La lírica es el género literario en donde el autor desea transmitir sensaciones, emociones o sentimientos. Los textos líricos se escriben, habitualmente, en versos.

Lírica se refiere a todo lo relativo a la poesía escrita para cantarse o recitarse, tiene su origen en Grecia. Se caracteriza por su musicalidad y por tratar como tema principal los sentimientos personales del autor.

Cuando hablamos de lírica popular nos referimos a a la que pertenece al folclore, al saber del pueblo, a la que es parte ya de la costumbre, de los juegos y las fiestas. Por eso suele tener un lenguaje sencillo, sin adornos y no hay un solo autor de estas composiciones pues cambian de acuerdo a la región o se han modificado a través de los años.

 

La lírica tradicional mexicana es el conjunto de canciones, refranes y coplas que han sido transmitidas de generación en generación y contienen una carga de humor irreverente y subversivo, también hay lírica tradicional mexicana en donde el humor no se ve a simple vista, pero sí sobresale la crítica a la situación del momento histórico en el que surge la canción o el refrán.

La lírica tradicional mexicana es el canto popular entonado por el pueblo.

En la lírica tradicional mexicana sobresalen las coplas de animales que tienen voz para dialogar con los hombres, en el Cancionero Folklórico de México de Margit Frenk, encontramos coplas como las siguientes:

Ejemplos de la Lírica tradicional mexicana

Un toro pinto bramaba
porque no tenía camisa,
y un gallo que lo miraba
ya reventaba de risa;
una ardilla decía misa,
le ayudaba un guajolote,
y a un chapulín muy grandote
le echaban una medida;
por estar mirando yo esto
me dio un perro una mordida.

Un elefante peleaba
por amor de una pollita,
y una garrapata dice:
Mírame, yo soy bonita.
El amor nunca me incita,
le respondió un zopilote,
entró luego un guajolote
y hablándoles a los dos
muy quejumbroso les dice:
Un burro me dio una coz.

Recursos usados en la lírica tradicional mexicana

En la lírica tradicional mexicana podemos encontrar

  • incoherencias de palabras
  • mentiras y exageraciones, estos recursos se utilizan para plasmar un universo disparatado.
  • El lenguaje utilizado es libre, familiar, sin apegarse a reglas establecidas por academias.
  • Muchas veces es irreverente, sucio, prosaico y escatológico:

Una vieja se echó un pedo
y del pedo tiró un burro
¡ay que recabrona vieja
qué fuerza tenía en el culo!

Otro recurso que se utiliza en la lírica tradicional mexicana es el retrato disparatado y grotesco que permite la liberación de tensiones entre los miembros de una comunidad:

¡Ah, qué horrorosa es mi suegra!
Tiene su cara de rata
y con su cuerpo redondo
que parece garrapata.

La lírica tradicional mexicana nos otorga un sentido de identidad, un ejemplo de esta identidad es la comprensión de los refranes. Todo hablante mexicano, sin importar su condición económica, conoce refranes, se transmiten porque expresan de manera contundente un sentimiento, emoción o situación que no necesita de más palabras para explicarse.

Los corridos son otra muestra de la lírica tradicional mexicana

+Tiene su origen en el romance español
+Cuenta una historia y describe personajes de la revolución, además de tragedias de enamorados, bandoleros, valientes o sucesos desastrosos.
+El corrido era una fuente de información para las multitudes iletradas.

Según Vicente Mendoza, el corrido es «un género épico-lírico-narrativo, en cuartetos de rima variable, de forma literaria sobre la que se apoya una frase musical compuesta que relata aquellos sucesos que hieren poderosamente la sensibilidad de las multitudes»

Los corridos tienen un carácter regional y local, es la voz del pueblo que lucha, es un aliciente para aquellos que se encuentran en el campo de guerra y es el periódico de quien no sabe leer pues a través del corrido se enteraba de las noticias, como en este corrido de Don Venustiano Carranza:

Don Venustiano Carranza
tiene palabra de rey,
que ha tomado muchas plazas
y también a Monterrey.
Don Venustiano Carranza
reclama ser presidente
y por eso cada día
se le recarga más gente.

No solo hay corridos revolucionarios, también hay corridos de la guerra cristera, de carácter político, de bandoleros, de accidentes y de varios asuntos.

Las coplas en la lírica tradicional mexicana

La copla es un poema breve de cuatro, cinco o seis versos que contiene una idea completa. Entre las coplas que forman una canción no necesariamente debe haber unidad en el tema. Para leer más información sobre las coplas da click aquí

Las coplas se usan en los sones mexicanos como en este son jarocho que se llama El Buscapiés:

Señores, ¿qué son es este?
Señores, «El buscapiés»;
la primera vez que lo oigo,
pero qué bonito es.

Te quiero y no me arrepiento,
y yo de corazón te amo;
pero cargo un sentimiento
que no va donde te llamo
y por ese sufrimiento
enfermo estoy y no salgo.

Hermosa flor de aguacate,
centro de mi idolatría,
voy a formarte un combate
con toda mi artillería,
y sólo que Dios me mate,
chiquita, no serás mía.

Una vez que a misa fui,
que mis padres me mandaron,
de lo que en sermón oía,
y que los curas predicaron:
que yo nací para ti,
y a ti para mí te crearon.

Soy un pobre pajarito
que por el monte gorjeo,
aunque soy tan pobrecito,
nada del mundo deseo:
yo gozo de lo bonito,
de lo bueno y de lo feo.

Fuentes consultadas

La lírica de los sones en México

Los orígenes de la lírica

El corrido mexicano

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

Cápsulas exprés de información condensada para hacer la tarea, la encuentras en nuestro perfil de