limpieza, abastecimiento, mercados, hosterías, etc.
En el ejército ayudaban con los suministros, inversiones, transportes, gastos, mantenimiento de fuertes.
Las reformas relativas al comercio se establecen en el Reglamento y Aranceles Reales para el Libre Comercio de España a Indias del 12 de octubre de 1778. En este reglamento se dieron grandes facilidades para que el comercio fuera realizado por naves españolas, esto incrementó el comercio y mejoró las condiciones de vida de las Indias.