En este artículo se habla sobre reconocer la Cultura de Paz como una actitud basada en el respeto a los Derechos Humanos y a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia.
La Guerra Fría nos dejó secuelas de conflictos bélicos que aún persisten, pero también abrió las puertas para que la Organización de las Naciones Unidas, a través de la UNESCO emitiera una Declaración sobre la Cultura de la Paz.
A través de la historia se han logrado avances en la convivencia social como los siguientes:
a).- contamos con una tecnología que nos ayuda a mantenernos informados de todo lo que está pasando a nivel local regional e internacional.
b).- Se han logrado avances en el derecho a la libertad de expresión e información.
c).- Las mujeres tienen mayor participación en la política, en la administración pública, en la industria y en el ramo empresarial.
Ahora es el momento de pasar de una cultura de dominio, imposición y violencia, a una cultura de paz construida a través del diálogo y la conciliación.
Cultura de la paz en México
En el año 2000, la UNESCO difundió un manifiesto para la cultura de paz y no violencia,dirigido a todos los ciudadanos del mundo que dice así:
Cultura de la Paz en la escuela
Estás iniciando la secundaria y tu escuela es un buen espacio para que lleves a cabo el aprendizaje de una cultura de paz sustentada en las formas de convivencia y su dinámica que están determinadas por los valores, las normas y las formas de trabajo que llevan a cabo en tu salón de clases.
Tu escuela es un espacio donde confluyen diferentes formas de relación ante esta variedad de relaciones establecidas resulta necesario fomentar un modelo de convivencia que promueva el respeto y garantice los derechos de los alumnos, maestros y padres de familia.
Las escuelas son espacios en donde repercuten los problemas de descomposición social que vive nuestra sociedad y que generan situaciones de violencia. Es necesario descubrir el origen de dichos problemas para establecer programas de atención que nos lleven a tener una cultura de paz que permita construir ambientes seguros para todos.
Se requieren estrategias orientadas a la creación de espacios de expresión, diálogo y apertura, participación responsable, transparencia y rendición de cuentas para fortalecer el respeto a la dignidad y a los Derechos Humanos.
Para ser promotor de una cultura de la paz hay que desarrollar habilidades como las siguientes:
- Uso correcto del idioma para tener una comunicación eficaz, con respeto y seguridad. Evita palabras ofensivas.
- Desarrolla un pensamiento crítico para resolver problemas con creatividad y sin violencia.
- Piensa en el bienestar de los demás.
- Cuida tu cuerpo y tu mente
- Elabora un proyecto de vida para saber cómo quieres vivir.
- Cuando hagas trabajos en grupo reconoce, respeta y aprecia la diversidad de opiniones y puntos de vista.
- Reconoce la interculturalidad.
- Respeta la legalidad.
- Usa los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad.
¿Qué es la cultura de la paz?
Cultura es un conjunto de conocimientos e ideas adquiridas gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, de la lectura, el estudio y el trabajo; también es un conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a una comunidad, pueblo, nación y época. Para mí la cultura es la creación del ser humano realizada a través de su historia en donde manifiesta su inteligencia, imaginación, creatividad para transformarse en mejor persona, siendo más sensible, amoroso, respetuoso y esto es lo que pretende una cultura de paz.
La paz es una situación o estado en que no hay guerra ni lucha entre dos o más partes enfrentadas. Federico Mayor Zaragoza, presidente de la fundación de la cultura de paz, dice que «desde siempre los seres humanos hemos soñado con vivir en paz, paz con nosotros mismos, paz en casa con la familia, paz en el trabajo, paz en las calles, paz en la ciudad, paz en todos los países del mundo. En todas las creencias y culturas, la Paz ha sido el anhelo común» sin embargo el ser humano manifiesta su lado oscuro, hambriento de poder, confrontado, ambicioso, con ideas raras, dice un refrán perverso » si quieres la Paz prepara la guerra».
La cultura de paz no es ausencia de conflicto o guerras, es un conjunto de valores, hábitos y costumbres que dan congruencia y sentido a la vida: el respeto a la vida, a la libertad, a la democracia, la educación, la tolerancia, la cooperación, la igualdad entre hombres y mujeres y el respeto al medio ambiente. La cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos qué rechazan la violencia previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.
Cómo se construye una cultura de paz
El 13 de septiembre de 1999 se declaró, en la Asamblea General de la ONU, que «puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz», la paz no es solo la ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso positivo, dinámico, participativo donde se promueva el diálogo y se solucionen conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación.
Construir una cultura de paz sirve para establecer relaciones interpersonales basadas en el respeto, el aprecio, la tolerancia y la empatía sustentada en la dignidad y los derechos humanos; esto implica transformar la forma en la que nos relacionamos para evitar hacer daño o lastimar a otros o a nosotros mismos.
Según la declaración de la ONU a través de la UNESCO estas son las acciones que se deben llevar a cabo para construir una cultura de paz
Educación: hay que promover la educación para todas las personas, con valores y actitudes que favorezcan la cultura de paz, el diálogo y la resolución pacífica de conflictos. Mediante la revisión de los planes de estudio para promover valores, actitudes y comportamientos que favorezcan la cultura de paz, como la solución pacífica de los conflictos, el diálogo, la búsqueda de consensos y la no violencia.
Derechos humanos: promover el respeto de todos los Derechos Humanos porque son complementarios a la cultura de paz: cuando predominan la guerra y la violencia no se pueden garantizar los Derechos Humanos, pero al mismo tiempo sin derechos humanos no puede haber cultura de paz. Se debe de proteger en que todas las personas son iguales en dignidad y deben de vivir como hermanos.
