Tú sabes que es una caricatura, un cómic y hasta un manga, pero ¿cuáles son las características de la caricatura periodística y por que es importante esta expresión artística?

La caricatura periodística es un género iconográfico de opinión a través del cual el autor presenta la opinión sobre algo, acompañado o potenciado con un texto breve. Esto implica que el autor realiza una valoración, un análisis y una interpretación de la noticia.
Se utiliza el humor, la sátira o la ironía para conseguir un mayor realce expresivo dando mayores elementos de interpretación a la audiencia.

Dice Francisco Portillo que «La Caricatura tiene una función artística y una periodística de crítica y denuncia social y política como instrumento mediático.»

La caricatura periodística

 

Etimológicamente caricatura viene de «caricare» que significa cargar la mano, exagerar. La caricatura periodística no se trata de herir a los políticos sino de mostrar cómo sus acciones dañan o lastiman al pueblo. A través de la caricatura periodística ha quedado registrada la historia de México y la reflexión del autor respecto al momento histórico particular que caricaturiza.

La caricatura nace con el hombre (esos dibujitos en las paredes de las cavernas bien pueden ser caricaturas periodísticas). El primer caricaturista reconocido es el griego Poson, en la Edad Media no se permitió la caricatura (recuerda que es la época en donde la Iglesia tenía la primera y última palabra en todo).

La primera revista satírica publicada en México fue «El juguetillo» que se imprimió en 1812, desgraciadamente no se conserva ninguna copia de dicha revista.

Caricaturistas mexicanos

  • José Clemente Orozco
  • Freyre
  • Jorge Martínez Carreón
  • Leonardo Vadillo
  • Helioflores
  • Fa-Cha
  • Puga
  • Abel Quezada
  • Alberto Huizi
  • Renato Leduc
  • Miguel Covarrubias
  • José Guadalupe Posadas
  • Rogelio Naranjo
  • Rius
  • Magu
  • El Fisgón
  • Ernesto Guasp
  • Palmira Garza
  • Ana Barreto
  • Landi
  • Pego
  • Jotavé
  • Carmen Mondragón
  • Alberto Isaac
  • Gabriel Vargas
  • Antonio Helguera

Función de la caricatura

 

 

  • Hacer una crítica a los problemas sociales a través del humor
  • Enfrentar (o descalificar) el mensaje oficial de la política
  • Poner en entredicho el discurso oficial
  • Desenmascara los discursos políticos
  • Muestra hechos de una forma humorística

Para hacer una caricatura hay que

  • Deformar la realidad para formar una nueva visión crítica y humorística
  • Ser convincente y dibujar al ser humano o a la situación en su totalidad, hay que penetrar en el alma del caricaturizado
  • Hacer una crítica y un análisis de la situación o del personaje
  • Emitir una opinión al respecto

Géneros de la caricatura periodística

El cartón de opinión

Cómo su nombre lo indica emite una opinión y orienta al lector de una manera que pretende ser objetiva y basada en un análisis de la realidad.

La opinión se transmite a través de un dibujo formal o monero ya sea en un cartón, una tira o una historieta.

En el cartón de opinión se expresa la crítica del caricaturista hacia la situación que analiza. Esta crítica se hace de manera humorística. Puede ser humor blanco, sarcástico, cruel, elegante o hasta vulgar.

El cartón de opinión es el género periodístico caricatural por excelencia y su función principal es la crítica, la crítica al poder

Historietas y tiras

Las historietas nacen como entretenimiento (Mimín Pingüín o Los supersabios son un ejemplo de historietas), pero también son un instrumento para hacer una crítica social o política (La familia Burrón sería el ejemplo de una historieta con crítica social).

El rey de la historieta de crítica política y social es Rius. Otros moneros representativos son Gato Beto, Jis, Trino y Falcón quienes dicen lo prohibido en la forma que se les antoja.

¿Te sirvió la información y quieres ayudar a que este sitio continúe? puedes hacer una donación

Únete a la comunidad en nuestro canal de

Cápsulas exprés de información condensada para hacer la tarea, la encuentras en nuestro perfil de