En tu clase de español harás una monografía, que es un escrito sobre un tema único con información organizada obtenida de diversas fuentes. Es una descripción, narración o explicación sobre un tema en especial.
Hacer una monografía te permitirá aprender a delimitar un problema, investigar y organizar información, y sobre todo podrás aprender a comunicar lo aprendido e investigado de manera escrita.
Cómo hacer una monografía
Antes de pasar a los pasos para hacer una monografía debes saber que hay tres tipos:
♥Monografía de investigación: trata sobre un tema nuevo o poco explorado y hay que conocer toda la bibliografía escrita sobre el tema a investigar para aportar un punto de vista único.
♥Monografía de análisis de experiencias: como su nombre lo indica en esta monografía se analizan experiencias como cuando se realizan prácticas experimentales y se escribe sobre ellas.
♥Monografía de compilación: esta es la que más se adecua al nivel secundaria porque se hace un análisis y reflexión sobre un tema dando una opinión personal sobre el mismo.

Cómo hacer una monografía: pasos prácticos
- Elige el tema: de preferencia un tema que te agrade porque tendrás que investigar sobre él, leer, hacer resúmenes. Es importante que tu tema sea específico y que exista bibliografía al respecto.
- Limita el tema: en el vídeo que está más abajo te pongo un ejemplo de cómo delimitar temas y aquí está otro: supongamos que elegiste el tema de cuentos latinoamericanos, ese sería el tema general, un subtema puede ser: cuentos latinoamericanos de autores mexicanos y el tema específico de tu monografía podría ser: cuentos latinoamericanos de autores mexicanos durante la década de 1960
- Una vez delimitado el tema haz un bosquejo de lo que llevará tu monografía por ejemplo en el caso de los cuentos puedes investigar sobre: contexto histórico de México durante la década de 1960, características generales de la literatura de la época, principales autores, obras representativas, análisis de tres cuentos de los principales autores.
- Ahora es tiempo de investigar: puedes recurrir a bibliotecas, revistas, internet, entrevistas y todo lo que se te ocurra. Realiza fichas de trabajo para tener toda la información organizada y a la mano.
- Organiza tus apuntes y haz la redacción con tus palabras. No olvides incluir la bibliografía consultada.
- Tu monografía debe tener una portada, un índice, una introducción, el desarrollo del tema, conclusiones, notas y la bibliografía consultada.
La redacción en la monografía
El mayor problema al hacer una monografía no es la investigación en sí, sino redactar, organizar, escribir con tus propias palabras. Hacer una monografía no es copiar y pegar, es organizar la investigación, estructurar tus ideas sobre lo aprendido y escribir algo nuevo.
Para redactar una monografía de la mejor manera posible toma en cuenta estas recomendaciones:
- Antes de escribir piensa en qué mensaje deseas transmitir
- Sigue tu bosquejo para que tu escrito tenga orden y no salte de un punto a otro
- Elige palabras sencillas, no necesitas usar palabras que nunca usas o palabras que dudes de su significado
- No escribas párrafos muy largos
- Usa oraciones con sujeto y predicado
- Usa correctamente los signos de puntuación
- Haz un borrador, lee en voz alta, corrige las equivocaciones y escribe de nuevo.
- Al redactar usa la tercera persona, por ejemplo en lugar de escribir «yo concluyo que» debes usar «el autor concluye que».
- En la monografía, o cualquier texto informativo se usa el pronombre «se» por ejemplo: se cree, se considera, se dice…
- Utiliza nexos para unir las ideas, algunos nexos son: siempre que, con tal que, por consiguiente, de esta manera, tal como, antes de que, cuando, después de, para que, con el fin de que.
Cómo hacer una monografía: estructura
Para que sea más sencillo escribir la monografía ve llenando el siguiente esquema:
1.- Título
2.- Tabla de contenido
(esto lo escribes hasta el final cuando ya tengas la monografía realizada)
3.- Introducción
Párrafo 1: explica los motivos por los que elegiste el tema
Párrafo 2: delimita tu tema y explica el enfoque que le diste a tu investigación. Por ejemplo si elegiste el tema de cuentos latinoamericanos de autores mexicanos durante la década de 1960 puedes explicar que elegiste solo los escritos por mujeres.
Párrafo 3: explica los problemas que tuviste al hacer la investigación o lo que te gustó sobre escribirla.
4.- Desarrollo
Cada tema tendrá su desarrollo especial, pero puedes seguir un esquema general de presentación de antecedentes, investigaciones más importantes en el tema, tu punto de vista al problema y la aportación novedosa que hagas al tema. Puedes integrar imágenes, gráficas y todos los recursos visuales que sean útiles para tu trabajo.
5.- Conclusión
En esta parte escribe tu aportación final al tema.
6.- Bibliografía
Aquí va el listado de las fuentes que consultaste para la elaboración de la monografía
Fuentes consultadas
Universidad de San Pedro Sula «Instructivo para elaboración de monografía investigación temática«. [en línea] [Consultado el 30 de noviembre del 2017] Disponible en <http://www.usap.edu/wp-content/uploads/2012/11/Elaboracion_de_Monografia_Investigacion_Tematica./pdf>
Torres, Silvia «Pautas para hacer una monografía«. [en línea] [Consultado el 30 de noviembre del 2017] Disponible en <http://biblioteca.unlam.edu.ar/descargas/44_Cmohacerunamonografa.pdf>
Ejemplo de «Ejemplo de nexos«. [en línea] [Consultado el 30 de noviembre del 2017] Disponible en <http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2614-ejemplo_de_nexos.html>
Cómo citar este artículo
Estudia y aprende «Cómo hacer una monografía«. [en línea] 3 de octubre 2013/actualizado 30 de noviembre 2017 [Fecha de consulta] Disponible en <http://www.estudiaraprender.com/como-hacer-una-monografia/>
si gracias….