«Me declaro en contra de todo poder cimentado en prejuicios de género aunque sean antiguos» Mary Woollstonecrat
Desde hace algunos años varios estudiosos de las ciencias sociales denominan GÉNERO a lo que parece diferenciar la identidad masculina y femenina y las caraterísticas que conlleva como la actitud, consideración social, económica y política.
En las ciencias políticas y sociales hay autores que diferencian entre sexo y género, el primero como realidad biológica y el segundo como una creación social.
El manejo de sexo y género provoca confusiones por eso vale la pena preguntarse ¿las conductas que diferencian a hombres de las mujeres son biológicas o sociales? Las marcadas diferencias de género quedan vinculadas al machismo, propio de sistemas de países subdesarrollados, en donde la mujer sufre el abuso del que se considera «el sexo fuerte», las mujeres se pueden sentir agredidas física y psicológicamente por el macho que las somete, domina y limita su libertad.
Caracterización de las relaciones de género en el entorno
Rol, estereotipos y prejuicios
Rol es un conjunto de normas de comportamiento que una sociedad percibe como apropiadas para cada género. Los roles de hombres y mujeres están relacionados con las diferencias biológicas, por ejemplo: biológicamente las mujeres tienen hijos y los amamantan, por lo tanto el rol aceptado es que ellas se encarguen de cuidar a los niños; los hombres suelen tener más fuerza por lo tanto los trabajos pesados son para los hombres.
Un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de personas a quienes se les juzga de manera superficial. Normalmente el término «estereotipo» se usa con una connotación negativa que favorecen los prejuicios sociales y culturales.
Los estereotipos dificultan la igualdad de oportunidades y por ende la equidad entre hombres y mujeres. Algunos ejemplos de estereotipos son: «todos los negros son buenos deportistas», «todas las chicas guapas son tontas», «todos los musulmanes son terroristas», «todos los niños juegan mejor videojuegos que las niñas», «todas las mujeres son malas jugando fútbol», «todos los japoneses son disciplinados». El estereotipo es colectivo.
Los prejuicios son valoraciones negativas sobre una persona sin tener elementos para opinar o criticar, es decir que se juzga antes de conocer y se rechaza de antemano a la persona. Esto también limita la equidad de género y promueve la intolerancia y la discriminación.
Los roles, estereotipos y prejuicios se construyen en función al entorno social en donde se vive y se van cambiando y transformando conforme se desarrollan las sociedades por lo tanto son dinámicos.
¿Cuáles son los roles, estereotipos y prejuicios que hay en tu entorno?
Para poder cambiar una problemática primero hay que observar e identificar la situación, después hay que analizarla para poder tomar medidas encaminadas a resolverla.
Observa tu entorno ¿cuáles son los grupos vulnerables? ¿hay discriminación, desigualdad e inequidad?
Convivir y crecer con igualdad de oportunidades
Crecer y convivir en igualdad de oportunidades debería ser el objetivo de cualquier sociedad, de esta manera todas las personas podrían acceder al bienestar social, a la educación, al trabajo, salud y participación política y social. Esto es justicia social y es la base para que exista paz en el mundo.
Desgraciadamente el convivir y crecer con igualdad de oportunidades no es una realidad pues prevalece la desigualdad, injusticia, explotación de grupos y personas e inequidad. Esto pasa en todo el mundo, especialmente en los países pobres con atraso en educación, tecnología, infraestructura; y con gobiernos corruptos.
México es uno de estos países subdesarrollados con un alto grado de injusticia social.
Pero es posible lograr igualdad de oportunidades o por lo menos mejoras en nuestro sistema si trabajamos en los siguientes puntos:
- Respetarnos a nosotros mismos y respetar a los demás.
- Respetar los derechos humanos sin importar sexo, religión o condición social.
- Practicar en tu salón de clases actitudes que favorezcan una relación sana como escuchar a los demás, aceptar a tus compañeros y evitar actitudes egoístas.
Formulación de estrategias que favorezcan la equidad de género
Ya hay avances importantes en estrategias que promueven la equidad de género, en la UNESCO, por ejemplo, están convencidos que la Educación para todos es una base para garantizar la equidad.
En la Declaración de Incheon, una reunión realizada en mayo de 2015, se estableció la visión de una educación basada en los derechos humanos, la dignidad, justicia social, inclusión, protección, diversidad cultural, responsabilidad y la rendición de cuentas compartidas.
La educación es esencial para la paz, tolerancia, realización humana y el desarrollo sostenible. Es clave para erradicar la pobreza, lograr la equidad y la inclusión.
Entre las estrategias para lograr la igualdad, inclusión y equidad se encuentran las siguientes
*Cambiar las políticas de educación para centrar los esfuerzos en los más desfavorecidos, especialmente en aquellos con discapacidad.
*Elaborar políticas, planes y contextos de aprendizaje que tengan en cuenta las cuestiones de género.
*Mejorar las condiciones de docentes y educadores a través de la educación continua.
*Trabajar por una educación de calidad que propicie el desarrollo de las competencias, los valores y las actitudes que permitan a los ciudadanos llevar vidas saludables y plenas, tomando decisiones con conocimiento de causa para responder a los desafíos locales y mundiales mediante la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundia.
*Promover oportunidades de aprendizaje de calidad a lo largo de la vida para todos.
*Desarrollar sistemas de educación inclusivos
*Tratar de que la educación se mantenga durante situaciones de conflicto, emergencia, post-conflicto y recuperación temprana.
*Establecer marcos jurídicos y políticos que promuevan la rendición de cuentas y transparencia.
*Aumentar el gasto público en educación tratando que las regiones dediquen por lo menos entre un 4 y 6% del producto interno bruto o al menos entre el 15 y 20% del total de los gastos públicos.
Glosario del tema:
Sociedad machista
Es aquella que privilegia al sexo masculino sobre el femenino.
Igualdad y equidad
La igualdad se refiere a que los dos sexos tienen los mismos derechos y obligaciones ante la ley. La equidad es justicia ante las diferencias en actitud, aptitud, preparación, educación y sirve para corregir las desigualdades y evitar discriminación en las diferentes actividades de nuestra vida en sociedad.
Feminismo
Es la lucha por el trato digno a las mujeres en una sociedad machista que oprime las posibilidades de ser iguales ante la ley.
Igualdad de género
Hombres y mujeres somos iguales ante la ley sin importar condición física, social, económica. Debemos tener las mismas oportunidades en la vida ya sea de estudio, trabajo o realización personal.
Machismo
es un comportamiento arraigado a la creencia de la superioridad masculina que tiene el derecho de maltratar, abusar y controlar a la mujer destruyendo su dignidad y su identidad como persona.
Ser equitativo
es el reconocimiento del valor de cada persona independientemente de su género o condición.
Sexismo
consiste en oprimir a personas o grupos de personas por sus caraterísticas biológicas pues se cree que tienen menor capacidad.
En muchas partes del mundo las mujeres son tratadas como seres inferiores y se les considera ser menos capaces.
Contesta las siguientes preguntas:
¿Cómo se puede dar la equidad de género en las relaciones hombre-mujer?
¿Qué estereotpos obstaculizan la equidad?
¿Cuál es la diferencia entre igualdad y equidad?
¿Cuál es la diferencia entre sexo y género?
Fuentes consultadas
Cuál es la problemática