El resumen es un texto que contiene la información más importante de un texto más largo. Su función principal es informar y para esto se sintetizan las ideas principales y se quita todo aquello que sobra. Para hacer un resumen hay que comprender la información pues de esta manera se podrá elegir solo lo que realmente importe.

En este artículo encontrarás las características y función del resumen, cómo hacer un resumen, un ejemplo de resumen y los diferentes tipos de resúmenes que existen.
Si prefieres escuchar a leer ve al vídeo. Al final de artículo encontrarás un texto para que realices un ejercicio con los conceptos aprendidos.

Características y función del resumen

¿Qué es un resumen?

Es un documento que organiza las ideas más importantes de otro documento. El resumen respeta las ideas originales del texto base, es claro y comprensible, es corto, conciso y en cierta forma es un texto nuevo pues solo debe contener entre un tercio y una quinta parte del texto original.

Características y función del resumen

♦El resumen contiene todas las ideas básicas del texto original
◊Presenta ideas relacionadas por enlaces como conjunciones, preposiciones o signos
♦Se escribe con estilo propio sin influencias del estilo del autor original
◊Es un texto más breve que el original
♦Respeta las normas básicas de ortografía y redacción

 

Función del resumen

Presentar una síntesis del texto original: la información debe quedar reducida a la cuarta parte.
En las revistas especializadas se presentan resúmenes conocidos como «Abstract» que tienen la función de enfatizar el propósito del autor, sus objetivos, la metodología y las ideas fundamentales.
La función de una síntesis analítica es presentar las ideas básicas de un texto junto con las apreciaciones del autor.

 

Pasos para hacer un resumen

1.- Lee con atención el texto base, de preferencia dos o más veces para que detectes las ideas principales. Busca el significado de los términos que no conozcas. Recuerda que la comprensión completa del texto es fundamental para hacer un buen resumen.
2.- Identifica las ideas principales del texto. Puedes subrayarlas y hacer un mapa mental.

El mapa mental es muy útil porque te permite tener una representación gráfica del tema que resumirás. Podrés comprender mejor el texto si escribes palabras claves, las relacionas entre sí identificando conceptos primarios o más importantes, y conceptos que se derivan de ellos, es decir ideas secundarias.

Este es un ejemplo de un mapa mental hecho con la herramienta de CANVA, que te recomiendo utilizar porque hay plantillas prediseñadas que te ayudarán a hacer más fácil y rápido el proceso.

Idea principal de Tania Ruiz

3.- Redacta el resumen construyendo una secuencia de ideas generales y omite todo lo que no sea importante.
4.- Adecúa el lenguaje usado para expresar fielmente las ideas del autor original
5.- Corrige el texto para que tenga coherencia. Asegúrate que contenga todas las ideas importantes y que se conserve el estilo.



Para asegurarte que comprendes el texto original puedes responder las siguientes preguntas:

♦¿Cuál es el significado del texto?
◊¿Cuáles son las ideas principales?
♦¿Qué datos son los más importantes?

 

Estructura del Resumen

Al escribir el resumen guíate con la siguiente estructura:

♦Encabezado: incluye el título del texto, el autor, la ciudad, editorial y año.
◊Introducción: puedes mencionar la obra en la que está basado el resumen y el autor.
♦Desarrollo: parte de la idea global del texto. Usa conjunciones y preposiciones para unir las ideas secundarias.
◊Conclusión: se plantea la conclusión del autor del texto original
♦Bibliografía: del texto original en formato APA

Tipos de resumen

  • El resumen informativo sintetiza el contenido de un texto.
  • El resumen descriptivo explica la estructura del texto original, las partes que lo componen y el estilo.
  • El abstract encabeza los artículos científicos.
  • La síntesis resume diversos textos que tratan un mismo tema.

Ejemplo de resumen

Texto original

La invasión musulmana

No existe en la historia del mundo un hecho comparable, por la universalidad y la instantaneidad de consecuencias, al de la expansión del Islam durante el siglo VII.

La fulminante rapidez de su propagación no es menos sorprendente que la inmensidad de sus conquistas. Desde la muerte de Mahoma (632) sólo necesitó setenta años para extenderse desde el Mar de China al Océano Atlántico. Nada se le resistió. Al primer encuentro derribó el Imperio Persa (637-644), después arrebató sucesivamente al Imperio bizantino todas las provincias a las que puso sitio: Siria (634-636), Egipto (640-642), África (698) y España (711).

Los visigodos habían reconquistado España, que estaba en poder de los bizantinos. Su último rey, Rodrigo, desapareció en la batalla de Cádiz (711).