Promover el desarrollo económico y social sostenible: para lograr la reducción de las desigualdades económicas y sociales. Erradicar la pobreza. Seguridad alimentaria. Autonomía de la mujer. Medidas especiales para grupos con necesidades especiales y la sostenibilidad ambiental y fomentar en todos los países del mundo la justicia social.
Igualdad entre hombres y mujeres: la igualdad en seres de distintos sexos es esencial para la cultura de paz. Es importante eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer en todas las áreas de la vida.
Democracia: esta forma de gobierno, garantiza la libertad, la justicia y la organización social para crear y fortalecer una cultura de paz.
Promover la comprensión, tolerancia y solidaridad: promover estos valores es garantizar el desarrollo de una cultura de paz. Comprensión es tener la capacidad de escuchar a los demás para conocerlos mejor. Tolerancia, cómo convivir con los demás de una manera amistosa sin importar cuáles son sus creencias, su color de piel, su sexo o preferencia sexual o sus capacidades. Solidaridad, es aprender a compartir con sus semejantes y no tan semejantes, sus sueños, ideologías, sufrimientos, triunfos y su sensibilidad a la injusticia.
Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de la información y de conocimientos: la comunicación, participación e información son imprescindibles para una cultura de paz, hay que procurar que las personas y los medios de comunicación puedan expresarse con libertad y de esta manera estar todos informados, con una información veraz que nos permita conocer mejor nuestra realidad.
Promover la paz y la seguridad a nivel internacional: es importante seguir insistiendo y actuar con más denuedo en favor de la negociación de soluciones pacíficas, eliminación de la producción y el tráfico de armas, soluciones humanitarias en situaciones de conflicto y las iniciativas una vez que estás finalicen.
Formas de hacer frente al conflicto en una cultura de paz
Diálogo: implica el desarrollo de capacidades para expresar con claridad las ideas propias, tomar una postura, argumentar con fundamentos para comprender la de los demás, respetar opiniones, ser tolerantes y tener apertura a nuevos puntos de vista.
Empatía: implica la comprensión mutua, qué es necesaria en la construcción del trabajo colaborativo y de la Concordia en las relaciones interpersonales.
Toma de decisiones: favorece la autonomía de los estudiantes, así como la capacidad de identificar información pertinente para sustentar una elección y asumir con responsabilidad, tanto para sí mismo como para los demás, las consecuencias de elegir.
Comprensión y reflexión crítica: implica que los alumnos analicen problemáticas, ubiquen sus sentidos en la vida social y actúen de manera comprometida y constructiva en los diferentes contextos que exige de su participación, para el mejoramiento de la sociedad donde viven. Su ejercicio demanda plantear dilemas y asumir roles.
Participación: favorece los trabajos en equipo dentro del aula y la escuela; sirve de preparación para una vida social sustentada en el respeto mutuo, la crítica constructiva y la responsabilidad.
En nuestro mundo se desarrollan conflictos sangrientos en donde mueren y sufre mucha gente, los niños son los que más sufren las consecuencias, no van a la escuela, pasan hambre si sufren enfermedades.»LA DECLARACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ»: Pide a los gobiernos de todos los países qué:
- Ayuden a los países que están en guerra a solucionar de manera pacífica sus conflictos
- No se persiga a nadie por su raza, religión o su forma de pensar (ideología)
- Se ayude a los más necesitados.
- Promover el respeto a los Derechos Humanos y las libertades de las personas.
- Presionar a los gobiernos a eliminar la pobreza y promover la educación para todos.
Objetivos de la cultura de paz
- Fomentar los valores para que estos rijan las soluciones de los conflictos inherentes a las relaciones humanas. Por lo tanto se deben de evitar la xenofobia, racismo y el sexismo, hay que divulgar los puntos de vista y opiniones sin violencia y con sentimientos de comprensión y respeto hacia el prójimo.
- Contribuir al conocimiento y desarrollo de los Derechos Humanos, principios democráticos, de igualdad, solidaridad, protección medio ambiental y del fomento a la cultura de paz.
- Realizar acciones con estos valores para alcanzar la paz entre países y personas.
- Preparar a los jóvenes para que contribuyan a la definición de un futuro más balanceado y contrarresten en el presente los continuos cambios y la incertidumbre que caracteriza a la sociedad actual. Favoreciendo el desarrollo de sus habilidades, actitudes y valores.
Uno de los propósitos de la educación secundaria es fomentar y promover una cultura de paz para enfrentar y resolver los conflictos de manera justa y pacífica mediante la práctica de sus habilidades comunicativas orientadas al diálogo, la empatía, la negociación y la cooperación.
Quienes deben fomentar la cultura de paz
Todos debemos fomentar la cultura de paz para lograrlo hay que desarrollar los valores de gratitud, respeto, confianza, responsabilidad, honestidad, justicia, integridad, igualdad y equidad.
Analiza esta información y contesta las siguientes preguntas:
¿ cuáles serían los principios y valores que sustentan la declaración sobre una cultura de paz?.
¿ porque es importante favorecer una cultura de paz en los espacios donde convivimos?
¿ porque es relevante reflexionar y analizar las prácticas y tradiciones locales de solución a los conflictos que se presentan en los espacios de convivencia?
¿ qué acciones deberíamos impulsar para contribuir al desarrollo de una cultura de paz?
¿ qué principios y valores deberían sustentar la cultura de paz que se busca promover en el grupo y en la escuela?
Fuentes consultadas
La información sobre la cultura de paz en México fue sustraída de manera parcial de las siguientes fuentes
Manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violencia