Este progreso invasor sólo tendrá fin en los principios del siglo VII, cuando el gran movimiento con que amenaza a Europa por los dos lados a la vez fracasa junto a los muros de Constantinopla (717) y ante los soldados de Carlos Martel en la llanura de Poiters (732). Entonces se detiene. Su primera fuerza de expansión está agotada, pero le ha bastado para cambiar la faz de la tierra. A su paso, las raíces de los viejos Estados, que se extendían hasta lo más profundo de los siglos, fueron arrancadas como por un ciclón. El orden tradicional de la Historia fue trastornado. Allí acabó el viejo Imperio Persa, heredero de Asiria y de Babilonia, esas regiones helenizadas de Asia que constituyeron el Imperio de Alejandro Magno y que gravitaron luego en la órbita de Europa, este antiguo Egipto, cuyo pasado se conservaba aún bajo el sedimento griego que lo protegía desde los Tolomeos, esas provincias africanas que conquistó Roma a Cartago. En lo sucesivo todo esto queda sometido a la obediencia religiosa y política del más poderoso señor que ha existido: el Califa de Bagdad.

*Texto tomado de Henri Pirenne, Historia de Europa. Desde las invasiones al siglo XVI, 7a. reim., México, FCE, 1995, p. 35

Resumen La invasión musulmana

El Islam se propagó rápidamente durante el siglo VII. Comenzó con el derribo del Imperio Persa (637-644),  continúo con Siria (634-636), Egipto (640-642), África (698) hasta llegar a España (711). El progreso invasor termina a principios del siglo VII junto a los muros de Constantinopla y ante los soldados de Carlos Martel en la llanura de Poiters en 732. La faz de la tierra cambió y el viejo Imperio Persa quedó sometido a la obediencia religiosa y política del Califa de Bagdad.

Recapitulando:

    • El resumen contiene la información más importante de un texto más largo.
    • Respeta las ideas originales del texto base.
    • Contiene entre un tercio y una quinta parte del texto original.
    • Se escribe con estilo propio respetando las ideas del autor original.
    • Su estructura suele incluir un encabezado, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía.
    • Ahora te toca a ti

      Practica lo aprendido realizando el resumen del texto siguiente:

      El islam

      Por su nacimiento y su cultura el Islam pertenece a la zona mediterránea. Incluso está mucho más unido al cristianismo de lo que se cree corrientemente. Una y otra vez la investigación moderna llega  a la conclusión de que Mahoma no quiso tanto fundar una religión completamente nueva como una secta cristiana «hecha por árabes para árabes». Esta concepción fue precisamente la de los contemporáneos cristianos del profeta árabe: así, por ejemplo, el escritor eclesiástico Damasceno habla en el siglo VIII del Islam como de una secta judeo-cristiana.

      Mahoma se aferra, como el judaísmo y el cristianismo, a un monoteísmo estricto. También en el islam Cristo ocupa la posición de un profeta -sólo que Mahoma es el mayor y el último profeta que ha traído para la fe todo el esplendor de la verdad-. La madre de Dios, inclusive, goza como madre del profeta Isa -Jesús- de una veneración que en algunos puntos no es opuesta del todo a la concepción cristiana

      El «Libro Santo» del Islam es el Corán, que consigna la doctrina de Mahoma. Parte de él fue escrito por sus sucesores. La versión definitiva data de 653.

      Núcleo fundamental del Islam es la creencia en el Kismet, la predestinación, a la que no puede escapar ningún hombre.

      *Texto tomado de Ernst J.  Gorlich, Historia del Mundo, Barcelona, Ediciones Martínez Roca, 1967, pp.186-188

      Para hacer el resumen:

      1. Anota la idea principal del párrafo 1
      2. Escribe la idea principal del párrafo 2
      3. Anota la idea principal del párrafo 3
      4. ¿Puedes eliminar el párrafo último o es información importante?
      5. Ahora une las ideas principales de manera congruente en un solo párrafo.

       

      Fuentes consultadas.

      Portal Académico del CCH. Resumen, guía para su elaboración [en línea] [Consultado el 16 de julio del 2017] Disponible en <http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/resumen.pdf>

      Centro de Escritura Javeriano. El resumen [en línea] [Consultado el 16 de julio de 2017] Disponible en <http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Tipos%20de%20texto/el_resumen.pdf >

      Universidad Sergio Arboleda. El resumen [en línea] 2014 [Consultado el 16 de julio del 2017] Disponible en <http://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/usa-guias-el-resumen.pdf?ba7876 >

      Cómo citar este artículo

      Estudia y aprende. Características y función del resumen [en línea] 22 de agosto 2017 [Fecha de la consulta] Disponible en <https://wp.me/p3VuTU-DG>

Visita la tienda en línea de Estudia y Aprende

¡Tenemos libretas con diseños únicos!